Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Miss Carbón”, película de Agustina Macri con Lux Pascal
La directora de Soledad (2018) rodó esta coproducción con España que narra una potente historia sobre la identidad ambientada principalmente en Río Turbio.
Miss Carbón (España, Argentina/2025). Dirección: Agustina Macri. Guion: Erika Halvorsen y Mara Pescio. Elenco: Lux Pascal, Laura Grandinetti, Romina Escobar, Leixandre Gómez Davi, Simone Mercado, Federico Marzullo, Gabriela Pastor y Paco León. Música: Maite Arroitajauregi. Fotografía: Luciano Badaracco. Distribuidora: Moving Pics. Duración: 93 minutos.
Agustina Macri debutó en la realización de largometrajes de ficción en 2018 con Soledad. Allí narró el caso de una chica de clase media porteña que, luego de estudiar hotelería, viaja a Italia, donde conoce a un grupo de ocupantes de casas deshabitadas con los que se inicia en el anarquismo y el activismo, conformando así una historia de iniciación clásica, doble y simultánea.
También sobre iniciaciones dobles y simultáneas versa Miss Carbón, segunda vez en la silla plegable de la hija mayor del ex presidente Mauricio Macri. “Me soñé minera antes que mujer”, dice Carlita (la actriz trans chileno-estadounidense Lux Pascal, hermana del muy famoso Pedro), quien nació y se crió muy cerca de la minera carbonífera de Rio Turbio, donde las mujeres tienen acceso vedado no porque haya una normativa que lo impida, sino por el muy científico argumento de que traen mala suerte. Ni soñar con trabajar ahí.
El asunto es aún más complicado porque Carla es, según reza el DNI, Carlos, una transición que la convirtió en la oveja negra de la familia. Sola y sin mucho amparo, encuentra apoyo y contención en las chicas trans del “boliche” del pueblo, en su mejor amiga y hasta en algún ocasional partenaire romántico que vive con naturalidad su sexualidad. Todo cambia cuando encuentra una hendija en el sistema: si ella es para ley él, entonces puede trabajar sin problemas en la mina.
Dirigida con mano segura por Macri y con guion a cargo de la escritora Erika Halvorsen, quien creció en el mismo pueblo donde se desarrolla la historia, y Mara Pescio, Miss Carbón –el nombre refiere a la elección de la reina anual del lugar– apela a una fotografía oscura en la que predominan los tonos grises, dándole a Rio Turbio una impronta triste y melancólica, con poco lugar para que afloren los sentimientos y el apego. Es el tono propio de una ciudad que vive al ritmo de las máquinas y donde todo está permeado por el color de la tierra en suspensión.
El problema es que el conflicto central llega demasiado tarde, de forma medio lavada y se resuelve un poco a los ponchazos. Esto convierte a Miss Carbón en un extraño caso en que no hubiera venido mal tomarse un poco más de tiempo. Da toda la sensación que a Macri le interesara más el personaje que lo que le ocurre. Y es lógico, porque Carla es un torbellino que no deja a nadie indiferente. Ni siquiera a quien le da vida.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.
Tras su paso por prestigiosos festivales como Sundance y Berlín, este perverso cuento de hadas noruego en el que participaron varias compañías importantes del planeta cine (Zentropa, Shudder, Memento) propone otro festival de body horror que remite de forma casi inevitable a La sustancia.
Esta ópera prima premiada en el último BAFICI se sostiene en buena medida gracias al minucioso y dúctil trabajo de Natalia Oreiro como la omnipresente y atribulada protagonista.
Premiado en la Berlinale, el BAFICI, Lima y Tesalónica y proyectado en otros prestigiosos festivales como FIDMarseille, Sheffield DocFest, Camdem, FICUNAM y San Sebastián, llega a la Sala Lugones y al MALBA este notable trabajo a partir de materiales de archivo para reconstruir el ascenso, apogeo y caída del dictador Alfredo Stroessner, que marcó a fuego la historia del Paraguay durante 35 años.