Festivales
63 FICX
Festival de Gijón 2025: Crítica de “L’intérêt d’Adam”, película de Laura Wandel con Léa Drucker y Anamaria Vartolomei (Competencia Oficial Albar)
Cuatro años después de su consagratoria ópera prima Un Monde / Playground / Un pequeño mundo, la directora belga Laura Wandel estrenó también en Cannes (en este caso como film de apertura de la Semana de la Crítica) este intenso y por momentos desgarrador drama ambientado casi íntegramente dentro de un hospital.
L’intérêt d’Adam / Adam's Sake (Bélgica, Francia/2025). Guion y dirección: Laura Wandel. Elenco: Léa Drucker, Anamaria Vartolomei, Jules Delsart, Alex Descas, Laurent Capelluto, Monia Douieb, Timur Magomedgadzhiev, Claire Bodson y Charlotte De Bruyne. Fotografía: Frédéric Noirhomme. Edición: Nicolas Rumpl. Duración: 78 minutos. En la competencia oficial Albar.
Decir que un o una cineasta belga sigue los pasos de los hermanos Dardenne puede sonar a un lugar común similar al de afirmar que un realizador o realizadora finlandés tiene una impronta similar a la de Aki Kaurismäki. Pero si alguien ha visto Un Monde / Playground / Un pequeño mundo (2021), sobre el bullying escolar, y ahora se asoma al drama hospitalario L’intérêt d’Adam / Adam's Sake apreciará que la guionista y directora Laura Wandel tiene un estilo narrativo, un enfoque visual y una mirada humanista bastante similar a la de sus consagrados compatriotas.
Es cierto que el punto de vista de una mujer más joven como Wandel y el trabajo con intérpretes profesionales como Léa Drucker, Anamaria Vartolomei y Alex Descas marca sus diferencias (nadie está afirmando que Wandel copie a los Dardenne), pero hay algo así como una escuela de la intensidad dramática, el vértigo, la visceralidad y esa cámara en mano pegada a los cuerpos que de alguna manera los emparienta.
Y las actuaciones son de lo mejor de un relato concentrado en tiempo y lugar (sin los créditos iniciales y de cierre no llega a los 75 minutos netos): Léa Drucker as Lucy, enfermera del área de pediatría de un hospital que se obsesiona con el caso del Adam del título (Jules Delsart), un niño de cuatro años que llega a la guardia con un brazo quebrado que los doctores atribuyen a la malnutrición. Los profesionales del nosocomio, los servicios sociales y la Justicia tienen en la mira a su madre Rebecca (Anamaria Vartolomei), una joven divorciada, pero el niño solo acepta comer si su mamá está presente y no tienen más remedio que aceptar su visita.
Ese es el inquietante punto de partida de una narración abigarrada, tensa, por momentos asfixiante hasta lo angustiante, en la que la realizadora pone en discusión no solo los aspectos humanos, afectivos del conflicto sino también el papel de los trabajadores de la salud y hasta la rígida, por momentos inflexible burocracia judicial. El resultado es, como en el caso de la mencionada ópera prima, sólido y convincente. A esta altura, por lo tanto, ya queda lo suficientemente claro que Wandel es bastante más que una émula de los influyentes hermanos Dardenne.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 SEMANA DE LA CRITICA CINE BELGA FESTIVAL DE GIJON 2025 FESTIVAL DE GIJON 63 FICX FICX63 LAURA WANDEL LEA DRUKER LINTERET DADAM ADAMS SAKECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 51 críticas publicadas.
Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.
Estas dos miradas femeninas al universo masculino pasaron sin pena ni gloria por las competencia oficiales de dos grandes festivales de este año (Serraille estrenó en la Berlinale y Donzelli, en la Mostra de Venecia, donde de todas formas ganó el premio a Mejor Guion), pero en ambos casos resultan retratos muy valiosos y estimulantes.
Estrenado en la competencia Cineasti del Presente de Locarno (donde ganó, entre otros, el premio a Mejor Opera Prima de todo el festival suizo) y galardonado también en otras muestras como Toronto, Montreal y Ghent, el primer largometraje de la canadiense Sophy Romvari, que propone una intensa historia de corte autobiográfico, se convirtió en uno de los debuts más aclamados del año. El FICX la invitó como integrante del jurado principal y programó un foco que incluye no solo este film sino también sus cortos previos.
