Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.
Perros (Uruguay, Argentina/2025). Guion y dirección: Gerardo Minutti Bonilla. Elenco: Néstor Guzzini, Marcelo Subiotto, Maria Elena Pérez, Noelia Campo, Roberto Suárez, Catalina Arrillaga, Manuel Tate, Soledad Pelayo y Antonella Senra. Fotografía: Matías Lasarte. Dirección de arte: Ana Giovanoni. Edición: Manuel Ferrari. Sonido: Catriel Vildosola y Rafael Álvarez. Música: Hernán Segret. Distribuidora: Cinetren. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 15.30 y 22 (del jueves 20 al miércoles 26) y en Espacios INCAA de Tucumán, Formosa, Unquillo, Navarro, Castelli, Bragado, Trenque Lauquen, Mendoza, Cipolletti, San Martín de los Andes, Piedrabuena y Caleta Olivia.
Las disputas entre vecinos sintetizan y de alguna manera (re)definen buena parte del comportamiento y la dinámica del entramado social: son ejemplos, resúmenes y metáforas de las contradicciones y miserias de vecinos enfrentados a espejos en muchos casos deformantes. Los celos, las envidias, la falsedad, las apariencias... Todo eso y mucho más queda expuesto en las relaciones entre gente que se cruza casi todos los días, se saluda con cierta amabilidad (a veces forzada) e incluso se hace favores, pero que en el trasfondo es dominada por el desprecio, la irritación y otros sentimientos no particularmente nobles.
Así como en El hombre de al lado (2009), de Mariano Cohn y Gastón Duprat, en Perros serán las diferencias de clase, los resentimientos acumulados y ciertas frustraciones que son difíciles de entender y aceptar por parte de los propios protagonistas las que irán generando un crescendo, cargando de tensión en un efecto dominó (bola de nieve / olla de presión) hasta llegar a un inevitable estallido que Gerardo Minutti Bonilla maneja con bastante oficio, ductilidad, coherencia y convicción para ser un guionista y director debutante en el largometraje. Y, además, contó con dos sólidos protagonistas (el uruguayo Néstor Guzzini y el argentino Marcelo Subiotto), bien rodeados por un elenco convincente.
Los Saldaña son unos típicos exponentes de la clase media (montevideana en este caso) al que los Pernas, sus vecinos bastante más pudientes, les piden que cuiden de su casa y su perro mientras se van unos días durante el receso veraniego. Les dan las indicaciones precisas (como, por ejemplo, el código para desactivar la alarma) y es así que de a poco se van instalando, primero como un juego inocente (como aprovechar el jacuzzi) y después ya como una forma de vivir sus propias vacaciones que les fueron negadas por carencias económicas. La aparición de unos personajes secundarios bastante más siniestros, los constantes petardos tan habituales en fin de año que suenan todo tiempo de fondo y la desaparición de uno de los perros a los que alude el título harán que el clima sea cada vez más turbio y enrarecido, pesado y denso como el calor de diciembre.
Este tipo de tragicomedias negras atraviesan a cada rato zonas de riesgo, como el regodeo en el patetismo, la degradación y las miserias humanas, que han arruinado varios planteos en principio interesantes y provocadores. Por suerte, Minutti Bonilla evita la exaltación de la crueldad y el sadismo, prescinde del ánimo de juzgar y moralizar, para plantear conflictos, interrogantes y cuestionamientos que el espectador deberá completar y responder(se) en su propia valoración de la película.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA CINE LATINOAMERICANO CINE URUGUAYO FESTIVAL DE MAR DEL PLATA 2025 MARCELO SUBIOTTO FESTIVAL DE MAR DEL PLATA PERROS GERARDO MINUTTI BONILLA NESTOR GUZZINICOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.
Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.
Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.
Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.
