Festivales
Venezia 82
Festival de Venecia 2025: crítica de “Laguna”, de Sharunas Bartas (Giornate degli Autori)
El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.
Laguna (Lituania, Francia/2025). Dirección: Sharunas Bartas. Elenco: Sharunas Bartas, Una Marija Bartaite, Ina Marija Bartaite y Bryan Ordóñez Ruiz. Guion: Sharunas Bartas y Geoffroy Grison. Fotografía: Lukas Karalius y Alina Lu. Edición: Lucie Jego y Alina Lu. Música: Gabriele Dikciute. Duración: 102 minutos. En la sección Giornate degli Autori.
No sé si la mejor manera de iniciar una crítica es con información adicional a la que solo de forma parcial surge de la ficción de Laguna, pero aquí va: el 7 de abril de 2021 Ina Marija Bartaitė, hija de Sharunas Bartas y promisoria actriz, viajaba en bicicleta bajo la lluvia cuando fue arrollada desde atrás por un conductor (hijo de un poderoso político para más datos) que manejaba alcoholizado su automóvil a 123 kilómetros por hora (el doble de lo permitido). La joven, de apenas 24 años, falleció en el lugar.
Y Laguna termina siendo, en ese sentido, una suerte de exorcismo, de catarsis y de tributo de un padre director a partir de lo que más ama y mejor sabe hacer: filmar. Tras varios años de rodaje en México, la película cambió de manera radical respecto de su concepción original. Es que el proyecto comenzó cuando Ina Marija todavía vivía y encontró su forma definitiva luego de su muerte.
El propio Bartas y su hija menor (Una Marija Bartaite) viajan al México más profundo y menos turístico para recorrer el mismo camino que Ina -amante confesa de ese país- había transitado tiempo atrás. En ese trayecto, mientras comen malvaviscos frente a un fogón, la pequeña pregunta sobre la muerte y el padre le habla desde lo más profundo de su corazón, se toparán con la naturaleza salvaje en la selva, con una tormenta filmada como Bartas sabe hacerlo, con rituales propios de la tradición mexicana, con tortugas marinas que dejan sus huevos en la playa, con músicos locales y con un chico del lugar que trabará una efímera amistad con la niña.
Profundamente bella y triste a la vez, pero sin regodeos en ninguno de esos dos extremos, ese híbrido entre documental y ficción que es Laguna resulta una sensible exploración de la relación entre un padre y sus hijas (a Ina la veremos en un par de flashbacks en blanco y negro) y, sobre todo, un honesto, sentido tratado sobre las distintas formas de elaborar, transitar y sobrellevar el duelo y el dolor de la ausencia para afrontar así una nueva etapa en la vida ya sin la presencia de ese ser querido.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA MOSTRA DE VENECIA VENEZIA 2025 VENEZIA 82 MOSTRA DE VENECIA 2025 FESTIVAL DE VENECIA FESTIVAL DE VENECIA 2025 GIORNATE DEGLI AUTORI SHARUNAS BARTAS LAGUNACOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.