Festivales
73SSIFF
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “La Grazia”, película de Paolo Sorrentino con Toni Servillo (Perlak)
Tras su estreno mundial como film de apertura de la reciente Mostra de Venecia, donde Toni Servillo ganó el premio a Mejor Actor, se presentó en la muestra vasca el flamante nuevo largometraje del director italiano de Le conseguenze dell'amore, El amigo de la familia, Il divo, This Must Be the Place, La grande bellezza, Juventud, Loro, The Young Pope, Fue la mano de Dios y Parthenope.
La Grazia (Italia/2025). Guion y dirección Paolo Sorrentino. Elenco: Toni Servillo, Anna Ferzetti, Orlando Cinque, Massimo Venturiello, Milvia Marigliano, Giuseppe Gaiani, Linda Messerklinger y Vasco Mirandola. Fotografía: Daria D'Antonio. Edición: Cristiano Travaglioli. Sonido: Emanuele Cecere y Mirko Perri. Duración: 133 minutos. En la competencia Perlak.
"La gracia es la belleza de la duda", dice uno de los personajes de la última película de Paolo Sorrentino. La duda posee a Mariano De Santis, presidente de la República Italiana, personaje de ficción interpretado por su actor-fetiche Toni Servillo. El hombre está haciendo frente no solo a una inminente jubilación, sino también a la vejez, al recuerdo de su mujer fallecida y a la imposibilidad de afrontar las ultimas decisiones relevantes de su mandato: una ley de eutanasia promovida por su hija y la amnistía de una condenada a muerte propuesta por su mejor amigo.
Las decisiones políticas son personales, parece decir Sorrentino, que ha hecho una película que es más el retrato humanizador de un hombre mayor (que fuma a escondidas, que escucha rap, que tiene celos) que una radiografía política.
Sorrentino es un cineasta que se fija en el mundo de la política y no en la política en sí. De hecho, La Grazia puede resultar por momentos extraña precisamente en términos políticos. Ese presidente, católico, de pasado como jurista y por tanto hombre de ley, parece casi una utopía en los tiempos que corren. No hay nada malo en eso, más bien al contrario.
Es tal vez en la puesta en escena de Sorrentino, en su gusto por la estética de palacio, que la película presenta ciertas contradicciones: por ejemplo, en el prejuicio que la película muestra a la hora de retratar a los familiares de los presos (todos desaliñados) y a la vez regodearse en un imaginario de clase alta. El cine de Sorrentino siempre fue así, fascinado por la opulencia fílmica.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA SAN SEBASTIAN CINE ITALIANO MOSTRA DE VENECIA LA GRAZIA PAOLO SORRENTINO MOSTRA DE VENECIA 2025 FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN 2025 TONI SERVILLOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.
El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.
Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana.
