Festivales
73SSIFF
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024).
Bugonia (Reino Unido, Estados Unidos, Corea del Sur/2025). Dirección: Yorgos Lanthimos. Elenco: Emma Stone, Jesse Plemons, Aidan Delbis, Stavros Halkias y Alicia Silverstone. Guion: Will Tracy, basado en el original de Jang Joon-hwan. Fotografía: Robbie Ryan. Edición: Yorgos Mavropsaridis. Música: Jerskin Fendrix. Sonido: Johnnie Burn. Duración: 118 minutos. En la competencia Perlak.
Él es un loco que afirma haber probado todos los movimientos extremistas que han despuntado en los últimos años; ella es CEO de una gran compañía, que esa misma mañana está grabando (sin convicción alguna) una campaña de diversidad para su empresa. Así, empatizar con cualquiera de los dos personajes principales de Bugonia, la última película del misántropo Yorgos Lanthimos, resulta tarea imposible.
Bugonia retoma el argumento de Save the Green Planet!, una película del coreano Jang Joon-hwan que Ari Aster quiso volver a filmar para un mercado más global. Finalmente, Aster quedó como uno de los productores y, en cambio, hizo Eddington, una película que comparte con Lanthimos el retrato de nuestra época a partir de los extremismos y del fanatismo. Sin duda, el cine está elaborando cómo dar respuesta a estas cuestiones.
En Bugonia, esto está encarnado en el conspiranoico Teddy (Jesse Plemons), convencido de que el personaje de Michelle que interpreta Emma Stone es en verdad una suerte de reina alienígena que está en la Tierra para terminar con la humanidad. Es por esto que decide secuestrarla con la ayuda de su primo, encerrarla en un sótano y torturarla.
Si la película de Jang Joon-hwan era un cierto artilugio pop, aquí hay un tono entre la solemnidad, lo absurdo y la violencia frontal (hay algo, en este sentido, de aportación del cine coreano de este siglo). Lanthimos vuelve a terrenos que conoce: el retrato de clases sociales dispares, la creación de un universo propio y el trabajo sobre una cierta crueldad.
Emma Stone acompaña al director griego, como viene siendo habitual, en un papel que le va como anillo al dedo (rapada y pintada de blanco como si fuera una criatura de una película de Bong Joon-ho). Como sucede a menudo en el cine de Lanthimos, y como era el caso por ejemplo de Pobres criaturas, la gestación de ese mundo tan particular, pasa sobre todo por la caracterización de los personajes y los espacios. Aquí, además, se termina rozando un discurso en favor de las posturas más paranoicas.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA EMMA STONE MOSTRA DE VENECIA MOSTRA DE VENECIA 2025 FESTIVAL DE VENECIA FESTIVAL DE VENECIA 2025 FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN 2025 SAN SEBASTIAN 2025 BUGONIA YORGOS LANTHIMOS LANTHIMOS JESSE PLEMMONSCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.
El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.
Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana.
