Festivales

63 FICX

Festival de Gijón 2025: Crítica de “Blue Heron”, película de Sophy Romvari

Estrenado en la competencia Cineasti del Presente de Locarno (donde ganó, entre otros, el premio a Mejor Opera Prima de todo el festival suizo) y galardonado también en otras muestras como Toronto, Montreal y Ghent, el primer largometraje de la canadiense Sophy Romvari, que propone una intensa historia de corte autobiográfico, se convirtió en uno de los debuts más aclamados del año. El FICX la invitó como integrante del jurado principal y programó un foco que incluye no solo este film sino también sus cortos previos. 

Publicada el 20/11/2025

Blue Heron (Canadá, Hungría/2025). Guion y dirección: Sophy Romvari. Elenco: Eylul Guven, Iringó Réti, Ádám Tompa, Edik Beddoes, Amy Zimmer, Liam Serg y Preston Drabble.  Fotografía: Maya Bankovic. Edición: Kurt Walker. Duración: 90 minutos (Sección: Foco Romvari).

Hay decenas, cientos de cineastas que se basan en hechos relacionados con sus propias familias para su debut en el documental o en la ficción, pero muy pocos consiguen algo tan libre y distintivo, tan sensible y conmovedor como Sophy Romvari.

Blue Heron está ambientada a finales de la década de 1990 (luego se permitirá jugar con los tiempos y apelar a sorprendentes anacronismos) y narra -quedó dicho- la historia de su familia de origen húngaro radicada en Canadá. En el inicio del film vemos a una madre (Iringó Réti), un padre (Adam Tompa) y cuatro niños mudándose por enésima vez, en esta oportunidad a una casa en la isla de Vancouver.

El por qué de esos constante movimientos se entenderá instantes después: Jeremy (Edik Beddoes), el mayor de todos (hijo de un matrimonio anterior de la madre), es un incontenible adolescente con gravísimos desórdenes de personalidad, constantes arranques de violencia y tendencias suicidas que generan un caos, una tensión y una angustia constante en el seno de una familia que, apreciando la dinámica entre el resto de sus integrantes, parece bastante normal.

La película está narrada sobre todo desde el punto de vista Sasha (Eylul Guven), una encantadora niña de 8 años que es el alter ego infantil de la propia directora. Desde su mirada inocente pero también atenta al complicado entorno que le impide, por ejemplo, invitar a sus amigas de escuela para que no sufran las agresiones de Jeremy, se va narrando un film que encuentra unos milagrosos tonos que le permiten ser visceral y emotivo, moderno y sofisticado a la vez.

Romvari no solo se muestra dúctil y segura para proponer una narración que escapa de la linealidad y resulta incluso bastante audaz y experimental en su forma sino también para dirigir a un grupo de intérpretes que en muchos casos debutaba -como ella- en el largometraje. El resultado es más que convincente, por momentos incluso fascinante. Estamos, por lo tanto, en presencia de una joven directora con vuelo y estilo propio que tiene todo para que sigamos analizando de cerca su cine en las próximas décadas.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Crítica de “Los bobos”, película de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky (FICX Premiere)
Diego Batlle, desde Gijón

Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.

LEER MÁS
Cine francés en el Festival de Gijón 2025: Críticas de “Ari”, de Léonor Serraille; y “À pied d’œuvre”, de Valérie Donzelli (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Estas dos miradas femeninas al universo masculino pasaron sin pena ni gloria por las competencia oficiales de dos grandes festivales de este año (Serraille estrenó en la Berlinale y Donzelli, en la Mostra de Venecia, donde de todas formas ganó el premio a Mejor Guion), pero en ambos casos resultan retratos muy valiosos y estimulantes.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Father Mother Sister Brother”, película de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps y Cate Blanchett
Diego Batlle, desde Gijón

-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS