Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de "Por tu bien", película de Axel Monsú
Reconocido director de arte, Axel Monsú concibió para en su primer largometraje como realizador un valioso drama social que tuvo su estreno en la sección Panorama Argentino del Festival de Mar del Plata 2024.
Por tu bien (Argentina/2025). Dirección: Axel Monsú. Guion: Axel Monsú y Sergio Acosta. Elenco: Sabrina Melgarejo, Alatiel Mulka, Gastón Ricaud, Cynthia Krawczyk, Camila Kreinibig, Gicela Méndez Ribeiro y Juan Ramón Núñez. Fotografía y montaje: Guillermo Rovira. Cámara: Iñaki Echeberria. Dirección de arte: Eduardo García. Sonido: Hernán Ruiz Navarrete. Distribuidora: Cinetren. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 20.30, Cine Las Tipas de Posadas, Complejo Municipal de Colonia Alberdi y Espacio INCAA de Oberá.
Misiones fue una de las provincias pioneras en sancionar una ley audiovisual y en establecer distintos mecanismos para atraer y generar rodajes con mano de obra local. A su favor tiene, además, una selva cuya frondosidad y carácter apabullante resultan fascinantes y capaces de albergar películas tan disímiles como La patota, El silencio del cazador y Los que vienen, por citar algunos ejemplos de la última década.
Y la selva es, justamente, uno de factores centrales en el desarrollo de Por tu bien, del misionero Axel Monsú, aunque su protagonismo no es directo (como si ocurre en La transformación de Canuto y en varias producciones brasileñas con buena recepción internacional), sino que se percibe en la manera de moldear la forma de ser y de pensar de los integrantes de una muy pequeña comunidad que vive aislada de las zonas urbanas, ajenas a los cambios en las dinámicas sociales.
En ese contexto crece Zulma, cuya familia arregla un casamiento con otro joven de la zona. Allí las cosas están muy claras: ellos trabajan en el campo de sol a sol y ellas se limitan a cocinar, servirlos y traer hijos al mundo, a los que cuidarán hasta que sean adolescentes y puedan continuar alimentando un círculo vicioso del que Zulma intentará salir. No será, desde ya, nada fácil.
La cercanía de Monsú con la historia real en que basa su guion se patentiza en el tono naturalista de las actuaciones, en la manera precisa con que define los usos y costumbres de su comunidad y en cómo va delineando las contradicciones internas de Zulma. El resultado es un film pequeño, un drama de personajes de raigambre social en el que el status quo es un bastión a ser dinamitado.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenado en el Festival de Sundance 2025 y premiado en los recientes Gotham TV Awards, este retrato en dos partes sobre el actor Paul Reubens (1952-2023) resulta fascinante, emotivo y desgarrador a la vez.
Con producción mayoritariamente británica, esta reconstrucción del caso de la mujer de la alta sociedad de Río Cuarto que apareció muerta el 25 de noviembre de 2006 no se aparta un milímetro de la fórmula básica de las true crime stories.
El director de Solo los valientes (2017), La cabeza de la araña (2022) y Top Gun: Maverick (2022) construye con indudable profesionalismo un film ambientado en el circo de la Fórmula 1 concebido para el lucimiento de Brad Pitt.
Luego de Exterminio / 28 Days Later (2002), del propio Danny Boyle; y de Exterminio 2 / 28 Weeks Later (2007), de Juan Carlos Fresnadillo; llega esta tercera entrega también dirigida por el realizador de Trainspotting. Se trata, además, del inicio de una nueva trilogía que incluirá a la ya filmada 28 Years Later: The Bone Temple, de Nia DaCosta, cuyo estreno está previsto para dentro de muy poco tiempo: enero de 2026.
Excelente película!!!! Felicitaciones!!!