Ciclos
Hasta el 3 de septiembre
Cinemateca Abierta: películas de Jafar Panahi, Todd Haynes, Thomas Vinterberg, Ken Loach y Mike Leigh en copias 35mm, en la Sala Lugones
Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.
Miércoles 30 de julio
A las 15 y 21 horas
El regreso
(Vozvrashchenie; Rusia, 2003)
Dirección: Andrey Zvyagintsev.
Con Vladímir Garin, Iván Dobronrávov, Konstantín Lavrónenko.
La vida de dos hermanos rusos, Vanya y Andrey, sufre un brusco cambio cuando de repente aparece su padre, tras doce años ausente y al que sólo recordaban por una vieja fotografía. ¿Es realmente su padre? ¿Por qué ha vuelto después de tanto tiempo? Los chicos intentarán encontrarán respuesta a sus preguntas en una remota y solitaria isla, después de un emocionante viaje con su taciturno padre por los bellos parajes de Siberia. “Si desde un principio el film de Zvyagintsev se caracteriza por la soledad de los paisajes y por un despojamiento manifiesto (la fotografía parece ir perdiendo paulatinamente su color hasta volverse gris como el cielo), poco a poco El regreso va ganando más y más en abstracción. La presencia humana alrededor del padre y sus dos hijos deja de existir hasta que quedan sólo ellos tres, en una isla desierta, a merced de la inclemencia de la naturaleza. Una guerra de voluntades se instala sordamente entre los vértices de ese triángulo irregular. La tensión crece. Las acciones del padre son cada vez más misteriosas. Las reacciones de los hijos, más imprevisibles. (…) El debut en el largo de Zvyagintsev devuelve la confianza en un cine de ideas y ofrece interpretaciones extraordinarias de los dos chicos, de una verdad y una fuerza dramática muy propias del mejor cine ruso, que traen a la memoria a los pequeños protagonistas de Venga y vea, de Elem Klimov, e incluso La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski”. (Luciano Monteagudo, Página/12)
(110’; 35mm).
A las 18 horas
El círculo
(Daeré; Irán/Italia, 2000)
Dirección: Jafar Panahi.
Con Nargess Mamizadeh, Maryiam Parvin Almani, Mojgan Faramarzi.
Una mujer acaba de dar a luz a una niña. Todavía no lo sabe, pero ella y su hija ya están marcadas. A su vez, tres mujeres salen de prisión con un permiso temporal. La necesidad de dinero para huir les llevará a tomar decisiones desesperadas. “Discípulo directo de Abbas Kiarostami, de quien fue asistente, el iraní Jafar Panahi se dio a conocer como director seis años atrás, con su magnífica ópera prima, El globo blanco, premiada con la Cámera d’Or en el Festival de Cannes. Con su segundo largo, El espejo –ganador del Festival de Locarno 1997–, Panahi demostró que era capaz de hacer un film que se reflejara a sí mismo, hasta hacer del cine un magnífico medio de conocimiento. Ahora con El círculo –que arrasó con seis premios principales en la última Mostra de Venecia, entre ellos el León de Oro a la mejor película–, Panahi da un paso más allá y, sin renunciar a sus búsquedas formales, se aventura con un film subversivo para las tradiciones islámicas y el régimen político iraní. Con una estructura perfecta, que hace honor a su título, Panahi describe la situación de la mujer hoy en Irán, no sólo excluida atávicamente del sistema social sino también perseguida por un Estado policial que la empuja a situaciones extremas. Adulterio, aborto, prostitución, abandono de los hijos, suicidio eran temas que hasta ahora parecían impensables en el cine iraní y a los que El círculo alude con franqueza y valentía, pero también con una serena maestría, que no necesita jamás de discursos de barricada”. (Luciano Monteagudo, Página/12).
(90’; 35mm)
Jueves 31
A las 15 y 21 horas
El círculo
(Daeré; Irán/Italia, 2000)
Dirección: Jafar Panahi.
Con Nargess Mamizadeh, Maryiam Parvin Almani, Mojgan Faramarzi.
(90’; 35mm)
Martes 5 de agosto
A las 15 y 18 horas
La cacería
(Jagten; Dinamarca, 2012).
Dirección: Thomas Vinterberg.
Con Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp.
Tras un divorcio difícil, Lucas, un hombre de cuarenta años, ha encontrado una nueva novia, un nuevo trabajo y trata de reconstruir su relación con su hijo adolescente. Pero una mentira insignificante se extenderá como un virus invisible, sembrando el estupor y la desconfianza entre los habitantes de una pequeña población. “Esta nueva película de Thomas Vinterberg mantiene ese espíritu provocador y esa mirada inquietante que ya es marca de fábrica de buena parte del cine danés de los últimos años. Es que el ladero de Lars Von Trier en aquellos tiempos del movimiento Dogma 95 se arriesga aquí con uno de los temas más difíciles que el público pueda enfrentar: la pedofilia. O, al menos, la presunción de que se está frente a un caso de abuso infantil. (…) El film está construido con una tensión casi insoportable (juega con la idea del hombre común hitchcockiano enfrentado a circunstancias extraordinarias que él no provocó) y con un tono de absoluta gravedad. Vinterberg es un experto en construir climas agobiantes, pero también en tomar al espectador de rehén”. (Diego Batlle, Otros Cines). (115’; 35mm).
Miércoles 6
A las 15 horas
En compañía de los hombres
(In the Company of Men; EE.UU/Canadá, 1997)
Dirección: Neil LaBute.
Con Aaron Eckhart, Matt Malloy, Stacy Edwards.
Chad y Howard son dos gerentes en una corporación y están asignados a un proyecto en una oficina regional durante varias semanas. Howard es nombrado como el encargado del proyecto. Resentidos con las mujeres, ambos idean un plan para vengarse: buscar una mujer insegura, enamorarla simultáneamente y, posteriormente, abandonarla al mismo tiempo. “En compañía de los hombres, ópera prima de Neil LaBute, es una continua sucesión de revelaciones. (…) De hecho, si la película solo tratara sobre lo que Chad y Howard le hacen a Christine y cómo ella reacciona, sería demasiado fácil, un ataque a estos hombres como depredadores sádicos. La película aborda mucho más y es más profunda, y al final vemos que trata de todo un sistema de valores en el que tanto hombres como mujeres son víctimas, y el egoísmo monstruoso se presenta como el bien supremo. (…) Lo notable es el realismo de la historia. Vemos a un personaje depravado, egoísta y malvado, y no es un excéntrico extraño, sino un producto del sistema”. (Roger Ebert).(97’; 35mm).
Jueves 7
A las 15 horas
La cacería
(Jagten; Dinamarca, 2012).
Dirección: Thomas Vinterberg.
Con Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp.
(115’; 35mm).
Viernes 8
A las 15 horas
En compañía de los hombres
(In the Company of Men; EE.UU/Canadá, 1997)
Dirección: Neil LaBute.
Con Aaron Eckhart, Matt Malloy, Stacy Edwards.
(97’; 35mm).
Martes 12
A las 14 y 20 horas
Topsy-Turvy
(Reino Unido, 1999)
Dirección: Mike Leigh.
Con Jim Broadbent, Allan Corduner, Lesley Manville, Timothy Spall.
Drama musical ambientado en el siglo XIX. Narra la rivalidad entre dos artistas londinenses: Gilbert y Sullivan, guionista y compositor respectivamente. Gilbert (Broadbent) es un auténtico caballero. Sullivan (Corduner), en cambio, es casi un libertino. Durante años, los dos trabajaron juntos deleitando al público con sus populares óperas cómicas. Pero, en 1884, al no contar su última obra con el apoyo de la crítica, las diferencias entre ellos salieron a flote. “En general, las películas de corte histórico tienen una visión superficial, sea de la historia o de la Historia. Y, para mí, el placer está en nutrirme de mi propia concepción del mundo: inventar personajes primero, y microcosmos después, para comunicar lo que siento. El objetivo de mi film Topsy-Turvy era aplicar, en una película del siglo XIX, la misma forma que normalmente utilizo en las de nuestra época. Esto es, que no habría guion hasta que se explorara e investigara todo, y se llegara a una profunda improvisación en la elaboración de los personajes. Recién ahí contaría la historia en la forma en que cuento mis historias. Es decir: no se trata de la acción sino de los momentos intermedios, lo que suele llamarse ‘la realidad’. Así somos capaces de alcanzar una textura de vida. Lo que llamo ‘momentos intermedios’ implica una manera de contar, o filmar, que no vemos en otro tipo de películas (…) Las preocupaciones que exhibo en Topsy-Turvy son las mismas que aparecen en mis otros films: la relación entre hombres y mujeres, los hijos, el aborto, el trabajo... Estoy fascinado desde siempre por el lenguaje y las palabras, como también por todo tipo de expresiones visuales. Porque, en realidad, mi fascinación es con la gente. Trato de hacer películas sobre lo que somos, la manera en que somos, porque nadie es perfecto. No me obsesiona realmente cómo habla la gente, sino el todo: esa colección de detalles que hacen a una persona real. Así, en cada película trato de establecer una conexión estrecha entre mi fascinación por el lenguaje y la forma de hablar de mis personajes”. (Mike Leigh). (160’; 35mm).
A las 17.30 horas
El juego de la banca
(The Bank; Australia/Italia, 2001)
Dirección: Robert Connolly.
Con David Wenham, Anthony LaPaglia, Sibylla Budd.
Jim, un genio de las matemáticas, busca una fórmula que le permita predecir los vaivenes de la Bolsa. Por su parte, O'Reilly, presidente de un banco a quien los directivos del establecimiento planean despedir por su mala gestión, supone que contratando una inteligencia como la de Jim podrá recuperar el aprecio de sus superiores. “‘¿Qué es robar un banco comparado con fundarlo?’, se preguntaba Bertolt Brecht. El preciso, tenso thriller australiano The Bank, que en abril del 2002 se convirtió en una de las revelaciones del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, no propone precisamente un robo, pero se expresa en los mismos términos sobre los móviles y fundamentos de las instituciones financieras. Y nadie mejor que el espectador argentino de hoy para comprender la ambición desmedida, el afán inmoderado de lucro, la impunidad y el desprecio por los bienes y las necesidades de la comunidad que profesan los bancos, tal como lo desnuda con claridad e inteligencia la ópera prima del guionista y director Robert Connolly. (…) La cámara nunca se hace notar en The Bank, la puesta en escena es de una eficacia infrecuente en un director debutante y algunas líneas de diálogo cortan como cuchillos (‘Soy como Dios, pero con un traje mejor’, se ufana el siniestro O’Reilly). En las intenciones del realizador Robert Connolly –con una amplia y exitosa experiencia previa como productor– no está precisamente revolucionar el lenguaje del cine, sino en todo caso utilizar su capacidad narrativa para desarrollar una fábula moderna sobre dos viejas enfermedades del mundo: la codicia y la usura institucionalizadas”. (Luciano Monteagudo, Página/12). (106’; 35mm).
Miércoles 13
A las 15 y 21 horas
El juego de la banca
(The Bank; Australia/Italia, 2001)
Dirección: Robert Connolly.
Con David Wenham, Anthony LaPaglia, Sibylla Budd.
(106’; 35mm).
A las 18 horas
En compañía de los hombres
(In the Company of Men; EE.UU/Canadá, 1997)
Dirección: Neil LaBute.
Con Aaron Eckhart, Matt Malloy, Stacy Edwards.
(97’; 35mm).
Jueves 14
A las 14.30 horas
Topsy-Turvy
(Reino Unido, 1999)
Dirección: Mike Leigh.
Con Jim Broadbent, Allan Corduner, Lesley Manville, Timothy Spall.
(160’; 35mm).
Martes 26
A las 15 y 21 horas
Desde ahora y para siempre
(The Dead; Reino Unido/EE.UU., 1987)
Dirección: John Huston.
Con Anjelica Huston, Donal McCann, Dan O’Herlihy.
En el día de la Epifanía de 1904 está a punto de comenzar una de las fiestas más concurridas de Dublín: la fiesta de las señoritas Morkan. Entre los invitados se encuentra Gabriel Conroy, sobrino de las anfitrionas y marido de la hermosa Gretta. Esa noche, los invitados disfrutan de una magnífica velada. Pero al regresar a casa, Gretta tiene un secreto para confesarle a su esposo. Adaptación del relato corto Los muertos, perteneciente al libro Dublineses de James Joyce. “De todos los grandes directores norteamericanos, el que tiene un final de carrera más deslumbrante es John Huston. Imposible encontrar más hermoso colofón que la admirable Desde ahora y para siempre, una película que nos hace conocer en profundidad a todos los personajes, conocerlos íntimamente, compartir sus esperanzas y alegrías, incluso las más irrisorias, y sus más íntimas angustias también. (…) A diferencia de Hawks, Hitchcock o Ford, que al envejecer se repliegan sobre sí mismos profundizando o volviendo de nuevo sobre su temática u obsesiones, según los casos, pero dando siempre la impresión de haberse aislado del mundo, Huston en cambio, sin renegar nunca de sí mismo, no pierde nunca contacto con su época. La manera en la cual Huston capta los cambios, las radicales transformaciones de su país se refleja en el tono de sus películas aumentando así su emoción e impacto. Una realización tan intemporal como Desde ahora y para siempre (la última de sus adaptaciones literarias, género al que Huston siempre ha sido muy aficionado), coincide con ciertas búsquedas de todo un cine moderno que quiere difuminar la narración y las peripecias dramáticas, resaltando así sentimientos y emociones”. (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano). (83’; 35mm).
A las 18 horas
Otro día en el paraíso
(Another Day in Paradise; EE.UU., 1998)
Dirección: Larry Clark.
Con James Woods, Melanie Griffith, Vincent Karthesier.
Bobbie es un drogadicto adolescente que vive de pequeños robos y comparte apartamento con su novia Rosie y su amigo Danny. Un día Bobbie resulta herido durante un intento de robo pero consigue recuperarse gracias al tío Mel (James Woods), un carismático traficante de drogas. “El guionista y director es Larry Clark, cuyo film Kids (1995) contó la desgarradora historia de jóvenes adolescentes de la calle en Manhattan, jugando con sexo y drogas como si fueran juguetes inofensivos. Clark se siente atraído por la decadencia y los estilos de vida marginales, y encuentra especial interés en la tensión generada por los jóvenes en peligro. En Vincent Kartheiser y en Natasha Gregson Wagner, el cineasta ha encontrado intérpretes en la tradición de Juliette Lewis y Brad Pitt en Kalifornia (1993, Dominic Sena) o, de hecho, Martin Sheen y Sissy Spacek hace tantos años en Badlands (1973, Terrence Malick). La estructura subyacente de la historia en Otro día en el paraíso proviene de Bonnie and Clyde (1967, Arthur Penn), que a su vez se inspiró en películas de carretera anteriores. La carretera, el crimen y la fatalidad parecen encajar fácilmente en el cine”. (Roger Ebert). (101’; 35mm).
Miércoles 27
A las 15 y 21 horas
Otro día en el paraíso
(Another Day in Paradise; EE.UU., 1998)
Dirección: Larry Clark.
Con James Woods, Melanie Griffith, Vincent Karthesier.
(101’; 35mm).
A las 18 horas
Desde ahora y para siempre
(The Dead; Reino Unido/EE.UU., 1987)
Dirección: John Huston.
Con Anjelica Huston, Donal McCann, Dan O’Herlihy.
(83’; 35mm).
Jueves 28
A las 14.30 horas
Infidelidades
(Trolösa; Suecia/Italia/Finlandia/Noruega/Alemania, 2000).
Dirección: Liv Ullmann.
Con Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson.
Tres personas adultas se ven atrapadas en un triángulo amoroso de devastadoras consecuencias. Nadie es inocente, se manipula a quien se quiere, los secretos salen a la luz y el resultado es que todos son infieles. Este emotivo drama basado en un guion original de Ingmar Bergman fue el cuarto largometraje de Liv Ullmann como directora. “Infidelidades es la segunda película de Liv Ullmann basada en un guion de Bergman. ‘¡Bravo!’ escribió el exigente Gilles Jacob, jefe del Festival de Cine de Cannes, en un fax que envió a Liv Ullmann inmediatamente después de ver Infidelidades. Gilles Jacob seleccionó la película para la competición principal del festival más importante del mundo. Infidelidades tuvo tanto éxito que Ullmann fue colocada en la cima del ranking de directores de la lista de los críticos internacionales de cine durante toda la última semana. Ninguna película hecha por un cineasta noruego había ocupado antes semejante posición. Se puede defender que Infidelidades es la mejor película dirigida nunca por un noruego. Al menos es la que presenta las mejores interpretaciones. Y sin duda es la mejor de las películas dirigidas por Liv Ullmann”. (Per Haddal, Cara a cara: Liv Ullmann y el cine). (155’; 35mm).
A las 18 horas
Mi nombre es todo lo que tengo
(My Name is Joe; Reino Unido/España/Alemania/Francia, 1998).
Dirección: Ken Loach.
Con Peter Mullan, Louise Goodall, David McKay.
Después de ser un alcohólico durante años, Joe ha conseguido dejar de beber y dedica buena parte del tiempo a entrenar al peor equipo de fútbol de Glasgow. Ayuda también a una pareja de jóvenes drogadictos que tienen un hijo y en cuya casa conoce a Sarah, una asistenta social que se ocupa de ellos. Joe y Sarah se enamoran apasionadamente, pero esta relación no será nada fácil. “Paul Laverty es un guionista estupendo y vemos el mundo con los mismos ojos. Parece una muy buena alianza hoy por hoy. Queremos seguir trabajando juntos y hacer algo a nivel nacional. Mi nombre es todo lo que tengo es otra película más sobre lo que sucede en Gran Bretaña, o Escocia, en este caso. Es un film que examina la humanidad tridimensional de las personas, y no sólo sus bordes más duros. (…) La zona de Glasgow donde filmamos es muy dura y posee el índice más alto de consumo de drogas que se inyectan por vía intravenosa de Europa. Muchas de las personas que viven allí están muy mal. No obstante, como cabría esperar, también hay gente que diariamente lleva a cabo actos de heroísmo”. (Ken Loach, Loach on Loach). (105’; 35mm)
Viernes 29
A las 15 y 21 horas
Velvet Goldmine
(Reino Unido/EE.UU., 1998)
Dirección: Todd Haynes.
Con Ewan McGregor, Jonathan Rhys-Meyers, Toni Colette.
Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Velvet Goldmine narra la investigación de un reportero sobre el cantante de glam rock Brian Slade, misteriosamente asesinado en uno de sus conciertos. El periodista debe entrevistar a las personas que fueron parte de su vida; Curt Wild (McGregor), un amigo también cantante con el que colaboró en varios de sus discos, Mandy Slade (Colette), su exesposa y Jerry Devine, su mánager. “No hay estrella posible por fuera de su relato, sin la construcción fabulosa de su propio mito. En Velvet Goldmine, el periodista (interpretado por Christian Bale) reconstruye los pasos del máximo ídolo del glam rock antes y después de su caída estrepitosa. Como el periodista con su objeto, sólo podemos hablar de lo camp traicionándolo, y sólo podemos hacerlo estando a un tiempo fuera y dentro de él, tan atraídas como ofendidas. En esta película Todd Haynes nos sumerge en un evanescente relato a través de elementos en constante mutación: fuego, humo, plumas, glitter y estrellas fugaces. Lo que queda al final del día son sólo apariencias”. (Julia González Narvarte, Revista Encuadra). (127’; 35mm).
Sábado 30
A las 14.30 horas
Infidelidades
(Trolösa; Suecia/Italia/Finlandia/Noruega/Alemania, 2000).
Dirección: Liv Ullmann.
Con Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson.
(155’; 35mm).
A las 18 horas
Velvet Goldmine
(Reino Unido/EE.UU., 1998)
Dirección: Todd Haynes.
Con Ewan McGregor, Jonathan Rhys-Meyers, Toni Colette.
(127’; 35mm).
Domingo 31
A las 15 y 21 horas
El odio
(La haine; Francia, 1995)
Dirección: Mathieu Kassovitz.
Con Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmaoui.
Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres adolescentes son testigos de un incidente, en el que uno de sus amigos resulta herido por la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes. “El odio, segundo opus de Mathieu Kassovitz, lo consagró como algo más que una promesa entre los cultores del cine social, que forman legión entre los jóvenes franceses. Como primera aproximación, podría decirse que El odio es algo así como Pizza, birra, faso pero filmada por Esteban Sapir. (…) La secuencia de apertura, un soberbio clip con imágenes documentales de razias y manifestaciones reprimidas, ya sienta el tono desde el vamos. El resto será ficción. Pero siempre estará presente el conflicto entre los marginales y la policía operando como leitmotiv”. (Guillermo Ravaschino, Página/12). (98’; 35mm).
Martes 2 de septiembre
A las 15 horas
El odio
(La haine; Francia, 1995)
Dirección: Mathieu Kassovitz.
Con Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmaoui.
(98’; 35mm).
A las 17.30 horas
Infidelidades
(Trolösa; Suecia/Italia/Finlandia/Noruega/Alemania, 2000).
Dirección: Liv Ullmann.
Con Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson.
(155’; 35mm).
Miércoles 3
A las 15 y 21 horas
Mi nombre es todo lo que tengo
(My Name is Joe; Reino Unido/España/Alemania/Francia, 1998).
Dirección: Ken Loach.
Con Peter Mullan, Louise Goodall, David McKay.
(105’; 35mm).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del martes 5 al sábado 16 de agosto se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 8 largometrajes realizados por el cineasta italiano, con títulos clásicos como El diablo en el cuerpo y Las manos en los bolsillos y films poco vistos como La condena y Salto al vacío. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina.
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).