Críticas

Cine argentino en festivales y en salas

Crítica de “La muerte de un comediante”, película de y con Diego Peretti

Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.

Estreno 11/11/2025
Publicada el 11/11/2025

La muerte de un comediante (Argentina-Bélgica/2025) Dirección: Diego Peretti y Javier Beltramino. Guion: Diego Peretti. Elenco: Diego Peretti, Malena Villa, Haneul Kim, Marioska Fabián Nuñez y Eric Bier. Fotografía: Gustavo Biazzi. Edición: Anabela Lattanzio. Dirección de Arte: Sebastián Orgambide. Diseño de sonido: Mercedes Tennina. Música original: Lolo Micucci. Distribuidora: Moving Pics. Duración: 94 minutos.

Diego Peretti llegó a la 40ª edición del Festival de Cine de Mar del Plata por partida doble: es el protagonista de La casa, de Gustavo Triviño, una de las representantes nacionales en la Competencia Internacional, y además debuta como director y guionista en La muerte de un comediante, proyecto realizado a través del financiamiento colectivo y bajo el sello de Orsai Audiovisuales.

Actor habituado al registro cómico y popular, Peretti sorprende al correrse de esa zona conocida para construir una película melancólica, oscura y enrarecida, donde el humor asoma más como defensa ante el abismo que como herramienta de diversión.

El punto de partida es sencillo: un humorista recibe la noticia de que le quedan pocos meses de vida. A partir de ese diagnóstico, emprende un viaje sin demasiada lógica ni destino claro hacia Bruselas, la ciudad donde nació el personaje de ficción que lo obsesiona desde siempre. Lo que podría haber sido una historia de redención o despedida adopta, en cambio, la forma de una deriva existencial atravesada por lo absurdo y lo onírico. Peretti y el codirector Javier Beltramino eluden el realismo para armar un relato lleno de desvíos, humor negro y climas suspendidos donde cada encuentro casual funciona como un espejo deformante del protagonista.

En ese trayecto aparecen tres misteriosos personajes locales (una artista, un militante y un músico callejero) que mezclan bohemia con desencanto político. Sin apelar a grandes discursos ni moralejas, La muerte de un comediante trabaja sobre la figura del comediante como alguien condenado a representar una versión parecida de sí mismo, incluso cuando la vida parece llegar a su fin. Una búsqueda similar a la que tenía Hazme reir / Funny People (2009), de Judd Apatow, aunque con un tono más existencial que sentimental.

Peretti luce contenido y evita los gestos de auto celebración en los que podría haber caído, especialmente tratándose de su ópera prima. Es lógico que así ocurra, pues su criatura no deja de ser un hombre enfrentando la certeza de su finitud.

Más allá de cierta dispersión narrativa y algunas arbitrariedades, La muerte de un comediante es una apuesta arriesgada por parte de alguien que podría haber ido a lo seguro. En tiempos de fórmulas probadas y cine algorítmico, una película imperfecta pero que se atreve a desviarse del camino que parecía predestinada a recorrer tiene un valor no menor. 

COMENTARIOS

  • 11/11/2025 16:36

    Como sócia productora de lá película es UN orgulho el Camino recorrido ...felicitaciones Diego y Javier y todos wuienes trabajaron tanto.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “Muña Muña”, película de Paula Morel Kristof con Liliana Juárez y Sergio Prina (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.

LEER MÁS
Crítica de “Vieja loca”, película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.

LEER MÁS
Crítica de “El Sobreviviente” (“The Running Man”), película de Edgar Wright con Glen Powell
Ezequiel Boetti

Este relato original de Stephen King publicado en 1982 bajo el seudónimo Richard Bachman llega (vuelve) al cine, ahora con el sello del director de Muertos de risa / Shaun of the Dead (2004), Arma fatal / Hot Fuzz (2007), Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños / Scott Pilgrim vs. the World (2010), Bienvenidos al fin del mundo / The World's End (2013), Baby: El aprendiz del crimen / Baby Driver (2017) y El misterio de Soho / Last Night in Soho (2021).

LEER MÁS