Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El Sobreviviente” (“The Running Man”), película de Edgar Wright con Glen Powell

Este relato original de Stephen King publicado en 1982 bajo el seudónimo Richard Bachman llega (vuelve) al cine, ahora con el sello del director de Muertos de risa / Shaun of the Dead (2004), Arma fatal / Hot Fuzz (2007), Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños / Scott Pilgrim vs. the World (2010), Bienvenidos al fin del mundo / The World's End (2013), Baby: El aprendiz del crimen / Baby Driver (2017) y El misterio de Soho / Last Night in Soho (2021).

Estreno 13/11/2025
Publicada el 11/11/2025

El Sobreviviente (The Running Man, Reino Unido, Estados Unidos, 2025). Dirección: Edgar Wright. Guion: Michael Bacall y Edgar Wright, basado en la novela homónima de Stephen King. Elenco: Glen Powell, Katy O'Brian, Daniel Ezra, Karl Glusman, Josh Brolin, Lee Pace, Jayme Lawson, Michael Cera, Emilia Jones y William H. Macy. Música: Steven Price. Fotografía: Chung Chung-hoon. Distribuidora: UIP (Paramount). Duración: 133 minutos. Apta para mayores de 16 años. 

En 1987, The Running Man (en la Argentina se estrenó como Carrera contra la muerte) imaginaba un 2019 en el que un policía injustamente acusado de un crimen (Arnold Schwarzenegger) era obligado a luchar por su vida en un sangriento concurso de televisión contra asesinos. Casi 40 años después, Edgar Wright actualiza esa pesadilla en una remake que conserva la premisa esencial (un hombre común obligado a sobrevivir en un desafío mortal transmitido en vivo), aunque rebozándola con los dilemas de nuestro presente.

El Sobreviviente abandona la figura del policía acusado falsamente para centrarse en Ben Richards (el muy ocupado Glen Powell), un padre de familia común y endeudado hasta el cuello que solo quiere conseguir medicamentos para su hija. Dado que está vetado por Network, empresa dueña de casi todo, incluyendo el derecho a trabajar, se anota en un reality show pasado de rosca en el que los concursantes deben sobrevivir durante un mes para acceder a un jugoso premio. Tras sus pasos habrá, además de los ojos de los civiles siempre dispuestos a colaborar delatándolo, un grupo de cazadores profesionales deseosos de liquidarlo. 

El film se sitúa en un futuro cercano, pero reconocible, en el que las explosiones nucleares son parte del escenario y los contrastes sociales se han vuelto obscenos, con los sectores sociales más bajos haciendo lo que pueden para salir adelante. Pero a Wright no le interesa tanto, al menos en principio, esa interpretación política como la desesperada huida sin rumbo que emprende Ben, cuya resistencia e hidalguía lo convertirán rápidamente en un ídolo popular.

Wright aprovecha ese punto de partida para desplegar una mirada juguetona sobre los géneros, combinando thriller, sátira y comedia negra, y consigue que el espectador sienta la misma asfixia que Ben, atrapado entre drones redondos, pantallas y cazadores que parecen sacados de un videojuego.

Sin embargo, lo que empieza como una sátira feroz del capitalismo termina cediendo a los mismos vicios que expone. A medida que la acción escala, Wright multiplica los clímax y la grandilocuencia visual, y el film pierde algo de su filo inicial. La denuncia se diluye en el fuego cruzado y el reality, que debía ser un espejo deformante, acaba siendo un show irresistible. Cosas que ocurren cuando un director quiere ser crítico de un mundo que, en el fondo, un poco le fascina.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “Muña Muña”, película de Paula Morel Kristof con Liliana Juárez y Sergio Prina (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.

LEER MÁS
Crítica de “Vieja loca”, película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.

LEER MÁS
Crítica de “La muerte de un comediante”, película de y con Diego Peretti
Ezequiel Boetti

Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.

LEER MÁS