Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
El retrato de mi padre (Uruguay/2022). Dirección: Juan Ignacio Fernández Hoppe. Edición y guion: Guillermo Madeiro, Juan Ignacio Fernández Hoppe y Guillermo Rocamora. Fotografía: Juan Ignacio Fernández Hoppe. Sonido: Hernán González Villamil. Música: Hernán González Villamil y piezas para piano de Juan José Fernández Salaverria. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 99 minutos. En el Cine Arte Cacodelphia (Av. Roque Sáenz Peña / Diagonal Norte 1150), los viernes, a las 19.
El realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe inicia una investigación para profundizar en la muerte de su padre, quien falleció cuando él era un niño. El director trata de esclarecer sus dudas personales acerca de la desaparición, pero como los hechos ocurrieron hace unos treinta años la obtención de documentos oficiales le supone toda una odisea.
Así, Fernández Hoppe se embarca en un viaje paralelo al burocrático, en el que busca testimonios de personas que lo pudieron conocer. De este modo, mediante recuerdos ajenos, documentos y conjeturas muy íntimas, reconstruye la memoria de un padre al que no conoció.
El documental encuentra su principal problema en el desarrollo del guion y adolece de un ritmo entorpecido por entrevistas demasiado extensas o prescindibles, que no enriquecen la figura del personaje central. Además, hacia el final del documental, el autor comienza a expresar su temor por no haber honrado lo suficiente la memoria de su padre, lo que evidencia que en ocasiones el director pierde la perspectiva cegado por la visión romántica de músico incomprendido que construye en torno a él.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA BAFICI CINE URUGUAYO EL RETRATO DE MI PADRE JUAN IGNACIO FERNANDEZ HOPPECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Cuatro episodios estrenados para el fin de semana de Acción de Gracias que se celebra en los Estados Unidos, otros tres previstos Navidad y el final que llegará con el Año Nuevo. Así es el algo caótico cronograma de lanzamientos de la quinta y última entrega de una de las series más populares en la historia de la N Roja. Los cuatro capítulos ya disponibles potencian una tendencia que ya se venía percibiendo: una historia más ampulosa, recargada, estirada y con una apuesta al impacto constante como para sostener la atención dentro de un relato menos fluido y articulado.
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata, se estrenó el 13 de noviembre en el Cine Arte Cacodelphia este film-tributo al brillante creador de Nueva Reinas y El aura, que estará disponible en la plataforma de streaming HBO Max desde el 27 de este mes.
Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.
Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.
