Festivales

Venezia 82

Festival de Venecia 2025 - Críticas de películas premiadas: “Short Summer” (Mejor Opera Prima) y “Songs of Forgotten Trees” (Mejor Dirección en Orizzonti)

Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.

Publicada el 07/09/2025
  • Imagen de Short Summer.

Short Summer (Alemania, Francia, Serbia/2025). Dirección: Nastia Korkia. Duración: 101 minutos. Exhibida en la sección paralela Giornate degli Autori. Ganadora del León del Futuro a la Mejor Opera Prima de todo el festival.

Nacida en Rusia y radicada entre Alemania y Francia, Nastia Korkia se remonta a los recuerdos de su niñez para narrar las vivencias de Katya (notable trabajo de la debutante Maiia Pleshkevich), una chica de 8 años que viaja con sus abuelos a una casa de campo en la zona del Cáucaso. No sabemos bien la fecha, pero la radio informa de ataques terroristas de tiempos de la segunda guerra chechena; o sea, a principios de los 2000.

Lo primero que vemos es el reencuentro de Katya con varios niños del lugar, que se convertirán en sus compañeros de aventuras (jugar a la pelota, a las escondidas, ir al río, leer); luego, que sus abuelos no se llevan nada bien y que de hecho están tramitando el divorcio; y, por último, que si bien no se escuchan bombardeos ni tiros cercanos, el estado de guerra se percibe en blindados abandonados, largos trenes que llevan tanques, policías con perros en distintos operativos y constantes audios radiales que dan cuenta de sangrientos hechos.

Mientras tanto, Korkia se concentra en el día a día de Katya, le cede el punto de vista (la mirada infantil, inocente, en medio de una sociedad marcada por la violencia) y propone un relato bello, poético, con largos planos fijos o lentos paneos, virtuosos encuadres, un extraordinario trabajo visual (la fotografía es de Evgeny Rodin) y de sonido con mucha importancia del fuera de campo.

Película observacional (Korkia proviene del documental), enfocada en los pequeños detalles antes que en las grandes revelaciones, Short Summer tiene algo de la sutileza, la sensibilidad y la elegancia de Verano 1993, de Carla Simón. Si el premio a Mejor Opera prima de todo el festival es merecido o no será materia de debate cinéfilo. En mi caso, no puedo opinar porque no he visto todos los primeros largometrajes. Y, si bien es cierto que la mirada infantil al mundo de los adultos es un tópico muy transitado por el cine, Korkia logra imprimirle un sello íntimo y muy personal.


Songs of forgotten trees

Songs of Forgotten Trees (India/2025). Guion y dirección: Anuparna Roy. Duración: 77 minutos. Ganadora del premio a Mejor Dirección en la competencia oficial Orizzonti.

Estamos en Mumbai, una de las ciudades más grandes, atestadas, bulliciosas y caóticas del planeta. A esa urbe inhóspita llega Swetha desde su pueblo para trabajar en un call center. Le alquila un cuarto a Thooya, quien también es migrante, aspira a ser actriz, pero se gana la vida en secreto como trabajadora sexual.

La relación entre ambas es en principio fría y distante, se hablan muy poco, comen en cuartos separados, pero poco a poco empezarán a conectarse, a intercambiar ideas y sentimientos. Ese es el recorrido que propone en esta breve película de poco más de una hora de duración la debutante Anuparna Roy.

Difícil no trazar alguna comparación con La luz que imaginamos (All We Imagine as Light). Es cierto que Roy no tiene por ahora la dimensión artística de Payal Kapadia, pero comparte cierta sensibilidad y búsqueda autoral que las desmarca del común del cine indio que suele apostar por la espectacularidad y la grandilocuencia.

Austera, contenida, frágil y sutil, Songs of Forgotten Trees resulta una reivindicación del empoderamiento femenino en una sociedad demasiado tradicional y machista cuyo mandato es que se casen jóvenes y tengan hijos pronto. Sus heroínas pueden ser muy distintas, casi opuestas entre sí, pero juntas son capaces de compartir deseos y sumar fuerzas incluso para intentar curar heridas de un pasado tormentoso.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS