Críticas

Estreno mundial

Crítica de “Los días chinos”, película de Santiago Loza (DocBuenosAires 2025)

Este sábado 23, a las 18, se producirá en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) el estreno mundial del nuevo film del director de Extraño (2003), Cuatro mujeres descalzas (2005), Artico (2008), Rosa Patria (2009), Los labios (2010), La Paz (2013) y Breve historia del planeta verde (2019), que integra la programación de la 25ª edición del DocBuenosAires.

Estreno 23/08/2025
Publicada el 22/08/2025

Los días chinos (Argentina/2025). Guión, fotografía y dirección: Santiago Loza. Edición: Lorena Moriconi. Sonido: Francisco Pedemonte. Música: Fernando Kabusacki. Producción ejecutiva: Pablo Chernov. Producción: Diego Dubcovsky (Varsovia Films), Pablo Chernov (Alina Films) y Santiago Loza. Productores asociados: Paulina Portela y Eduardo Crespo. Duración: 63 minutos.

Los días chinos podría haber sido otra crónica de viaje, otro diario íntimo, otro registro de un director occidental deslumbrado, fascinado y atribulado ante la imponencia de una ciudad como Shanghai. Pero justo ahí, cuando todo parece predestinado para la acumulación de lugares comunes y clichés, es donde aparece la mirada y la sensibilidad tan particulares de un cineasta (un artista múltiple) como el cordobés Santiago Loza para darle una vuelta de tuerca (o varias) a los límites de esos subgéneros del documental personal.

Se trata, en esencia y hasta en su forma, de un proyecto modesto y austero (desde su realización inicial de forma artesanal e individual hasta su duración de 63 minutos que lo ubica con lo justo dentro de la categoría del largometraje), pero eso no significa que los resultados artísticos sean poco valiosos. Al contrario: las limitaciones autoimpuestas, los recursos técnicos y narrativos utilizados, la forma elegida, el tono buscado hacen que el recorrido, las derivas de Los días chinos no solo se admiren sino sobre todo se perciban, se compartan y se sientan en carne propia.

Los dias chinos otra

Un poco de contexto (antes de más texto): durante varios años Loza esperó sin suerte que se concretara la posibilidad de hacer una residencia en China: la pandemia y otras situaciones inesperadas se confabularon para postergarla al punto que ya había perdido toda esperanza. Sin embargo, contra todo pronóstico, finalmente recibió la confirmación del viaje y, claro, el realizador no pudo resistir la tentación de registrar parte de esos fragmentos de vida. Sin embargo, ante el vértigo abrumador de las imágenes contemporáneas, se obligó a filmar solo un plano cinematográfico por día (en Instagram sí subió unas cuantas fotos de esa estadía) con una cámara prestada y tomar notas para concentrarse en un preciso, estricto, riguroso y ascético ritual de observación, registro y reflexión sobre el material conseguido. Un proceso basado en potenciar la “capacidad de asombro” que luego se amplifica a partir del talento de Loza para transitar, condensar y transmitir esas sensaciones.

A ese dispositivo visual Loza le suma un íntimo, visceral, casi confesional relato en off (incluyen relatos sobre una enfermedad autoinmune y un pasado con ciertos trastornos de salud mental), poemas propios y la música de Fernando Kabusacki que convierten a Los días chinos en un recorrido bello, existencialista y doloroso a la vez, una meditación sobre lo que significa viajar al otro extremo del planeta, sobre el acto catártico, transformador de filmar en medio de la soledad y los dolores físicos (¿y espirituales?).

De la modernidad de Shanghai a la atribulada Wuhan (punto cero de la pandemia de COVID en 2019), desde los rascacielos hasta los pandas en zoológicos, pasando por paseos por templos, parques y canales, y ceremonias milenarios frente a una hoguera. El resultado es una película de fuga (una huida hacia adelante en medio de un contexto desolador) y al mismo tiempo de introspección, una experiencia profundamente melancólica, misteriosa, enigmática, por momentos casi fantasmal, hecha desde las entrañas y con el corazón.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “Good Boy”, película de Ben Leonberg con (el perro) Indy
Diego Batlle

Una historia de terror contada íntegramente desde la perspectiva de un perro es todo un desafío narrativo que Leonberg sortea con muchos más hallazgos que carencias en un film que le debe casi todo a Indy, ganador del premio Howl of Fame a la mejor actuación perruna en el SXSW de Austin, Texas. Directo al Festival de “Canes”.

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS