Críticas

STREAMING

Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

Estreno 17/04/2025
Publicada el 19/04/2025

Becoming Led Zeppelin (Estados Unidos/2024). Dirección: Bernard MacMahon. Fotografía: Vern Moen. Edición: Dan Gitlin. Música: Led Zeppelin. Con Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones. Duración: 122 minutos. Disponible para alquiler en plataformas como Flow, Claro Video, Movistar TV y Apple TV+, entre otras.

Tras dirigir desde American Epic hasta Arena, el irlandés Bernard MacMahon se sumergió en un proyecto tan tentador como riesgoso: rodar un documental oficial sobre los inicios de Led Zeppelin. Y en esas dos palabras (“oficial” e “inicios”) están los principales problemas de la propuesta, ya que por momentos está demasiado cerca del infomercial, del mero ejercicio de brand management.

Sin embargo, por otra parte son tan valiosos los materiales de archivo (tanto en cantidad y diversidad como en calidad de imagen y sonido) y resulta tan estimulante ver a Jimmy Page, Robert Plant y John Paul Jones recordando aquellos viejos tiempos (a John Bonham se lo escucha en una de las pocas entrevistas que dio antes de su muerte en 1980) que uno termina minimizando su forma bastante convencional y su falta de audacia también en el abordaje de las zonas más conflictivas y contradictorias de la banda.

Ya desde el título del documental (aquí, además, le agregaron por las dudas Los inicios), queda claro que Becoming Led Zeppelin no pretende contar la historia completa de la banda sino apenas sus primeros años, hasta que terminan los '60 y arrancan los '70. Desde los pioneros The Yardbirds hasta la formación del grupo, su éxito mucho mayor en los Estados Unidos -donde rápidamente comenzaron a hacer giras cada vez más masivas- que en Gran Bretaña, donde fueron ninguneados durante bastante tiempo, hasta la grabación de Led Zeppelin II, segundo álbum de estudio de la banda lanzado el 22 de octubre de 1969 en los Estados Unidos y el 31 de octubre de 1969 en Reino Unido por el sello Atlantic Records.

La búsqueda de la independencia artística y comercial ya desde aquellos comienzos (por contrato se negaron a lanzar singles y a permitir que los ejecutivos de Atlantic pudieran opinar sobre el material durante las grabaciones) es otro de los aspectos que Plant y Page destacan en un documental valioso (se agradece que MacMahon deje completas un puñado de canciones interpretadas en vivo por una de las bandas más potentes de la historia), pero también limitado porque omite o minimiza algunos aspectos y también porque nos deja con ganas de más. Faltan entonces nuevas entregas para completar la rica historia del grupo a partir de 1970.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS
Crítica de “I Love L.A.”, serie de y con Rachel Sennott (HBO Max)
Diego Batlle

La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista. 

LEER MÁS
Críticas de “Mal vivir” y “Vivir mal”, películas de Joâo Canijo (Sala Lugones)
Diego Batlle

Este díptico de uno de los grandes cultores del melodrama en Portugal llega a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con 14 funciones en total, 7 para cada uno de los films, que se relacionan entre sí, pero también pueden verse de forma independiente.

LEER MÁS