Ciclos

Octubre 2022

Integral Buñuel en Francia, en el MALBA (FINALIZADO)

Fue en Francia que Luis Buñuel inició su filmografía con Un perro andaluz y también fue allí donde la terminó con Ese oscuro objeto del deseo, medio siglo después. Fue en Francia donde comenzó a trabajar en el cine como asistente y donde se comprometió con el surrealismo en su momento de mayor influencia. En Francia terminó su documental Las hurdes, que en España le prohibieron, y fue gracias a un esquema de coproducción con Francia que logró concretar su muy demorado proyecto de filmar Tristana. Tras el integral Buñuel en México en septiembre, ahora se podrá ver en el auditorio de Figueroa Alcorta 3415 toda su producción gala.

Publicada el 04/10/2022

Francia le proporcionó también a Jean-Claude Carriere, que fue su más frecuente coguionista y eventualmente también su biógrafo, y a su recurrente productor Serge Silberman, que en sus últimos años le dio libertad total para hacer lo que quisiera, sin presiones industriales de ningún tipo. Durante todo octubre, Malba Cine se dedicará a repasar la totalidad de la producción francesa de Buñuel, que se exhibirá mayormente en fílmico gracias a la colaboración de la Embajada de Francia y el Institut Français de la Argentina.


Las películas

La edad de oro
 (L’age d’or, Francia, 1930), de Luis Buñuel c/Gaston Modot, Lya Lys, Max Ernst. 60’. "En el surrealismo sólo caben dos palabras: libertad y amor", escribió Buñuel, y su segundo film fue una ratificación formal y temática de esos valores. El film supuso la ruptura total de toda atadura narrativa convencional, potenciada por un empleo de los recursos expresivos que estuvo claramente adelantado a su tiempo, en particular en lo referente al sonido. Desde el punto de vista temático no hubo tabú que Buñuel no rompiera, desde la crueldad hacia los animales hasta una de las representaciones de Cristo más blasfemas que haya dado la historia del cine.

La muerte en este jardín (La mort en ce jardin, Francia, 1956), de Luis Buñuel c/Simone Signoret, Georges Marchal, Charles Vanel, Michel Piccoli, Tito Junco, Michèle Girardon, Raúl Ramírez, Luis Aceves Castañeda. 98'. En medio de una revolución en un puesto minero de América del Sur, una banda de fugitivos −un pícaro aventurero, una prostituta local, un sacerdote, un envejecido minero de diamantes y su hija sordomuda− se ven obligados a huir hacia la jungla para así salvar su vida.

Eso se llama aurora (Cela s'appelle l'aurore, Francia, 1956), de Luis Buñuel c/Georges Marchal, Lucía Bosé, Julien Bertheau, Jean-Hacques Delbo, Simone Paris, Robert Le Fort, Brigitte Elloy, Pascal Mazzotti. 102'. Ángela está casada con el doctor Valerio. Vive en una pequeña ciudad de Córcega. Un día sufre un mareo en la calle y llama a la fábrica en la que su marido cura a un obrero que ha sufrido un accidente de trabajo. Ángela no puede entender que su marido se ocupe tanto de los pobres y la deje a ella abandonada. Al ver a su mujer en tal estado, le aconseja que se vaya con su familia a Niza. 

La fiebre sube a El Pao (La Fièvre monte à El Pao, Francia, 1959) de Luis Buñuel, c/Gérard Philipe, María Félix, Jean Servais, Miguel Ángel Ferriz, Raúl Dantés, Domingo Soler, Víctor Junco, Luis Aceves Castañeda. 100'. Cuando el gobernador de la prisión situada en un país imaginario de América latina es asesinado, su secretario, Ramón Vázquez, asume el rol de gobernador en funciones a la espera que llegue el nuevo mandatario. Vázquez, un idealista, aprovecha esta oportunidad para intentar mejorar las condiciones de los prisioneros y empezar una relación con la viuda del antiguo gobernador, Inés. 

Diario de una camarera (Le journal d’une femme de chambre, Francia, 1964), de Luis Buñuel c/Jeanne Moreau, Georges Géret, Daniel Ivernel. 105’. Buñuel se apropió de la novela de Mirbeau para poner en escena, como escribe Martínez Carril, "un viejo orden encaminado a desaparecer y un universo nuevo que surge en su lugar y tiende a sustituirlo. Pero tanto una sociedad como la otra están viciadas y llevan dentro los gérmenes que han de corromperlas".

Belle de Jour
 (Francia, 1967), de Luis Buñuel c/Catherine Deneuve, Jean Sorel. 100’. El film retrata la vida de la gélida Sévérine, esposa de un notable doctor, que busca fuera de su hogar acomodado la realización de sus fantasías prohibidas. A través de un ida y vuelta permanente entre pares de opuestos (las vidas irreconciliables de la protagonista, el día y la noche, lo real y lo imaginario), Buñuel logró una obra de una ambigüedad inquietante.

La vía láctea (La Voie lactée, Francia, 1969), de Luis Buñuel c/Paul Frankeur, Laurent Terzieff, Alain Cuny, Edith Scob, Bernard Verley, Michel Piccoli, Pierre Clémenti, Delphine Seyrig. 98'. Dos trotamundos franceses que, desde las afueras de París, deciden ir de peregrinaje a Santiago de Compostela, conocen numerosos personajes y viven situaciones estrechamente vinculadas a las creencias religiosas. 

Tristana (España-Italia-Francia, 1970), de Luis Buñuel c/Catherine Deneuve, Fernando Rey, Franco Nero, Lola Gaos, Antonio Casas, Jesús Fernández, José Calvo, Vicente Solar. 99'. Don Lope recibe a Tristana en su hogar para cumplir una promesa hecha a sus padres. Pero la joven pronto se convierte en la obsesión del hombre, que a fuerza de tiempo y de paciencia consigue sus favores. Sin embargo, cuando ella conoce a un joven pintor que la enamora, decide cambiar radicalmente el rumbo de su vida.

El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, Francia, 1972), de Luis Buñuel c/Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig. 102. Una serie de conspicuos hábitos burgueses es retratada con ese distanciamiento entre humorístico y onírico que caracteriza a los films de la última etapa de Buñuel. Para algunos críticos, supuso el regreso más explícito del realizador a su antiguo interés por Freud y la interpretación de los sueños. 

El fantasma de la libertad (Le Fantôme de la liberté, Francia, 1974), de Luis Buñuel c/Michel Piccoli, Jean Rochefort, Michael Lonsdale, Monica Vitti, Adriana Asti, Julien Bertheau, Jean-Claude Brialy, Adolfo Celi, Paul Frankeur. 104'. Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente. Unos soldados franceses entran a la catedral de Toledo durante la invasión napoleónica. Un capitán besa la estatua de una mujer y destruye la de un hombre. En la época actual, un matrimonio se escandaliza con unas postales que muestran monumentos de París. Un hombre ve pasar unos animales por su cuarto. En una escuela de policías, un gendarme dicta una lección sobre las distintas costumbres antropológicas. Un asesino es dejado en libertad después de matar a 18 personas. Una multitud furiosa asalta un zoológico gritando lemas de la resistencia anti-napoleónica, mientras un avestruz mira directamente al espectador. 

Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, España-Francia, 1977) de Luis Buñuel, c/Fernando Rey, Angela Molina, Carole Bouquet. 107'. La última película de Buñuel sintetiza los temas que recorren su filmografía: el sexo, el fetichismo, la circulación de deseo, el recorrido de las miradas, las obsesiones, la burguesía, el psicoanálisis, entre otros. En este caso -como tantas otras veces- Buñuel narra la historia de una posesión imposible, la del cuerpo de una mujer. Sin embargo la novedad es el contexto en el que se desarrolla la película; la aparición del terrorismo planteado en la puesta en escena con las explosiones que abren y cierran el relato. La última secuencia del film, inolvidable, graba en la memoria del espectador los dedos expertos de la costurera que borda el desgarro en un encaje ensangrentado. Mucho se ha interpretado y dicho sobre este fragmento pero nada se compara con verlo. Sin duda una obra maestra, Ese oscuro objeto del deseo, zurce los bordes inasibles, como los del encaje, de una filmografía que nunca podrá suturarse, actual y moderna, abierta siempre a múltiples significaciones


Programación completa

VIERNES 7
18:00 LA FIEBRE SUBE A EL PAO
22:00 LA EDAD DE ORO
24:00 ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO

SÁBADO 8
18:00 LA EDAD DE ORO
20:00 TRISTANA
24:00 LA FIEBRE SUBE A EL PAO

DOMINGO 9
22:00 LA MUERTE EN ESTE JARDÍN

JUEVES 13
19:00 ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO
21:00 EL FANTASMA DE LA LIBERTAD
23:00 EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA.

VIERNES 14
18:00 DIARIO DE UNA CAMARERA

SÁBADO 15
24:00 LA VÍA LÁCTEA

DOMINGO 16
22:00 ESO SE LLAMA AURORA

JUEVES 20
19:00 LA VÍA LÁCTEA
23:00 BELLE DE JOUR

VIERNES 21
22:00 DIARIO DE UNA CAMARERA
24:00 EL FANTASMA DE LA LIBERTAD

SÁBADO 22
24:00 BELLE DE JOUR

DOMINGO 23
22:00 EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA. 

Entradas
Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo.
General: $450
Estudiantes y jubilados: $225



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Noches de HANCINE 2025, gratis en el Centro Cultural Coreano
OtrosCines.com

Las proyecciones se realizan el segundo y cuarto jueves de cada mes, a las 19 (excepto feriados), en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA).

LEER MÁS
Cine México 70, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.

LEER MÁS
El cine según Chris Marker, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.

LEER MÁS
Alain Delon, Gene Hackman, Extranjerías y Cine Argentino, en el MALBA
OtrosCines.com

Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS