Ciclos

Abril 2025

Cine México 70, en la Sala Lugones

Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.

Publicada el 09/04/2025
  • 2024-06-28 15:23:02

“La producción cinematográfica mexicana conoció un momento de auge a mediados de los años setenta del siglo XX, auspiciado por distintas instancias del gobierno de la época, que se vio obligado a abrir espacios para la disidencia y la crítica en los medios, las artes y la cultura en general después de los trágicos sucesos acontecidos en México durante las revueltas estudiantiles de 1968 y 1971. Como consecuencia de esta apertura, numerosos cineastas emergentes aprovecharon las favorables circunstancias de producción para filmar largometrajes que aportaron una mirada radicalmente distinta del país, tanto de su realidad social inmediata como de episodios especialmente incómodos para la historia oficial.

Una feliz circunstancia adicional para el cine mexicano de los 70 fue la colaboración creativa entre las viejas glorias de la ‘Época de oro’ y los nuevos talentos que se consolidaron durante todo ese decenio. En las seis películas que conforman este ciclo encontramos a actrices que llegaron a tener papeles protagónicos en Hollywood, como Kati Jurado, y actores provenientes del teatro experimental que irrumpieron con fuerza desconocida, como Sergio Jiménez; consagrados maestros de la cine-fotografía, como Gabriel Figueroa, y actores icónicos como Pedro Armendáriz Jr. e Ignacio López Tarso. De esta manera, Cine México 70 le ofrece al público argentino una oportunidad única para apreciar, por primera vez en conjunto, esta etapa tan productiva e insumisa del séptimo arte en México”. (Héctor Orestes Aguilar, agregado cultural de la Embajada de México en Argentina).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Martes 15
Cascabel
(México, 1976)
Dirección: Raúl Araiza
Con Sergio Jiménez, Bruno Rey, Norma Herrera.
Alfredo, un director de cine, es contratado para dirigir un documental sobre los indígenas chamulas. Los que lo contratan le aseguran total libertad creativa si él a su vez respeta el guion. Alfredo toma el trabajo e inicia la filmación, pero se siente culpable y cobarde pues el guion falsea la realidad. Mientras filma, experimentará serios problemas existenciales y familiares. “El periodo presidencial de Luis Echeverría (1970-1976) llegaba a su fin. El lema de su sexenio –“Arriba y adelante”– se ajustaba a la perfección a esa suerte de renovación cinematográfica emprendida por un Estado cuyo objetivo era el integrar efectivos cuadros de producción y lanzar a varios jóvenes realizadores que en breve se convertirían en eficaces cineastas. De ahí que realizadores como Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Gabriel Retes, José Estrada, Raúl Araiza, Jaime Humberto Hermosillo y otros más mantuvieran un alto nivel (…). El echeverrismo logró cerrar con un film clave que mostró con claridad las contradicciones del régimen. Cascabel (1976), ópera prima del realizador de televisión y director de teatro Raúl Araiza, puede ser considerada el emblema de un sexenio que transformó el cine mexicano y a su vez, centró las bases de su derrota como industria. La historia de un impetuoso cineasta debutante a quien le encomiendan la dirección de un documental de encargo sobre la selva lacandona y sus habitantes se convirtió en el fiel reflejo de las políticas fílmicas echeverristas: crítica a los vicios del sistema, impacto comercial, sensacionalismo, mensaje edificante y al mismo tiempo de honesta denuncia social. En Cascabel, Araiza considera la idea de una película dentro de otra película como forma de generar un debate polémico sobre la corrupción gubernamental, mediante una mezcla de documental y ficción dentro y fuera de la pantalla”. (Rafael Aviña, Cascabel: obra clave del echeverrismo).
A las 15 y 21 horas (105'; DCP).

Maten al león
(México, 1977)
Dirección: José Estrada
Con Jorge Rivero, David Reynoso, Lucy Gallardo.
Basada en una novela del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, Maten al león intenta representar una sátira política hacia el contexto de los países latinoamericanos que han sufrido dictaduras militares. En una isla ubicada en el mar Caribe, el mariscal Belaunzarán se encuentra al final de su cuarto y último mandato estipulado por la constitución. La oposición propondrá entonces a un nuevo candidato, Pepe Cussirat, playboy y amante del deporte. Mientras tanto, Belaunzarán logra evadir tres intentos de asesinato por parte de sus opositores. Suntuosamente fotografiada por Gabriel Figueroa en locaciones de Puerto Rico, Maten al león fue la película más costosa realizada hasta entonces en la historia del cine mexicano.
“Gabriel Figueroa es uno de los personajes clave del cine mexicano. En otros países con industria cinematográfica el director de fotografía no ocupa en la publicidad de una película más que un lugar muy secundario. En México, a Figueroa se le ha concedido siempre un rango a la altura y a veces superior al del director. Después de todo, Figueroa es el hombre del cine mexicano que más premios internacionales ha conquistado para su país. (…) Figueroa lo había aprendido todo de dos grandes fotógrafos: Eduard Tissé, el director de fotografía de Eisenstein en ¡Que viva México! (1933), y Paul Strand, el fotógrafo de Redes (1935, Fred Zinnemann); pero anterior a todo esto existía la experiencia visual de la escuela mexicana de pintura muralista: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros. Figueroa desarrolló, pues, a imagen y semejanza de sus maestros, una fotografía con tendencia pictórica”. (Néstor Almendros, Cinemanía. Ensayos sobre cine).
A las 18 horas (129'; DCP).

Miércoles 16
La pasión según Berenice
(México, 1976)
Dirección: Jaime Humberto Hermosillo
Con Pedro Armendáriz Jr., Martha Navarro, Blanca Torres.
Berenice, una joven viuda, trabaja como maestra en una academia comercial. Vive en una casa en la ciudad de Aguascalientes, acompañando a su madrina Doña Josefina. Luego de conocer al sobrino de su madrina, un apuesto médico llamado Rodrigo, su vida sufrirá una transformación radical.
“Ya en este film temprano, el maestro Hermosillo tiene decisiones firmes de puesta en escena: acierta cada vez que utiliza música extradiegética, prioriza el tiempo del registro y no tanto el montaje y cuando entiende que puede jugar con la continuidad del relato no teme en incluir alguna que otra secuencia tanto del orden de lo imaginario como de lo onírico (o hacer que una secuencia que tiene lugar en otro film proyectado en un cine se torne indistinguible del propio film en desarrollo), ejemplos que delimitan una poética deliberada por parte del autor. Véanse, además, los travellings para seguir a los protagonistas en la calle, o todos los desplazamientos en interiores; el control sobre el espacio como superficie dramática es indesmentible”. (Roger Koza, Con los ojos abiertos). “Tanto en La pasión según Berenice como en Naufragio (1977), el flujo del deseo se desarrolla pese a su imposibilidad. En ambas películas sus protagonistas femeninas construyen su atracción por los varones a partir de su fantasía; ellos son los objetos de su deseo, los vemos a través de su mirada, vemos sus cuerpos, pero también entendemos esa ruptura entre el plano de la fantasía y la realidad: no pueden quedarse con ellos porque si así fuera la fantasía misma se traicionaría. La fantasía, como el deseo, no puede regirse ni institucionalizarse, escapa de todo intento de categorización; en ese sentido, el cine de Jaime Humberto Hermosillo también escapa de cualquier categoría, sale de clase". (Karina Solórzano, Jaime Humberto Hermosillo: El deseo fuera de clase)
A las 15 y 21 horas (99'; DCP).

La casta divina
(México, 1977).
Dirección: Julián Pastor
Con Pedro Armendáriz Jr., Ignacio López Tarso, Ana Luisa Peluffo.
Crónica de la guerra de castas que tuvo lugar en Yucatán en el siglo XIX, donde la tierra y las personas eran propiedad de los hacendados, quienes se autonombraban “casta divina”. Por un lado, el general Salvador Alvarado organiza la revolución; por otro, los hacendados arman al coronel Ortiz Argumedo para defender su autonomía.
“A mitad de su sexenio (1970-1976), el presidente Luis Echeverría hizo a un lado a los productores y refundó el cine oficial. Fueron creadas las compañías productoras estatales y la industria del cine abrió plenamente sus puertas a nuevos directores y, en consecuencia, al cine de autor. En esa circunstancia surgieron o se consolidaron talentosos directores (nacidos a fines de la década de 1930 o a principios de la siguiente), con los cuales Pedro Armendáriz Jr. empezó a trabajar y en algunos casos ha seguido trabajando toda la vida, como Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Arturo Ripstein, Julián Pastor. La relación entre actores y directores comenzaba a ser otra. El actor no era ya una entidad pasiva que se limitaba a escuchar instrucciones y ponerlas en práctica. Se discutían los libretos –incluso con el escritor y el director de fotografía–, se trabajaban en común los personajes y las relaciones entre ellos, y el director generalmente aceptaba las propuestas de los actores". (Gerardo de la Torre, Pedro hijo de Pedro).
A las 18 horas (110'; DCP).

Jueves 17 y viernes 18: No hay funciones

Sábado 19
Longitud de guerra
(México, 1975)
Dirección: Gonzalo Martínez Ortega
Con Pedro Armendáriz Jr., Bruno Rey, Narciso Busquets.
En 1886, en el estado de Chihuahua, los tomochitecos, encabezados por Cruz Chávez, deciden practicar sus propios ritos religiosos. Esto provoca la ira de las autoridades políticas y religiosas de la región, quienes responden sustrayendo dos cuadros del templo en el que profesan los insubordinados. Los tomochitecos protestan y son acusados de rebeldía política y de burlarse de la iglesia; entonces entra en acción el ejército federal, el cual emprende una labor de exterminio. Un viejo militar, sin embargo, los ayudará.
“Longitud de guerra es una de las pocas películas en la historia del cine mexicano que se enfrenta a las convenciones del cine histórico desde una perspectiva absolutamente subjetiva, rabiosamente solidaria y emocional por parte de su realizador. A Gonzalo Martínez Ortega, por su parte, no le interesa la crónica, sino la visión de la rebelión de Tomochic desde adentro. Armado de su cámara en formato Panavision, el realizador se mete entre los hombres y mujeres de un pueblo airado que pondrá un hasta aquí a los muchos abusos que padecía, sentando además un precedente importante para el estallido revolucionario de 1910”. (José Antonio Valdés Peña).
A las 14.30 y 20.30 horas (142'; DCP).

Fe, esperanza y caridad
(México, 1974)
Dirección: Alberto Bojórquez, Luis Alcoriza, Jorge Fons
Con Katy Jurado, Fabiola Falcón, Milton Rodríguez.
Film compuesto por tres historias, en la que cada una lleva el nombre de una virtud teologal. En la primera de ellas, Fe, una mujer viaja a una ciudad distante en busca de un milagro para salvar a su marido de una enfermedad. En Esperanza, un hombre acepta ser clavado en una cruz, como parte del vía crucis, con la esperanza de ayudar a su madre. Caridad cuenta la historia de una ciudad perdida, donde la caridad de una anciana millonaria provoca una serie de incidentes terribles. Éste último relato, dirigido por Jorge Fons (célebre por su versión fílmica del cuento de Mario Vargas Llosa Los cachorros, de 1973) y protagonizado por Katy Jurado, está considerado uno de los mejores cortometrajes de la historia del cine mexicano. También resulta de gran interés el segundo relato, Esperanza, dirigido por Luis Alcoriza, de fuerte inspiración buñueliana. “Luis Alcoriza es uno de los valores de más porvenir del reciente cine mexicano, aunque antes de iniciar su carrera como director tenía ya una larga carrera en otras ramas de la industria cinematográfica. Alcoriza comienza como actor, interpretando nada menos que la figura de Jesucristo (...). Después hace una carrera como argumentista y guionista, sobre todo con Luis Buñuel, con el que colabora en casi todas sus películas mexicanas. Cuando Alcoriza se independiza de Buñuel y escribe guiones para otros, o toma sus primeras armas como director (Tlayucán, 1962; Tiburoneros, 1963), ya no puede desprenderse de la influencia del maestro. Alcoriza resulta así un Buñuel sin Buñuel y, como los buenos discípulos de los grandes de la pintura clásica, las imitaciones valen casi tanto como los originales”. (Néstor Almendros, Cinemanía. Ensayos sobre cine). “Era una época en la que Luis Alcoriza trabajó mucho con Escorpión, la compañía productora. Él tenía muchas ganas de hacer Esperanza, la historia del faquir, que había sido un caso real muchos años antes. Luis me pasó el argumento de Caridad: una señora que vivía haciendo la caridad, y que por hacerlo desata una serie de hechos que son cada vez más y más atroces. (…) Es una historia muy dolorosa porque las circunstancias van apoderándose del destino de estas personas. Mi película habla de muchas cosas, habla del destino, pero también de la forma en que somos, habla de por qué somos unos padres tan crueles. Los padres tienen una capacidad de crueldad infinita". (Jorge Fons, entrevistado por Juan Antonio de la Riva).
A las 18 horas (113'; DCP).

Domingo 20
Fe, esperanza y caridad
(México, 1974)
Dirección: Alberto Bojórquez, Luis Alcoriza, Jorge Fons
Con Katy Jurado, Fabiola Falcón, Milton Rodríguez.
A las 15 y 21 horas (113'; DCP).

Cascabel
(México, 1976)
Dirección: Raúl Araiza
Con Sergio Jiménez, Bruno Rey, Norma Herrera.
A las 18 horas (105'; DCP).

Miércoles 23
Longitud de guerra
(México, 1975)
Dirección: Gonzalo Martínez Ortega
Con Pedro Armendáriz Jr., Bruno Rey, Narciso Busquets.
A las 20.30 horas (142'; DCP).

Jueves 24
Maten al león
(México, 1977)
Dirección: José Estrada
Con Jorge Rivero, David Reynoso, Lucy Gallardo.
A las 15 horas (129'; DCP).

Viernes 25
La casta divina
(México, 1977)
Dirección: Julián Pastor
Con Pedro Armendáriz Jr., Ignacio López Tarso, Ana Luisa Peluffo.
A las 15 horas (110'; DCP).

Maten al león
(México, 1977)
Dirección: José Estrada
Con Jorge Rivero, David Reynoso, Lucy Gallardo.
A las 18 horas (129'; DCP).

Sábado 26
La pasión según Berenice
(México, 1976)
Dirección: Jaime Humberto Hermosillo
Con Pedro Armendáriz Jr., Martha Navarro, Blanca Torres.
A las 18 horas (99'; DCP).

Domingo 27
La casta divina
(México, 1977).
Dirección: Julián Pastor
Con Pedro Armendáriz Jr., Ignacio López Tarso, Ana Luisa Peluffo.
A las 21 horas (110'; DCP).


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


El cine según Chris Marker, en la Sala Lugones

Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.

LEER MÁS
Alain Delon, Gene Hackman, Extranjerías y Cine Argentino, en el MALBA

Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS
Ida Lupino y Dorothy Arzner, pioneras de Hollywood, en la Sala Lugones (FINALIZADO)

Del sábado 15 al domingo 30 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) esta muestra integrada por ocho largometrajes dirigidos o codirigidos por Dorothy Arzner, la primera realizadora del Hollywood clásico, y otros seis realizados por Ida Lupino, a su vez una auténtica estrella de Hollywood. Arzner y Lupino fueron pioneras en el terreno de la dirección cinematográfica en una era en la cual la silla de los cineastas estaba destinada, casi sin excepciones, a los realizadores varones. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.

LEER MÁS
Buster Keaton + Lautaro Murúa + Sadao Yamanaka + Cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)

Toda la programación del mes en el auditorio de Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS