Ciclos

Abril y Mayo 2025

El cine según Chris Marker, en la Sala Lugones

Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.

Publicada el 09/04/2025
  • 2024-06-28 15:23:02

“‘Habría que demoler la Sorbona y poner a Chris Marker en su lugar', exageró alguna vez el poeta Henri Michaux. Se refería a Chris Marker, novelista, poeta, ensayista, editor, fotógrafo, cineasta, videasta y artista multimedia. (...) Eterno pionero en terra incognita, Marker se anticipó a la nouvelle vague, al documental de creación, al ensayo cinematográfico, al videoarte y al web cinema. ‘Es el prototipo del hombre del siglo XXI’, lo definió alguna vez Alain Resnais, con quien Marker colaboró en sus comienzos, allá por 1953, cuando realizaron juntos Las estatuas también mueren, un célebre cortometraje que disparó las carreras de ambos cineastas. Para el teórico británico Roy Armes, Marker era ‘inclasificable porque era único... El cine francés ha tenido sus dramaturgos y sus poetas, sus técnicos y sus artistas, pero solamente un auténtico ensayista: Chris Marker’.

Nacido como Christian François Bouche-Villeneuve el 29 de julio de 1921, Marker siempre hizo un culto de su privacidad, al punto que está en disputa su lugar de nacimiento, desde la capital de Mongolia, Ulan Bator, hasta el barrio de Belleville, lo más probable. Se sabe que durante la ocupación nazi de Francia formó parte de la Resistencia, un compromiso político con el campo progresista no doctrinario que mantendría durante toda su vida. Y al finalizar la guerra fue crítico de cine junto a André Bazin (primero en Esprit, luego en Cahiers du Cinéma) y fotógrafo periodístico, lo que le permitió viajar por buena parte del mundo. Sus primeras experiencias cinematográficas fueron paralelas a las de Resnais, con quien colaboró también en su célebre Noche y niebla (1955). Tres años después, Marker dirigió Carta desde Siberia, el primero de sus ‘ensayos cinematográficos’, según la inspirada definición de Bazin, que sigue vigente hoy en día.

Infatigable experimentador en el campo del cortometraje, en 1962 Marker se hizo famoso como el realizador de La jetée, un impresionante fotomontaje de 28 minutos que daba cuenta de un mundo postnuclear y que, quizá por narrar un viaje en el tiempo, nunca dejó de ser moderno. Cineasta de cineastas, misterioso y secreto, no por ello dejó de estar conectado con la realidad más candente de su tiempo. Al calor de Mayo del ’68, formó las cooperativas SLON e Iskra, donde se practicaba el documental de contrainformación y se abolió la noción burguesa de autor para reemplazarla por el film colectivo. Como parte de esta experiencia nació el célebre Loin du Vietnam (1967), un film en episodios impulsado por Marker y del que participaron, entre otros, Jean-Luc Godard, Agnès Varda, Joris Ivens y Resnais. Una década más tarde, Marker hizo una lúcida autocrítica de los logros y renunciamientos de la izquierda francesa post 68 (El fondo del aire es rojo, 1977) y, después de una reveladora expedición a Japón, reapareció con Sans soleil (1983), un inclasificable cruce entre diario de viaje, novela epistolar, ensayo filosófico y ficción apocalíptica, que daba cuenta de los contrastes entre una civilización hiper industrializada y la precariedad de las sociedades del Tercer Mundo. El tema de la memoria personal e histórica, que ya había comenzado a desarrollar junto a Alain Resnais, también impregnaba a Sans soleil”. (Luciano Monteagudo, Página/12).

Martes 22
A las 15 horas
Sin sol
(Sans soleil; Francia, 1983)
Dirección: Chris Marker.
“Si hay una película de los 80 que haya mostrado cómo se iba a desarrollar el cine moderno en las décadas siguientes, es Sans soleil de Marker: reflexiva, seductora, como una especie de puzzle literario-cinemático (¿qué historia de vida es, exactamente?), pero también un panorama elíptico de la experiencia política vivida y experimentada en muchos lugares desde los 50. Sobre todo, en su estatuto incierto e intrigante como nuevo tipo de práctica –el filme-ensayo–, redibuja las barreras entre el documental y la ficción, entre el reportaje objetivo y la especulación imaginativa, entre el análisis y la fantasía. Sans soleil también fue profética al usar la tecnología de video digital: no sólo el registro crudo de la realidad, sino también su transformación visual y auditiva a través del circuito de una nueva sensibilidad surrealista, y una indicación de cómo las imágenes y sonidos serán, en el siglo XXI, accesorios ubicuos en nuestros teléfonos y pantallas personalizadas: no más un místico mundo aparte, sino algo tan cercano como nuestra piel, una especie de segunda naturaleza...”. (Adrian Martin, ¿Qué es el cine moderno?).

“En una de las cartas filmadas que Chris Marker le escribe a Alexander Medvedkin, dice: ‘¿Recuerdas que lloraste al ver cómo dos imágenes juntas podían tener sentido? Hoy la televisión inunda todo el mundo con imágenes sin sentido y ya nadie llora’. Quien descubre a Marker puede restituir la soberanía de su mirada. Sin sol, su película sobre Tokio, es sabiduría garantizada. Después de verla, todos sentimos el milagro de dos imágenes juntas". Roger Koza, Con los ojos abiertos. (104'; DCP). 

Miércoles 23
A las 15 horas (Duración total del programa: 55’).
La jetée
(Francia, 1962)
Dirección: Chris Marker.
Con Hélène Chatelain, Davos Hanich, Jacques Ledoux.
“Esta película extraña y poética, una fusión de ciencia ficción, fábula psicológica y fotomontaje, crea, a su modo particular, una serie de imágenes bizarras de los paisajes interiores del tiempo. Por fuera de una breve secuencia de tres segundos –la sonrisa vacilante de una joven, un momento de extraordinaria intensidad, como un fragmento del sueño de un niño–, el film está compuesto íntegramente por fotografías fijas. Sin embargo, esta sucesión de imágenes desconectadas proyecta de forma perfecta las memorias y movimientos cuantificados a través del tiempo que son el tema principal de la película. (...) Este tema recurrente es tratado con una imaginación y finura destacables; los símbolos y perspectivas continuamente refuerzan el tema principal. Ni una vez hace uso de las convenciones de la ciencia ficción tradicional. Creando desde cero sus propias convenciones, triunfa allí donde la ciencia ficción invariablemente falla". (J.G. Ballard, New Worlds, Julio 1966).

“Acaso la obra más influyente de Chris Marker, quien la definió como una fotonovela. 27 minutos de fotografías editadas, con solo unos segundos de imagen en movimiento, disponen una ficción con imágenes de infancia, tercera guerra mundial, viajes en el tiempo y una historia de amor ultra romántica. Mucho después, Terry Gilliam filmaría con Doce monos (1995) una suerte de remake expandida de La jetée. En cuanto a Marker, esta película fundacional insiste de modo manifiesto, como cita y motivo de reflexión, a lo largo de su obra posterior hasta el presente, muy especialmente en Sin sol y el CD-Rom Immemory (1997)”. Eduardo A. Russo. (27'; DCP)

+

La sexta cara del Pentágono
(La sixième face du Pentagone; Francia, 1968).
Dirección: Chris Marker, François Reichenbach.
“La sexta cara del Pentágono es una película obligatoria. En 28 minutos Marker revela el sentido más profundo de lo político: el choque de las fuerzas sociales, los límites del poder del pueblo y los efectos que puede tener la política sobre la intimidad. Las palabras que se escuchan al final del filme son conmovedoras. El film empieza con un aforismo zen: ‘Si las cinco caras del pentágono te parecen inexpugnables ataca por la sexta’. El 21 de octubre de 1967 hubo una manifestación multitudinaria en Washington contra la Guerra de Vietnam. Marker registra el evento y reflexiona. La voz en off, como suele ocurrir en sus películas, no indica qué pensar: propone una meditación inteligente sobre lo que es visible pero no se ve. El incidente es extraordinario: los hippies, los neonazis, la clase media académica, hombres y mujeres comunes, todos reunidos frente a la Casa Blanca y con el deseo de tomar el Pentágono. Aquí no sólo se trata de verificar el fin del sueño americano sino también de exponer el delirio americano. En el mismo espacio público un pastor agita contra el peligro del comunismo, los hippies entonan mantras, los policías se preparan para amedrentar y castigar. Marker, además, verá en este evento, donde el Che recién asesinado en Bolivia sobrevuela la manifestación y funciona como una suerte de modelo puro de combate, la instancia donde muchos jóvenes habrán dejado la protesta por la resistencia organizada. Es un filme sobre la transformación de la indignación y la rabia en fuerzas de acción política. Obra maestra”. Roger Koza, Con los ojos abiertos (28'; DCP)

A las 18 horas
Carta desde Siberia
(Lettre de Sibérie; Francia, 1958)
Dirección: Chris Marker.
Ensayo lírico en forma de correspondencia, mezclado con diversos elementos estilísticos, que documenta el viaje de Chris Marker a Siberia y en el que el cineasta desarrolla por primera vez su característico estilo de narración.
“Desde su primer período Chris Marker hizo estallar la 'objetividad' documental con obras como Carta desde Siberia, con sus textos contradictorios sobre las mismas imágenes. Con La jetée Marker ingresó en la ficción con un lenguaje compuesto por fotos, en los bordes mismos del cine, logrando un relato que ha accedido a film de culto durante generaciones. No obstante su usual clasificación entre los grandes documentalistas contemporáneos, Marker diseña un discurso audiovisual más afín al tradicional ensayo filosófico. Obsesionada por el tiempo, la memoria y las máquinas que nos asisten en su dominio (o que facilitan que ellos nos dominen), la producción de Marker delinea una crónica poética del siglo, indagando la relación del sujeto en la historia, o su lugar en las imágenes”. (Eduardo A. Russo).
“Las películas de Marker son un viaje por el cerebro, ese misterioso órgano que asocia, enuncia, descubre y crea. Cualquier película de Marker provoca múltiples pensamientos. En efecto, el cine de Chris Marker es un cine de ideas, no precisamente en un sentido platónico, es decir, entes volátiles y eternos inconmensurables con la mugre del cuerpo y la contingencia de todo lo que existe; no, las ideas de Marker (como las de Alain Resnais, un viejo compañero de trabajo) son conceptos vivos, conceptos que organizan la experiencia y que al ser filmadas pueden ocasionar contorsiones en los circuitos de nuestros propios cerebros". Roger Koza, Con los ojos abiertos. (62'; DCP).

Jueves 24
A las 18 horas
Nivel Cinco
(Level Five; Francia, 1997)
Dirección: Chris Marker.
Con Catherine Belkhodja, Nagisa Ōshima.
Laura recibe el encargo de terminar el guion de un videojuego dedicado a la batalla de Okinawa (tragedia casi desconocida en Occidente, pero determinante en el fin de la Segunda Guerra Mundial). El objetivo del juego no consiste en modificar el curso de la Historia, sino reproducirla tal y como fue. Pero, al trabajar sobre Okinawa, Laura se topará en Internet con una misteriosa red paralela de informadores y testigos de la batalla. Así, conocerá aspectos de la tragedia que empezarán a interferir en su propia vida. Como todos los videojuegos, Level Five avanza por niveles. Laura y su interlocutor, intoxicados por su misión, acabarán por componer una metáfora de la vida, distribuyendo los "niveles" a todo lo que les rodea. ¿Alcanzará Laura el Nivel Cinco?
“La batalla de Okinawa es uno de los episodios más feroces y menos recordados de la Segunda Guerra. 150.000 muertos nativos de la isla –muchos por suicidios en masa–, una civilización prácticamente arrasada, son los datos históricos que preludiaron a Hiroshima (un fantasma que atraviesa toda la obra markeriana). En el presente, alguien intenta programar un juego informático que reconstruye la catástrofe de Okinawa. Pero el juego interactúa con la realidad, y el olvido con una memoria que insiste". Eduardo A. Russo (106'; DCP).

Sábado 26
A las 14 horas
El fondo del aire es rojo
(Le fond de l'air est rouge; Francia, 1977).
Dirección: Chris Marker.
En este documental (dividido en dos partes: Las manos frágiles y Las manos cortadas) Chris Marker disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.
“Los años de la SLON (1968/74), además de explorar los alcances y padecer las contradicciones del cine en tanto arma política, permitieron un acopio monumental de documentos de las luchas revolucionarias y su reflujo setentista. La primera parte de El fondo del aire es rojo, ocupándose ‘de Vietnam a la muerte del Che / Mayo del 68 y todo eso’, establece la crónica de acontecimientos y esboza comentarios a la distancia de una década. Las fuentes (fotos, ensayos, cartas, films amateurs, reportajes televisivos, documental militante) se mezclan en una amalgama donde el sentido brota de las junturas más inesperadas. El segundo tramo, evocando dramáticamente manos cortadas, ensaya sobre el período que va ‘de la Primavera de Praga al Programa Común / De Chile... ¿a qué?’. En el último interrogante se lee la incertidumbre y el intento de balance de una situación irresuelta. Los comentarios de Marker se unen a las voces de Simone Signoret, Yves Montand y Jorge Semprún, entre otros, para revisar la historia de dos décadas y detenerse sobre las imágenes que las movilizaron y pueden servir para pensarlas. La versión actual de El fondo del aire es rojo ha sido reeditada por el propio Marker en 1998". Eduardo A. Russo. (180'; DCP).

Domingo 27
A las 15 horas
Carta desde Siberia
(Lettre de Sibérie; Francia, 1958)
Dirección: Chris Marker.
(62'; DCP).

Martes 29
A las 15 y 21 horas
Nivel Cinco
(Level Five; Francia, 1997)
Dirección: Chris Marker.
Con Catherine Belkhodja, Nagisa Ōshima.
(106'; DCP).

Miércoles 30
A las 15 horas (Duración total del programa: 55’).
La jetée
(Francia, 1962)
Dirección: Chris Marker.
Con Hélène Chatelain, Davos Hanich, Jacques Ledoux.
(27'; DCP)

+

La sexta cara del Pentágono
(La sixième face du Pentagone; Francia, 1968).
Dirección: Chris Marker, François Reichenbach.
(28'; DCP)

Jueves 1° y viernes 2: No hay funciones

Sábado 3 de mayo
A las 15 horas
Sin sol
(Sans soleil; Francia, 1983)
Dirección: Chris Marker.
(104'; DCP).

Domingo 4
A las 15 horas
Carta desde Siberia
(Lettre de Sibérie; Francia, 1958)
Dirección: Chris Marker.
(62'; DCP).

A las 17 horas
El fondo del aire es rojo
(Le fond de l'air est rouge; Francia, 1977).
Dirección: Chris Marker.
(180'; DCP).

Martes 6
A las 15 horas (Duración total del programa: 55’).
La jetée
(Francia, 1962)
Dirección: Chris Marker.
Con Hélène Chatelain, Davos Hanich, Jacques Ledoux.
(27'; DCP)

+

La sexta cara del Pentágono
(La sixième face du Pentagone; Francia, 1968).
Dirección: Chris Marker, François Reichenbach.
(28'; DCP)

A las 20 horas
El fondo del aire es rojo
(Le fond de l'air est rouge; Francia, 1977).
Dirección: Chris Marker.
(180'; DCP).

Miércoles 7
A las 15 horas
Nivel Cinco
(Level Five; Francia, 1997)
Dirección: Chris Marker.
Con Catherine Belkhodja, Nagisa Ōshima.
(106'; DCP).

A las 21 horas (Duración total del programa: 55’).
La jetée
(Francia, 1962)
Dirección: Chris Marker.
Con Hélène Chatelain, Davos Hanich, Jacques Ledoux.
(27'; DCP)

+

La sexta cara del Pentágono
(La sixième face du Pentagone; Francia, 1968).
Dirección: Chris Marker, François Reichenbach.
(28'; DCP)

Jueves 8
A las 18 horas
Sin sol
(Sans soleil; Francia, 1983)
Dirección: Chris Marker.
(104'; DCP).

Valor de las localidades:
Entrada general: $5.500.-
Estudiantes /Jubilados: $3.000.-


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Cine México 70, en la Sala Lugones

Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.

LEER MÁS
Alain Delon, Gene Hackman, Extranjerías y Cine Argentino, en el MALBA

Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS
Ida Lupino y Dorothy Arzner, pioneras de Hollywood, en la Sala Lugones (FINALIZADO)

Del sábado 15 al domingo 30 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) esta muestra integrada por ocho largometrajes dirigidos o codirigidos por Dorothy Arzner, la primera realizadora del Hollywood clásico, y otros seis realizados por Ida Lupino, a su vez una auténtica estrella de Hollywood. Arzner y Lupino fueron pioneras en el terreno de la dirección cinematográfica en una era en la cual la silla de los cineastas estaba destinada, casi sin excepciones, a los realizadores varones. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.

LEER MÁS
Buster Keaton + Lautaro Murúa + Sadao Yamanaka + Cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)

Toda la programación del mes en el auditorio de Av. Figueroa Alcorta 3415.

LEER MÁS