Ciclos
Abril 2025
Alain Delon, Gene Hackman, Extranjerías y Cine Argentino, en el MALBA
Los tributos a dos actores inolvidables como Delon y Hackman conforman el corazón de la oferta del mes en el auditorio ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415.
CICLO
Delon x 3
Jueves 3, 17 y 24 de abril a las 19:00
La naturaleza fue tan generosa con él que hasta le dio un nombre a la altura de su aspecto: Alain Delon. Ni siquiera tuvo que inventarse un seudónimo. Así como su imagen es parte de la iconografía del siglo XX, los dos golpes secos de su nombre son, para varias generaciones, la medida de la belleza masculina o de su ausencia. Pero Delon se ocupó de multiplicar esos dones con una tremenda disciplina para controlar y administrar su gestualidad de manera precisa, casi matemática. El director René Clément le enseñó que su presencia llenaba el decorado y que la gente lo miraba naturalmente, pero él aprendió a hacer todo lo necesario para retener esa mirada. Una parte la consiguió con estilo, como es evidente en una famosa foto suya junto a Marianne Faithfull, en la que Mick Jagger aparece opacado a un costado: Delon mata rockstar. Pero el resto vino de otro lado, más espeso y personal, que le hizo entender cómo convertir su natural insolencia en un factor ominoso, cómo trasladar su intensidad al plano gestual hasta el punto exacto de la elocuencia cinematográfica.
Tuvo una infancia complicada por la temprana separación de sus padres, que definió su naturaleza individualista y solitaria. Su madre formó otra pareja con un carnicero y el joven decidió escaparse. Así llegó al ejército, donde sirvió entre los 17 y los 21 años, y descubrió una disciplina hasta entonces desconocida que luego trasladó a su trabajo. Si el cine no lo hubiera encontrado, dijo, podría haber sido militar. Pero el cine lo encontró. Bastó que una cámara lo filmara para que todo el mundo hablara de ese joven solitario, cuya belleza era insolente hasta la provocación. De hecho, su relación más satisfactoria fue con la cámara, un vínculo redentor que empezó como el de cualquier estrella carismática pero que enseguida evolucionó gracias a su disposición y velocidad para aprender. Delon, que no tenía el elogio fácil, dijo siempre que su carrera era un edificio cimentado sobre Luchino Visconti y René Clément. También destacó su vínculo profesional con Jean-Pierre Melville, que le hizo interpretar a un asesino implacable, un verdadero ángel de la muerte, en el clásico El samurai.
Nunca tuvo un representante y se ocupó de elegir personalmente cada proyecto en el que se involucró. Aunque dirigió unas pocas películas en los 80, prefería delegar esa función en otros. Estaba más orgulloso de su larga filmografía como productor, donde se sentía verdaderamente creativo, y disfrutaba del proceso de encontrar un tema apropiado, adquirirlo, reunir el talento necesario para llevarlo a cabo y organizar su promoción después. Pocos saben que obras mayores como El otro señor Klein, de Joseph Losey, no sólo fueron protagonizadas sino también producidas por el actor.
Delon habló muchas veces sobre la muerte. Ya en los 70 decía que era la única gran certeza y que por eso no quería perder un minuto en cosas que no le interesaban. En sus películas cometió crímenes abominables y murió más veces que nadie. Produjo y protagonizó un film (Dos contra la ciudad, Giovanni-1972) que es un feroz alegato contra la pena de muerte, aunque en diversas oportunidades el actor se expresó a favor. En 2021 sobrevivió milagrosamente a dos ACVs. En 2023 anunció su decisión de recurrir a la eutanasia, como lo había hecho su ex esposa Nathalie. No lo hizo.
Pero es seguro que desde el año pasado, cuando finalmente Delon falleció a los 88 años, la muerte tiene sus ojos.
CICLO
Una semana con Gene Hackman
Del jueves 3 al domingo 6 de abril
Fue nada menos que un coloso. Junto con Clint Eastwood –con quien trabajó–, la de Hackman fue una de las pocas personalidades que unieron la prodigiosa década del 60 del cine norteamericano con la generación del 2000. Hizo de todo y todo lo hizo bien. Y en sus últimos veinte años de trabajo fue casi único en su carácter simultáneo de gran estrella y tremendo actor. Como muy pocos, también, se hizo muy de abajo en el teatro, en la TV, en papeles de cine misérrimos, hasta que lo empezaron a notar y otro grande, Warren Beatty, le dio la oportunidad de su vida en Bonnie & Clyde. Después Hackman se las arregló solo, a fuerza de talento y olfato para elegir proyectos. Dicen que también fue escritor y pintor. Seguro que eso también lo hizo bien.
Durante la primera semana de abril, Malba Cine le rinde un necesario homenaje con la proyección de un puñado de sus películas, que incluye importantes hitos de su carrera y también algunos films secretos, que se elevan con su trabajo.
CICLO
Extranjerías
Del viernes 11 al domingo 27 de abril
Para ser extranjero sólo hace falta viajar. Pero esa condición generalmente circunstancial puede prolongarse en el tiempo –por razones deseadas o no– y entonces la extranjería se vuelve una condición crónica, en la que una persona preparada para desempeñarse en una realidad debe aprender a hacerlo en otra que le es ajena. En la Historia del Cine un famoso ejemplo de la influencia extranjera es el film noir norteamericano, que surgió cuando se superpusieron elementos narrativos locales con artistas y técnicos mayormente alemanes o austríacos. El resultado fue un cóctel explosivo que acercó las fronteras del género policial hacia la modernidad. Pero hay muchos ejemplos más discretos para explorar el concepto y eso es lo que intentaremos en Malba Cine durante buena parte del mes de abril. Se verán films de Luis Buñuel, Sergei Eisenstein, Aleksandr Ford, James Ivory, Akira Kurosawa, Fritz Lang y Alain Resnais, entre muchos otros. Todo en fílmico, por supuesto.
PROYECCIONES
Cineclub Nocturna
Sábados de abril a la medianoche
Se verán films de David Lynch, Peter Jackson, Edgar Ulmer y Daniel de la Vega.
ESTRENO
Dejar Romero
De A. Fernández Moujan y H. Khourian
Domingos a las 18:00
Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con los usuarios, acompañando y preparándolos para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarios jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.
CONTINÚA
¡Caigan las rosas blancas!
De Albertina Carri
Viernes a las 22:00
CONTINÚA
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
De Hernán Rosselli
Sábados a las 20:00
Programación abril
JUEVES 3
19:00 El tulipán negro, de Christian-Jaque
21:00 Dos veces en la vida, de Bud Yorkin
23:00 Cisco Pike, de B. W. L. Norton
VIERNES 4
18:00 Desencuentros, de Jerry Schatzberg
20:00 La otra mujer, de Woody Allen
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 5
18:00 Bat 21, de Peter Markle
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:00 Contacto en Francia, de William Friedkin
24:00 Los ojos del abismo, de Daniel de la Vega
DOMINGO 6
18:00 Dejar Romero, de A. Fernández Moujan y H. Khourian
20:00 Bajo sospecha, de Stephen Hopkins
22:00 Superman II, de Richard Lester
VIERNES 11
18:00 El viaje de Julia, de Gilles MacKinnon
20:00 ¡Que viva México!, de Sergei Eisenstein
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 12
18:00 La gardenia azul, de Fritz Lang
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:00 Una razón para vivir, de Élie Chouraqui
24:00 El gato negro, de Edgar Ulmer
DOMINGO 13
18:00 Dejar Romero, de A. Fernández Moujan y H. Khourian
20:00 El sol rojo, de Terence Young
22:00 Shalako, de Edward Dmytryk
JUEVES 17
19:00 Los gatos, de René Clément
21:00 Dersu Uzala, de Akira Kurosawa
VIERNES 18
18:00 El octavo día de la semana, de Aleksandr Ford
20:00 Don Quijote, de Grigori Kozintsev
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 19
18:00 La pecadora de Oriente, de Herbert Wilcox
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:00 Tristana, de Luis Buñuel
24:00 Corazón salvaje, de David Lynch
DOMINGO 20
18:00 Dejar Romero, de A. Fernández Moujan y H. Khourian
20:00 Perversos instintos, de John Mackenzie
22:00 Noches de Oriente, de James Ivory
JUEVES 24
19:00 Cualquiera puede ganar, de Henri Verneuil
21:00 Pasaje a la India, de David Lean
VIERNES 25
18:00 París de noche, de David Hare
20:00 Hiroshima, mon amour, de Alain Resnais
22:00 ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri
SÁBADO 26
18:00 Leonora de los siete mares, de Carlos Hugo Christensen
20:00 Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli
22:00 Cuerpos perdidos, de Eduardo de Gregorio
24:00 Criaturas celestiales, de Peter Jackson
DOMINGO 27
18:00 Dejar Romero, de A. Fernández Moujan y H. Khourian
20:00 El huevo de la serpiente, de Ingmar Bergman
22:15 Candilejas, de Charles Chaplin
Entradas
Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo.
General: $6000. Estudiantes y jubilados: $3000.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.
Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.
Del sábado 15 al domingo 30 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) esta muestra integrada por ocho largometrajes dirigidos o codirigidos por Dorothy Arzner, la primera realizadora del Hollywood clásico, y otros seis realizados por Ida Lupino, a su vez una auténtica estrella de Hollywood. Arzner y Lupino fueron pioneras en el terreno de la dirección cinematográfica en una era en la cual la silla de los cineastas estaba destinada, casi sin excepciones, a los realizadores varones. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.
Toda la programación del mes en el auditorio de Av. Figueroa Alcorta 3415.