Festivales
Cine argentino en el 73SSIFF
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.
Siempre es de noche / Always Night (Argentina). Guion y dirección: Luis Ortega. Elenco: Ornella D' Elia, Matías Fernández Burzaco, María Onetto, Daniel Fanego, Osqui Guzmán, Ruth Ribero y Bruno Conti. Fotografía: Julián Apezteguia. Edición: Esteban Perroud y Luis Ortega. Música: Daniel Melingo. Sonido: Fernando Ribero. Duración: 39 minutos. Estreno mundial en la competencia Zabaltegi Tabakalera.
Con bastante demora respecto de su rodaje, finalmente se conoció Siempre es de noche, otra experiencia visual y sonora con ese sello de Luis Ortega que deslumbra a algunos e irrita a otros. El corto está dedicado a la memoria de María Onetto, quien falleció el 2 de marzo de 2023 y aquí interpreta a la madre de la protagonista (Ornella D' Elia, vista en Los sonámbulos); y a Daniel Fanego, quien murió el 19 de septiembre de 2024 y aquí aparece al inicio como una suerte de agente literario que junto a Osqui Guzmán manejan la carrera de un poeta con distintas deformidades (Matías Fernández Burzaco) y que remite al protagonista de la película Un hombre diferente / A Different Man.
La sinopsis oficial dice así: “Una joven armada y un poeta con una extraña condición física viven en una casa sin conexión con el exterior. Un día toca el timbre un afilador de cuchillos que se enamora a primera vista de la muchacha. El poeta cree que es la muerte que viene por él. Cuando ella se embaraza y nace su hijo, la joven vuelve a la casa de su madre, una señora con serios problemas mentales”. Así planteadas las cosas, el relato no parece tener mucho sentido y, en verdad, ni siquiera lo busca.
Estamos frente a una sucesión, una acumulación de planos, de viñetas, de mini escenas construidas con una siempre absurda y por momentos bella y sofisticada imaginería visual. A Luis Ortega jamás le importó la narración clásica, el crescendo dramático, el causa-efecto y por eso para muchos es un artista del capricho, de la arbitrariedad y del artificio. Sin embargo, sus películas -algunas más fallidas, otras más logradas- van encontrando su tono, sus climas, su impronta, su universo.
De La Bella y la Bestia a la estética del cine de Wes Anderson, pasando por el Jean-Pierre Jeunet de Amélie y la permanente influencia del surrealismo, Siempre es de noche y sus historias de amour fou resulta un (otro) film fuera de norma, que se deja llevar por la deriva y los impulsos de su autor, un torbellino de imágenes con fotografía de Julián Apezteguia y música de Daniel Melingo de fondo que nos hacen pendular entre la risa y el asombro, entre la fascinación y la incredulidad.
Algunas escenas de Siempre es de noche parecen comerciales; otras, videoclips y, en este sentido, Ortega vuelve con un soundtrack que en varios aspectos se asemeja al de El Jockey, ya que se disfrutan a Carlos Gardel (Yira, yira, de Enrique Santos Discépolo); a Piero (Tengo la piel cansada de la tarde) y a Palito Ortega (Sol no salgas tan pronto), aunque el verdadero leit motiv del film termina siendo Yo no sé que me han hecho tus ojos, el hermoso vals de Francisco Canaro que se escucha tanto en la versión de Gardel como en la de Ada Falcón. Yo no sé qué me ha hecho el cine de Luis Ortega, pero está claro que su delirio me gusta.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN 2025 SAN SEBASTIAN 2025 LUIS ORTEGA SIEMPRE ES DE NOCHECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.