Festivales
Festivales latinoamericanos
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
With Hasan in Gaza (Palestina, Alemania, Francia, Qatar/2025), de Kamal Aljafari. Duración: 106 minutos. En la sección Gala Internacional. Funciones: Martes 14, a las 22; y domingo 19, a las 11:30, en la sala Felix Martinez de la Universidad Austral de Chile.
Estrenada en la Competencia Internacional de Locarno (donde ganó el premio Europa Cinemas Label) y seleccionada luego para otros prestigiosos festivales como los de Toronto, Nueva York, Camden, DocLisboa, Londres y el IDFA de Amsterdam, la nueva película del palestino Kamal Aljafari, director de A Fidai Film (2024), recupera unos materiales filmados por él mismo en MiniDV que registraron cómo era la vida en Gaza en 2001.
Cuando Aljafari tenía 18 años pasó siete meses en prisión y allí tuvo como uno de sus compañeros de celda a un joven bastante rebelde llamado Abdel Rahim, al que nunca más volvió a ver. Más allá de la presunción de que podría haber desaparecido por decisión de los israelíes, decide buscarlo por toda Gaza. Con esa excusa, munido con una pequeña cámara MiniDV y sin intención de exponer algún atisbo de elegancia, virtuosismo ni prolijidad, registró cómo era la existencia cotidiana en esa región por entonces de dos millones de habitantes: ancianos, adultos, adolescentes, niños; zonas comerciales, bares y playas; checkpoints fronterizos y secuelas de sucesivos enfrentamientos en tiempos de, por ejemplos, las intifadas.
Pero, claro, esas imágenes de una zona pobre pero no más degradada que miles de otras regiones del planeta adquieren hoy una (re)significación muy potente. La militarización de la zona, la sensación de peligro, la tensión constante sobre todo cuando se acerca la noche, se sumergen en barrios más sórdidos o se escuchan disparos cercanos parecen -en la comparación- juegos de niños frente a las desgarradoras imágenes que en la actualidad nos llegan a diario de una Gaza devastada y una población asesinada o sometida a la hambruna.
Si uno se quedara exclusivamente con el valor estrictamente “cinematográfico” de With Hasan in Gaza (el nombre hace referencia la conductor del auto con el que recorre rutas, caminos y calles) el análisis podría incluir algún tipo de reparo o cuestionamiento, pero ese material -que el director pensó utilizar en distintos proyectos que finalmente nunca vieron la luz- hoy sirve de registro histórico, de reivindicación de la memoria y, a su manera, de homenaje a muchos de esos pobladores que casi 25 años después probablemente hayan muerto aplastados por tanques o con sus cuerpos estallados por los misiles israelíes. DIEGO BATLLE
The Voice of Hind Rajab (Túnez, Francia/2025), de Kaouther Ben Hania. Duración: 89 minutos. Sección Gala Internacional. Funciones: jueves 16, a las 16:45; y el domingo 19, a las 18, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile.
Aquí la crítica completa de Violeta Kovacsics sobre la película ganadora del Gran Premio del Jurado en la Mostra de Venecia 2025
Put Your Soul on Your Hand and Walk (Palestina, Francia/2025), de Sepideh Farsi. Duración: 112 minutos. Sección Gala Internacional. Funciones: Jueves 16, a las 21:45; y el domingo 19, a las 15, en la sala Felix Martinez de la Universidad Austral de Chile.
Sinopsis: Esta película es mi respuesta, como cineasta, a la permanente masacre de palestinos. Cuando conocí a Fatem Hassona, ocurrió un milagro. Ella se convirtió en mis ojos en Gaza, donde resistió mientras documentaba la guerra, y yo fui un enlace entre ella y el mundo, desde su «prisión de Gaza», como la llamaba. Mantuvimos esta línea vital durante casi un año. Los fragmentos de sonido y píxeles que intercambiamos se convirtieron en la película que ven. El asesinato de Fatem el 16 de abril de 2025, en una incursión israelí a su casa, cambia su significado para siempre (Sepideh Farsi).
(La crítica de esta película de la directora iraní se publicará durante la cobertura in situ del festival)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.
El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.