Críticas

En salas

Festival de Cine Alemán 2025: críticas de “Espejos Nº 3” (“Miroirs No. 3”), de Christian Petzold; y “Riefenstahl”, de Andres Veiel

Reseñas de dos muy valiosas propuestas que se exhibirán en el marco de la 25ª edición de la muestra dedicada a las producciones germanas, que se realizará del jueves 18 al miércoles 24 de septiembre en Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050).

Estreno 18/09/2025
Publicada el 14/09/2025
  • Paula Beer en el nuevo film de Petzold.

Más información sobre el Festival de Cine Alemán en el sitio web del evento

Espejos Nº 3 / Miroirs No. 3 / Mirrors No. 3 (Alemania/2025). Guion y dirección: Christian Petzold. Elenco: Paula Beer, Barbara Auer, Matthias Brandt y Enno Trebs. Fotografía: Hans Fromm. Duración. 86 minutos. Jueves 18, a las 13; sábado 20, a las 22; y martes 23, a las 17 (la película luego tendrá estreno comercial con distribución de Zeta Films).

Tengo la idea de que la delicadeza, la sensibilidad, el talento y la maestría de los grandes cineastas se aprecian en sus películas más pequeñas y no en sus proyectos más ambiciosos. En ese sentido, Miroirs No. 3 es un film modesto en más de un sentido: apenas 86 minutos con créditos iniciales y finales incluidos, cuatro personajes centrales y unas pocas locaciones (una casa rural, un taller mecánico y un camino de provincia que los une).

Con esos pocos elementos, con aires de las fábulas de los hermanos Grimm, con el uso excepcional de un tema como leitmotiv (si en Cielo rojo / Afire era In My Mind, de Wallners, aquí es la pegadiza The Night, canción de 1972 de Frankie Vallie & The Four Seasons) pero también con interpretaciones de la música de Chopin, Petzold construye a partir de unas tragedias un film paradójicamente austero

Todo empieza con Laura (Paula Beer, la actriz fetiche de Petzold en ya varias películas),  estudiante de piano, acompañando de mala gana a su neurótico y dominante novio Jakob (Philip Froissant) en un viaje, cuando de pronto el descapotable rojo vuelca. El muere al instante; ella, en cambio, sufre unos mínimos rasguños. Y no solo eso: Laura es rescatada del lugar por una mujer más grande, Betty (Barbara Auer), que tiene sus propios problemas con su marido Richard (Matthias Brandt) y su hijo Max (Enno Trebs). La confundida, atribulada protagonista agradece que la hospeden y la traten con tanto aprecio en un momento de tanta crisis y rápidamente se va integrando a la dinámica familiar. Pero, claro, intuimos que allí sobrevuelan secretos y mentiras, algo siniestro que es mejor no adelantar.

Semejante punto de partida y sus múltiples ramificaciones, la exploración de la angustia existencial, las enfermedades mentales y la muerte, daban para un melodrama manipulador digno de un culebrón televisivo, pero en manos del brillante guionista y director alemán se transforman en un relato reposado, austero y a su manera -incluso en sus zonas más perversas- relajado, simpático y encantador. La madurez de Petzold lo encuentra, al igual que colegas como Aki Kaurismäki o Hong Sangsoo, en una etapa de sabiduría, sin necesidad de regodeos, excesos ni ostentaciones. Cine en estado puro.

Riefensthal documental 1000

Riefenstahl (Alemania/2024). Guion y dirección: Andres Veiel. Fotografía: Toby Cornish. Edición: Stephan Krumbiegel, Olaf Voigtländer y Alfredo Castro. Duración: 120 minutos. Jueves 18, a las 19.30; y domingo 21, a las 17.

Mucho se ha escrito y filmado sobre Leni Riefenstahl (1902-2003), una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia alemana, a partir de su innegable brillantez artística, pero también de su insoslayable actuación como una de las principales propagandistas del régimen nazi. Entre los múltiples informes para TV y documentales que se produjeron aparecieron algunos, como The Wonderful, Horrible Life of Leni Riefenstahl (1993), de Ray Müller, auspiciado por ella misma y, por lo tanto, dueño de un material muy valioso, intentaron relativizar su papel durante el Tercer Reich, lavar sus culpas, priorizar y exaltar sus méritos cinematográficos, negar o maquillar hechos más que evidentes, como su relación directa con Adolf Hitler, Joseph Goebbels y otros jerarcas.

En 2018 la fundación pública berlinesa Preußischer Kulturbesitz recibió la totalidad del patrimonio de Leni Riefenstahl, una riquísima colección de 700 cajas con películas, manuscritos, cartas, documentos y grabaciones de voz (todo conservado en excelentes condiciones) que sirvió para alimentar este mucho menos concesivo documental del director de Black Bos BRD (2001), Addicted to Acting (2004) y el film de ficción Si no nosotros, ¿quién? (2011).

Que Riefenstahl sea menos complaciente y para nada celebratorio no significa que caiga en la bajada de línea maniquea, en la manipulación: escucharemos a la realizadora de El triunfo de la voluntad y Olimpia contando detalles de su carrera como actriz y directora, y dando su visión de los hechos (léase su lugar o no como principal realizadora oficial del nazismo) en fragmentos de múltiples entrevistas que concedió a lo largo de su vida.

El material de archivo es prodigioso en cantidad, calidad y variedad (cuando uno contrasta con lo poco y pobre que queda del patrimonio audiovisual argentino el saldo es penoso) y la forma en que Andres Veiel lo articula es también muy interesante. Riefenstahl siempre fue una mujer de carácter fuerte, aguerrida, guerrera, que no cedió frente a las presiones a la hora de defender su lugar como artista y minimizar su accionar político-ideológico. En ese sentido, este documental viene a poner las cosas en su lugar y su visionado recupera cuestiones muy en boga en la conversación social respecto de si se debe o no separar la obra del artista, celebrar aportes de creadores que han tenido una vida pública o privada cuestionable para determinados estándares o principios. Por todo eso, se trata de uno de los títulos más interesantes que propone esta edición del Festival de Cine Alemán en Buenos Aires que celebra su primer cuarto de siglo de vida.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un buen ladrón” (“Roofman”), película de Derek Cianfrance con Channing Tatum y Kirsten Dunst
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Toronto, llega a las salas argentinas la nueva película del realizador de Blue Valentine: Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) que, luego de un hiato de casi una década sin dirigir en cine, significa además un profundo giro en su filmografía hacia la comedia de enredos y acción.

LEER MÁS
Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS