Editorial
Dos buenas herramientas para poder entender mejor el cine
Con la publicación de dos anuarios con las cifras de 2013 (uno editado por un organismo público como el INCAA y otro por una empresa privada como Ultracine) es posible sacar conclusiones y plantear posibles soluciones para el negocio en la Argentina.
Publicado el 10/7/2014
Con la publicación de dos anuarios con las cifras de 2013 (uno editado por un organismo público como el INCAA y otro por una empresa privada como Ultracine) es posible sacar conclusiones y plantear posibles soluciones para el negocio en la Argentina.
Pocos sectores exhiben sus números con el detalle y la celeridad del cinematográfico. Todos los días se pueden consultar las cifras de taquilla y, en otro terreno, el INCAA tiene como sana costumbre publicar de forma periódica las cifras de préstamos y subsidios concedidos a la industria.
De todas maneras, no todo el mundo está en condiciones de elaborar informes que permitan un análisis concienzudo y abarcador de la industria y, por eso, la publicación de los anuarios de Ultracine (ya va por la quinta edición) y del INCAA resultan herramientas fundamentales para palpar el estado de las cosas en el sector.
Si bien pueden encontrarse algunas diferencias entre ambos estudios (Ultracine se maneja en base a sus reportes diarios y pone el énfasis en los aspectos más importantes del negocio, mientras que el INCAA trabaja con los datos de su Gerencia de Fiscalización y posee, por lo tanto, mayor detalle respecto de ese cine independiente que suele pasar por pequeñas salas y no necesariamente por los principales complejos multipantallas), los dos anuarios arrojan datos vitales para quienes estudiamos la evolución del sector.
El de Ultracine, que además dedica la mitad de sus 216 páginas a notas, entrevistas y columnas de opinión, tiene un detalle del box-office local película por película, sala por sala, circuito por circuito, distribuidora por distribuidora y provincia por provincia, además de un apartado con los números conseguidos por los films argentinos o los estrenos en 3D.
El del INCAA, con sus imponentes 394 páginas, tiene aún más detalles estadísticos y comparaciones históricas. Por ejemplo, en 2013 se vendieron 48.339.739 entradas (1,15 tickets por habitante) con un incremento del 43,74% respecto de 2009. El año pasado, además, el 15,43% del público eligió cine argentino (un market share muy superior al que se venía registrando en año anteriores). También hay un amplio informe sobre los apoyos a productoras y distribuidoras para la exhibición de películas en festivales y para los lanzamientos comerciales. Números y datos para todos los gustos. Bienvenidos sean.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



EDITORIAL ANTERIORES
El 1º de abril de 2007 nacía este sitio. Ocho años más tarde tenemos el enorme orgullo y placer de sumar a nuestra plataforma de medios a OtrosCines/Europa, proyecto liderado por un joven y brillante crítico y periodista como Manu Yáñez.
A fines de 2013 cerró por reformas el emblemático cine del Teatro San Martín. Las obras se demoraron de manera ridícula y la reapertura -que debía producirse en julio último- sigue siendo una incógnita. Tampoco hay certeza de que se instale el sistema de proyección de DCP prometido. Un vergonzoso ejemplo de pésima gestión.
Dos películas en competencia en Berlín, una en Sundance, otra en Cannes, una excelente selección en el reciente BAFICI y varios títulos fuertes listos para Locarno y Venecia. El cine argentino disfruta de una excelente coyuntura en festivales y es tarea de todos aprovechar semejante envión.
Si desde que nació, hace ya casi 7 años, este espacio se constituyó en una comunidad de cinéfilos, esa idea se fue ampliando y profundizando con la sucesiva incorporación de blogs a cargo de críticos de prestigio: primero fue Diego Lerer con Micropsia y luego Roger Koza con Con los Ojos Abiertos. Ahora, iniciamos 2014 sumando a OtrosCines/Perú y a su editor, John Campos Gómez.