Críticas

Estrenos en salas

Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

Estreno 30/04/2025
Publicada el 29/04/2025

Toda la programación de la Semana de Cine Portugués (1 al 4 de mayo en el MALBA)

La sabana y la montaña / A savana e a montanha / Savanna and the Mountain (Portugal-Uruguay/2024). Dirección: Paulo Carneiro. Con Aida Fernandes, Maria Loureiro, Elisabete Pires, Daniel Loureiro, Rita & Inês Mó, Nelson Gomes, Carlos Libo y Paulo Sanches. Guion: Paulo Carneiro y Alex Piperno. Fotografía: Duarte Domingos. Sonido: Ricardo Leal y Daniel Yafalián. Edición: Magdalena Schinca, Paulo Carneiro y Alex Piperno. Música: Carlos Libo y Diego Placeres. Duración: 77 minutos. Funciones en la Sala Lugones: jueves 8 de mayo,  a las 21; viernes 9 a las 18; sábado 10 y domingo 11, a las 21; martes 13, miércoles 14 y jueves 15, a las 18. Entrada general: $5.500.- Estudiantes / Jubilados: $3.000. ★★★★✩

Los hechos reales: la empresa británica Savannah Resources anunció hace siete años que planeaba construir en Covas do Barroso, un poblado del norte de Portugal con poco más de 300 habitantes, la mayor mina de litio a cielo abierto de Europa.

La propuesta de Paulo Carneiro: que los habitantes del lugar “actúen”, se interpreten a sí mismos, y reconstruyan su lucha contra la explotación en esa zona que ha sido declarada en 2018 como Patrimonio Agrícola Mundial por las Naciones Unidas en un relato que arranca en el inicio del otoño y continuará durante las diferentes estaciones.

¿Cuánto tiene, entonces, de documental y de ficcón A savana e a montanha? Poco importa a esta altura porque este híbrido rodado en fílmico y sin mostrar jamás a los “villanos” de la compañía minera expone el día a día de una comunidad dedicada a tareas agrarias, a la cría de caballos y ovejas en un bello entorno y cuya tranquila existencia se ve conmovida cuando se anuncia la inversión foránea (con el aval de la clase política nacional) en la región.

Los vecinos y vecinas no tardan en movilizarse, organizar asambleas y concientizar a los más displicentes sobre los riesgos para el medio ambiente y para su propia supervivencia. Lejos de la bajada de línea del discurso ecologista, entre canciones de protesta de Carlos Libo, A savana e a montanha nos muestra a gente común, sencilla y querible saliendo de su rutina para luchar por sus derechos y sus tierras.

La reseña del catálogo de la Quincena de Cineastas cita al cine de Luc Moullet y Alain Guiraudie como referencias, pero yo sumaría a trabajos del chino Jia Zhang-ke como Naturaleza muerta (2006) o de la catalana Carla Simón como Alcarràs (2022), que exponen los arrasadores cambios que en nombre del “progreso” se generan en las comunidades rurales; al retrato pueblerino (con sus fiestas, músicas y procesiones) de Aquel querido mes de agosto, del también portugués Miguel Gomes; y a la reivindicación de cierta nobleza de la clase trabajadora que suele hacer el británico Ken Loach (las dos últimas escenas son en ese sentido tan bellas como demoledoras). Cine político, sí, pero sin los vicios ni lugares comunes del género en una película singular tanto en su forma (tiene incluso varios elementos propios del western) como en su contenido.


fogo-do-vento-1000.jpg

Fuego del viento / Fogo do vento
(Portugal, Suiza, Francia/2024). Guion y dirección: Marta Mateus. Duración: 72 minutos. 
Funciones en la Sala Lugones: miércoles 30 de abril, sábado 3 y domingo 4 de mayo, a las 21; martes 6 y miércoles 7, a las 18; jueves 8 y viernes 9, a las 15. Entrada general: $5.500.- Estudiantes / Jubilados: $3.000.. ★★★✩✩

No es extraño que Pedro Costa haya decidido coproducir este primer largometraje de Marta Mateus, ya que hay varios elementos que conectan con su cine (también con el del primer Pier Paolo Pasolini) en este debut de la directora portuguesa, un film que parece bordado, pulido con delicadeza artesanal, apelando a un ritmo que va contra las urgencias y estímulos de las nuevas cinefilias al punto de quedar como suspendido en el tiempo.

Mutante, exigente y un poco árida, Fogo do vento arranca a puro realismo con un grupo de trabajadores y trabajadoras de distintas edades recogiendo uvas en Alentejo, una de las zonas rurales más pobres del sur de Portugal (más cerca del cine de la catalana Carla Simón). Cuando la exigente jornada parece estar terminando, una adolescente llamada Soraia se corta la mano y su sangre atrae a un bravo toro que amenaza a todos y los obliga a refugiarse en las copas de los árboles.

¿La premisa suena un poco absurda? A Mateus poco le interesa eso de construir un relato lógico y creíble porque lo suyo es la deriva, el paso del día a la noche, del presente al pasado, del naturalismo a una propuesta con ampulosos diálogos en rima, audios de la época de la lucha contra el dictador Salazar, cantos populares y personajes que parecen hacer viajes en el tiempo. La prodigiosa fotografía de la propia Mateus y Vítor Carvalho hacen que la experiencia, si bien escurridiza y algo desconcertante en lo narrativo, resulte bellísima en términos estéticos. Para verla sí o sí en la pantalla más grande posible.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali
Diego Batlle

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

LEER MÁS
Crítica de “El mensaje” y entrevista al director Iván Fund
Diego Batlle

El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.

LEER MÁS
Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert
Violeta Kovacsics

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.

LEER MÁS
Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada. 

LEER MÁS