Críticas
Cine latinoamericano en la Sala Lugones
Crítica y videoreseña de “Cuando las nubes esconden la sombra”, película de José Luis Torres Leiva con María Alché
Producido con el apoyo del Jeonju Cinema Project que depende del festival coreano, el nuevo largometraje del director de El cielo, la tierra y la lluvia (2008), Verano (2011), Ver y escuchar (2013), El viento sabe que vuelvo a casa (2016) y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (2019) registra un bello e íntimo viaje de la actriz argentina por la región más austral de Chile. Tras su paso por festivales como San Sebastián, Contracampo (Mar del Plata) y Cartagena (FICCI), llega a la Sala Lugones con 7 únicas proyecciones y luego al Gaumont.
Cuando las nubes esconden la sombra / When Clouds Hide the Shadow (Chile-Argentina-Corea del Sur/2024). Dirección: José Luis Torres Leiva. Con María Alché. Guion: José Luis Torres Leiva y Alejandra Moffat. Fotografía: Cristián Soto. Edición: José Luis Torres Leiva y Andrea Chignoli. Música: Diego Noguera. Sonido: Claudio Vargas, Ernesto Trujillo y Peter Rosenthal. Distribuidora: Rita Cine. Duración: 71 minutos. Apta para todo público. En la Sala Lepolodo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530): jueves 12, viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de junio, a las 21; martes 17, miércoles 18 y jueves 19, a las 17. Entrada general: $7.000. Estudiantes y jubilados: $4.000. Espacio INCAA Eco Select de La Plata (jueves 12, viernes 13, domingo 15, martes 17 y miércoles 18 de junio, a las 18); Espacio INCAA Nuevo Cine Italia de Formosa (jueves 12 al domingo 15 de junio, a las 20); Espacio INCAA Centro Cultural Cotesma de San Martín de los Andes (jueves 12 al domingo 15 de junio, a las 20). En el Cine Gaumont (desde el 19 al miércoles 25 de junio, a las 19).
María Alché (reconocida intérprete de Lucrecia Martel y directora de Familia sumergida y Puan) es contratada para protagonizar una película a rodarse en Puerto Williams, un perdido pueblo ubicado en la isla Navarino, pleno canal del Beagle. A ese paraje del extremo sur de Chile llega sola en barco para descubrir que el resto del equipo no arribará hasta por lo menos una semana después debido a las inclemencias meteorológicas. Así, tendrá tiempo no solo para conocer el lugar y su naturaleza salvaje sino también a los pobladores: desde una joven con el alma en pena hasta un científico que estudia larvas, pasando por una chamana que la tratará por distintas dolencias físicas pero sobre todo afectivas (la abrupta muerte de una amiga muy cercana).
Cuando las nubes esconden la sombra es, por lo tanto, una película sobre una película que no se hace (se supone que Alché debería interpretar para una realizadora chilena a una historiadora interesada en la figura pionera de Florence Carol Dixie, una de las primeras mujeres en arribar al lugar en 1878), pero la actriz terminará dando clases de teatro a unos pibes y pibas de la zona e integrándose de maneras tan extrañas como intensas con varias vecinas.
Pequeña, sencilla, austera, pero al mismo tiempo emotiva y a su manera trascendente, Cuando las nubes esconden la sombra es una historia sobre viajes a territorios desconocidos con alcances inesperados, sobre el descubrimiento, el duelo, la empatía humana, la catarsis y la sanación. Todo construido con imágenes de una belleza jamás ostentosa y con Alché como fiel aliada pasando por muy diferente estados de ánimo durante la poco más de una hora de duración. Una pequeña gran experiencia cinematográfica.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA CINE CHILENO SALA LUGONES JOSE LUIS TORRES LEIVA MARIA ALCHECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte.
Tras su estreno en la Mostra de Venecia 2024, llegó al servicio de streaming esta serie de 8 partes dirigida por el realizador inglés de películas como Orgullo y prejuicio (2005), Expiación, deseo y pecado (2007), El solista (2009), Hanna (2011), Anna Karenina (2012), Peter Pan (2015), Las horas más oscuras (2017), La mujer en la ventana (2021) y Cyrano (2021).
Tras su reciente estreno mundial en la sección Gala Presentations del Festival de Toronto, llegará el viernes 19 de septiembre al streaming esta biopic sobre Whitney Wolfe Herd, emprendedora estadounidense que creó populares aplicaciones como Tinder y Bumble.
Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.