Festivales

BAFICI 2025

Crítica de “Una noche en Paladium”, película de Francisco Novick (Noches Especiales) - #BAFICI2025

Valioso documental-tributo sobre uno de los ámbitos culturales más importantes, desprejuiciados e influyentes de la noche porteña.

Publicada el 03/04/2025


Una noche en Paladium (Argentina/2025). Guion, producción y dirección: Francisco Novick. Testimonios: Narda Lepes, Lalo Mir, Rocambole, Willy Lemos. Fotografía: Patricio Toscano. Música: Fernando Nuñez Izu. Edición: Natalio Pagés. Dirección de arte: Manuel Franco. Sonido: Cecilia Assalini. Duración: 87 minutos. En la sección Noches Especiales.

Cemento, el Parakultural, Stud Free Pub, El Agujerito... Si algo no puede reprochársele al documental argentino es que no se haya ocupado de los lugares emblemáticos para el arte en general y la música en particular. A ese universo se le suma ahora Una noche en Paladium, sobre el nacimiento, apogeo y desaparición de la discoteca (en verdad epicentro cultural) que funcionó en Reconquista 945 entre 1985 y 1993.

Resulta imposible entender la movida de la primavera alfonsinista sin un ámbito como Paladium. Es cierto que el movimiento under tuvo como ámbito paradigmático al Parakultural y que la comunidad queer contó a lo largo de las últimas décadas con sus propios espacios como Morocco, El Dorado, Ave Porco o Casa Brandon, pero en ningún lugar como en Paladium se unieron, mixturaron, contagiaron, tensionaron y potenciaron la cultura del rock con lo gay, lo alternativo con lo sofisticado, el lumpenaje con el conchetaje, la vanguardia que venía del Instituto Di Tella con los ricachones grasas que terminarían abrazando al menemismo. Sí, desde la estética travesti con Willy Lemos a la cabeza hasta Los Redondos presentando el disco Oktubre ante 2.000 personas, todos los matices y las tribus intermedias que puedan imaginarse estaban permitidos, habilitados y hasta fomentados desde la propia conducción de Paladium. Como alguien dice en un momento “Paladium no era PARA diversidad sino CON diversidad”.

Y aquí es donde entra Francisco Novick, guionista, productor, director e hijo de Federico, uno de los socios fundadores que siempre fue un tipo parco, retraído, serio y algo conservador, que se ocupó del negocio desde lo administrativo y que se niega a ser entrevistado para el documental. El que sí da la cara y cuenta hermosas anécdotas es otro de los dueños, Juan Lepes, alguien que provenía del Di Tella y es el padre de Narda Lepes (ella muy joven ya era habitué del lugar y también aporta al film).

Dentro de los otros muy valiosos testimonios se destacan, claro, el de Willy Lemos, algo así como la cara y el símbolo de Paladium, pero también los de Isabel de Sebastián, Lalo Mir, Cecilia Absatz, Ana Marcó del Pont, Pichón Baldinú, Oso Smoje y Rocambole. Y dejo para el final a dos que ya no están y resultan fundamentales en el documental: Jorge Dorio y Carlos Masoch, más conocido como Douglas Vinci, quien murió hace pocos días. Sus presencias en pantalla (y sus ausencias en la actualidad) se suman a la fuerte melancólica que tienen las imágenes de la demolición de Paladium y de cuando el director va al sótano del actual hotel Melía que hoy ocupa el terreno de Reconquista 945 en busca de algún vestigio (¿algún fantasma?) de esa insoslayable referencia de la noche porteña que marcó a fuego a toda una generación.

El título de Una noche en Paladium -documental que empieza con Luna de miel en la mano, de Virus; y termina con Buscando un símbolo de paz, de Charly García- se refiere a la más discutible idea de “revivir” el espíritu de Paladium tal como ocurrió en el C Complejo Art Media en marzo de 2023 y que volverá a hacerse con motivo del estreno de este documental en el BAFICI. Los tributos y homenajes suelen confundirse con meros negocios y las imitaciones (revivir la impronta y estética de 1986 en pleno 2025) muchas veces derivan en parodias -voluntarias o involuntarias- bastante grotescas.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS