Cine en Casa
Crítica de “Taylor Swift: Miss Americana”, documental de Lana Wilson (Netflix)
Ocho días después de su estreno mundial en el Festival de Sundance, se lanzó en la plataforma de streaming este retrato íntimo de una estrella tan amada como odiada que, al llegar a los 30 años, parece haber encontrado finalmente su lugar en el mundo.
La niña prodigio del country, la rubia tipo Barbie que se convirtió en estrella del pop, el fenómeno de ventas sin precedentes, la que en 2009 se peleó con y luego fue vapuleada por Kanye West, la que tiene 126 millones de seguidores en Instagram, la que se convirtió en trending topic en Twitter con los peores hashtags que puedan imaginarse por parte de quienes la odian, la que tenía una carrera calculada al milímetro y tuvo que desaparecer más de un año para reinventarse, la que después de no jugarse casi nunca por nada salió a hablar por los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales y contra los candidatos de Donald Trump... Todo eso es Taylor Swift y mucho de eso puede apreciarse en Miss Americana, un documental que -es parte del asunto- resulta inevitablemente celebratorio, pero que no esconde las angustias, inseguridades y miserias de su protagonista. La fama es cosa seria, inmanejable y -para entender sus costos no menores- es interesante darle una oportunidad a los 86 minutos de este film dirigido por Lana Wilson (The Departure).
Es cierto que tiene sus lugares comunes, que hay momentos que parecen haber sido diseñados por sus agentes de prensa y expertos en promoción, pero Miss Americana también tiene mucho de lo otro: una joven que no puede manejar la presión, que sufre serios trastornos alimenticios, que se ve involucrada (muchas veces sin buscarlo) en múltiples controversias mediáticas y/o judiciales.
Narrado en primera persona desde un presente que se ubica durante el proceso de gestación de su séptimo disco, Lover (2019), con un buen uso del material de archivo y la posibilidad única de acceder a su intimidad (su casa, sus ensayos, los estudios de grabación, sus amigas, su familia), el documental nos muestra la indudable capacidad artística de Taylor Swift como compositora e intérprete, pero también los fantasmas y las neurosis con los que debe lidiar a cada minuto de su vida en un mundo dominado por la sobreexposición, el culto a la personalidad y la belleza, el narcisismo desaforado y la corrección política.
Por todo esto, las múltiples reseñas negativas que cosechó el film tras su estreno mundial en Sundance que lo acusan de ser un burdo ejercicio de brand management, un simple vehículo de los magos de la P.R. para limpiar la imagen de una artista me parecen injustos. Miss Americana podrá tener unos cuantas aspectos discutibles o incluso cuestionables, pero nunca deja de ser un relato con la suficiente intimidad, sinceridad (léase autocrítica), intensidad emocional y honestidad (por momentos brutal) como para trascender la acusación de ser un mero producto de marketing.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Estoy totalmente de acuerdo, creo que lo más valioso que tiene el documental, sea éste brand management o no, es que muestra a una de las mujeres mas importantes de la industria musical reflexionando sobre el cyber bullying, la anorexia, la imposibilidad de satisfacer los standars de una sociedad misógina, el hostigamiento a las victimas de abuso sexual, y los gobiernos conservadores y anti-derechos. Lo que nos muestra el film es un camino hacia la deconstrucción, que no siempre es fácil y probablemente nunca termina, pero si Taylor Swift puede acercar a millones de jovenes a repensarse como sociedad, el documental ya es un éxito...a pesar de lo que la critica diga sobre este.