Columnistas

Crítica de “Homecoming”, con Julia Roberts (Amazon)

Desconcertante, exigente, pero a la larga fascinante, el debut de la estrella de Mujer bonita en el streaming contó con el respaldo de Sam Esmail (Mr. Robot) como director de los 10 episodios.

Publicada el 01/12/2018




Series como Homecoming podrán gustar más o menos, pero se enmarcan dentro de una tendencia cada vez más interesante: muchas series con artistas de prestigio apuestan a la audacia, incluso con el riesgo de resultar demasiado crípticas o pretenciosas.

La expectativa con Homecoming era alta por varias razones. En principio, por supuesto, porque significó la incursión de Julia Roberts en el universo de las series (siguiendo los pasos de, por ejemplo, Nicole Kidman, Susan Sarandon, Amy Adams o ahora también Meryl Streep). Luego porque esta iniciativa de Amazon Prime Video es el primer proyecto de Esmail tras el éxito de Mr. Robot no solo como showrunner junto a dos socios con menos antecedentes como Eli Horowitz y Micah Bloomberg (cocreadores del venerado podcast de Gimlet Media que sirvió de inspiración) sino también como director de los diez episodios de media hora cada uno (otra rareza).

Roberts es Heidi Bergman, una suerte de consejera que en pleno 2018 trabaja en un centro de ayuda a excombatientes llamado Homecoming que se dedica a recibirlos y acompañarlos hasta superar sus traumas y reinsertarlos a la vida normal. O al menos eso parece... Uno de los exsoldados que se someten al tratamiento es Walter Cruz (Stephen James), quien mantiene una intensa relación con su analista.

Pero la trama se complejiza, ya que hay una segunda línea argumental ambientada cuatro años después (2022) con Bergman ya desligada de Homecoming y con un precario trabajo como camarera de una cafetería. En ese futuro adquirirán suma importancia los personajes de Colin Belfast (Bobby Cannavale), un ejecutivo de la corporación privada Gest que coordina las actividades de Homecoming, y Thomas Carrasco (Shea Whigham), un patético funcionario del Departamento de Defensa que investiga de forma obsesiva los hechos de 2018 en medio de una marea burocrática que lo instan a abandonar en su esfuerzo. El elenco principal se completa con la mítica y aquí desaprovechada Sissy Spacek (la madre de Bergman), Marianne Jean-Baptiste (la mamá de Cruz) y Alex Karpovsky (Girls) como uno de los empleados de Homecoming.

Esmail opta por cambiar todo el tiempo el formato de la pantalla (de cuadrada a ancha y viceversa, según cuándo transcurre la acción) y apela a una puesta en escena estilizada, calculada, simétrica (con abuso de encuadres cenitales), pero que nunca conspiran contra el trabajo de los actores (Roberts está muy bien en plan de antiheroína conflictuada y madura).

La serie -que tiene dos primeros capítulos algo arduos y tediosos, pero que empieza a levantar mucho a partir del tercero- alcanza a trasmitir la sensación de creciente paranoia y manipulación psicológica que ya se percibía en Mr. Robot. En este caso, el trabajo sobre una problemática como los vericuetos de la mente (y el borrado de los recuerdos) le da un tono alucinatorio que por momentos remite a varios trabajos del francés Michel Gondry. Así, si bien Homecoming está lejos de ser una maravilla en esta Era Dorada de las series, tiene unos cuantos elementos temáticos, narrativos, visuales e interpretativos que la elevan por encima de la media y justifican con creces su visión.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS