Columnistas
Cine latinoamericano en el Festival Dok Leipzig 2022: reseñas de “Anhell69” y “Los paisajes”
Por Diego Batlle
La película del colombiano Theo Montoya ganó la Competencia Internacional, mientras que el film del argentino Hernán Fernández tuvo su estreno mundial en la sección principal de la muestra alemana.
Anhell69 (Colombia-Rumania-Francia-Alemania/2022). Dirección: Theo Montoya. Duración 75 minutos.
Tras su estreno mundial en la Semana de la Crítica de la Mostra de Venecia, se presentó en Leipzig esta íntima, desgarradora y audaz mixtura entre el diario personal, el ensayo sociopolítico, el documental militante y una ficción con aires fantásticos. Sí, así de inclasificable (y fascinante) como suena semejante cruza.
Con un tono melancólico (la voz en off del propio director es demasiado apesadumbrada y solemne), Anhell69 remite al seudónimo que en redes utilizaba uno de los mejores amigos de Montoya, quien además iba a ser el protagonista de su primera película de ficción. Pero el joven murió a los pocos días (como fallecieron entre 2017 y 2021 otros siete seres muy cercanos al cineasta y a quienes está dedicado el film) y es así que Anhell69 se convirtió en un tributo, un homenaje y la reconstrucción -mediatizada por el dolor y la distancia- de aquel proyecto que no pudo ser.
Montoya recupera imágenes del casting que le hizo a sus amigos para aquella película inacabada (básicamente entrevistas donde cuentan sus experiencias y sus sueños), habla de su cinefilia (como la importancia del cine de Víctor Gaviria), ofrece confesiones desoladoras (“en los últimos tiempos he tenido más velorios que cumpleaños, mis redes sociales se convirtieron en un cementerio”), imagina una película clase B protagonizada por fantasmas (habla mucho sobre la “espectrofila”) y se sumerge en el micromundo de la comunidad queer de Medellín en medio de un contexto dominado por la figura de Pablo Escobar, la represión, la violencia callejera y enfermedades como el HIV-SIDA.
Puede que algunos elementos, asociaciones, reflexiones y análisis que propone el director resulten antojadizas o caprichosas, pero Montoya jamás esconde el espíritu absolutamente personal, visceral y hasta catártico de su film. Y lo hace con una dimensión humana y cinematográfica fascinante, que combina imágenes de fiestas en discotecas, tomas con drones de una Medellín nocturna, registros de las protestas callejeras contra el gobierno derechista de Iván Duque y testimonios de sus amigos que en muchos casos ya no están. Una experiencia por momentos extrema y angustiante pero que al mismo tiempo consigue un extraño lirismo y encuentra belleza en los abismos del dolor.
Los paisajes / Landscapes (Argentina/2022). Dirección: Hernán Fernández. Duración: 65 minutos.
Luego de La piel marcada (BAFICI 2016) y El llanto (Mar del Plata 2018), Hernán Fernández se concentra en Los paisajes en la relación entre Valentyna, una inmigrante ucraniana, y su madre Tamara, una poetisa que está postrada y no sale de su cama. La protagonista no solo la cuida a toda hora sino que además se ocupa de sostener la dura cotidianeidad de una granja ubicada en un hermoso entorno natural: desde ordeñar las vacas hasta hacer luego queso, pasando por cortar la leña y limpiar esa casa que está en medio de la nada.
Los escasos diálogos entre madre e hija tienen que ver sobre todo con los recuerdos de un pasado en Ucrania (hay imágenes aéreas de un cementerio nevado), de las poesías que la anciana ha escrito alguna vez (a eso se suman los dibujos de la propia Valentyna) y referencias, por ejemplo, a la catástrofe de Chernobyl (no se habla de forma directa de la guerra).
El resultado es un film reposado y observacional, de tono inevitablemente nostálgico y elegíaco (la música elegida es el Concierto número 2, opus 18 en do menor, de Serguéi Rajmáninov), que remite por momentos a películas de Alexander Sokurov como Madre e hijo, y en el que se luce el extraordinario trabajo de fotografía y cámara de Mariano Maximovicz, así como el sonido de Julián Caparrós.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.