Cine en Casa
Crítica de “Chicas perdidas” (“Lost Girls”), de Liz Garbus, con Amy Ryan y Gabriel Byrne (Netflix)
Tras su estreno mundial en el reciente Festival de Sundance, se lanzó en la popular plataforma de streaming este debut en la ficción de la elogiada documentalista Liz Garbus basado en un desgarrador caso real ocurrido hace una década.
Garbus es una de las directoras de documentales más prolíficas y premiadas de los últimos 20 años con títulos como The Farm: Angola (1998), Girlhood (2003), Bobby Fischer Against the World (2011) y What Happened, Miss Simone? (2015), por citar solo algunos.
Por eso, esta primera incursión de Garbus en la ficción generaba tantas expectativas como incógnitas. Pues bien, más allá de la crudeza del relato a la hora de reconstruir un caso desolador de la crónica policial, hay que destacar la solvencia, rigor y contundencia con que la directora se mete con un tema extremo: los asesinatos en serie de varias jóvenes prostitutas en Oak Beach, una zona balneraria de Long Island.
Basada en el libro Lost Girls: An Unsolved American Mystery (2013), de Robert Kolker, la película tiene como protagonista a Mari Gilbert (imponente trabajo de Amy Ryan), madre de tres hijas. La mayor de ellas, la veinteañera Shannan, no solo no vive con ella desde hace mucho tiempo sino que además ejerce la prostitución. Una madrugada -luego de pedir ayuda a la policía- esta joven bipolar desaparece.
Mari -con sus traumas a cuestas por haber sido una madre abandónica con Shannan y sus carencias afectivas hacia las más pequeñas Sherre y Sarra- se pondrá el caso al hombro y empezará a presionar para que la policía local haga lo que no hizo inmediatamente después de ocurridos los hechos. El único investigador que atiende sus inquietudes y vehementes reclamos es Richard Dormer (Gabriel Byrne, sobrio y contenido), un hombre bastante cuestionado en la comunidad y ya muy cerca del retiro. Apenas la búsqueda toma cierta intensidad, empiezan a descubrirse en la zona múltiples cuerpos por lo que las madres de las otras muchachas desaparecidas se suman a Mari en la campaña.
Esta historia está ligada a un caso que tuvo mucho despliegue mediático en su momento: la del tristemente célebre asesino conocido como “Long Island serial killer” (o LISK), que se cree mató a entre 16 y 20 mujeres (la mayoría trabajadoras sexuales). Pero lo que hace de Chicas perdidas un film valioso no es solo su verosimilitud y su capacidad de denuncia sino la forma de describir a los diferentes personajes en todas sus contradicciones y matices; es decir con sus bondades, esfuerzos, carencias o directamente miserias. Nadie aquí es un auténtico héroe o heroina. La vida misma...
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.