Cine en Casa
Crítica de “Atlantique”, de Mati Diop (Netflix)
Venerada realizadora de cortos, mediometrajes y documentales como Mille soleils, así como reconocida actriz en films de Claire Denis, Antonio Campos y Matías Piñeiro, Mati Diop (nacida en Francia pero de origen senegalés) debutó en en largometraje de ficción con este film que la convirtió en la primera mujer negra en competir en la sección principal del Festival de Cannes y luego en ganar el Gran Premio del Jurado.
Inspirada en su propio corto documental de 2009 también titulado Atlantique, la directora narra la historia de amor (¿imposible?) entre una bella joven llamada Ada (Mama Sane) y Souleiman (Ibrahima Traore), un obrero de la construcción que -al igual que sus compañeros- lleva cuatro meses sin cobrar su sueldo. Hay un problema adicional, y no menor: en diez días ella se casará con Omar (Babacar Sylla), un ricachón por el que no siente absolutamente nada, pero que es el candidato ideal para su familia.
En principio, el film es otra épica romántica a-la-Romeo-y-Julieta que reivindica el amor genuino por sobre los matrimonios arreglados en un drama de lucha, empoderamiento y liberación de la mujer. Nada que no se haya visto en múltiples oportunidades, sobre todo en el cine africano reciente.
En la segunda mitad el film -bellamente fotografiado y potenciando los fuertes contrastes entre la caótica Dakar y la omnipresencia del mar- apuesta por una veta más de género (la investigación de un joven policía interpretado por Amadou Mbow sobre la presencia o no de Souleiman durante un ataque incendiario) y por elementos fantásticos (o, mejor, fantasmales) que es mejor no adelantar.
El drama de los inmigrantes (en este caso emigrantes) ilegales a España también se cuela de forma tangencial en un relato que maneja varias líneas argumentales (varias de ellas inquietantes), pero que en la mixtura no terminan de ser siempre convincentes. De todas formas, hay en Mati Diop la suficiente creatividad, sensibilidad y talento como para que Atlantique encuentre varios pasajes fascinantes y, sobre todo, para esperar en el futuro cercano largometrajes aún más convincentes que este.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Escenas algo lentas y al final no entendí nada y ni se vio que había en la memoria del detective y no supe de qué se enfermaban de repente , me quede frustrada por no entender el final
Buena película. Buenas actuaciones, lindas tomas fotográficas. No entendí el giro de la segunda parte de la película. También me quedé esperando algo que me haga un click y así poder entender. Creo yo, puede ser algo cultural interno africano, que no entendamos desde Occidente. Tal vez una venganza resentimiento por tantos muertos que se despachan contra el negro empresario. Un ajuste de cuentas. Pero me gustó igual la película.
Buena película, para conocer del problema de la pobreza y la inmigracion que se vive en los los países de África del norte; el final sólo se entiende haciendo congeturas desde un enfoque sobrenatural. Bien por la emancipación de la mujer.
No entendi el final,si es mágico o real
Excelente, exquisita, sensible y llena de contrastes. Una historia de amor, estratos sociales, explotación laboral, tragedia de emigrantes y más. Nunca pierde el rumbo y reivindica el lugar de una nueva generación de mujeres que no están dispuestas a someterse. Un lujito para mentes abiertas
He visto otras películas africanas mejores, en las cuales se ha visto el verdadera Senegal u otros países del continente, en donde se reflejan mejor el rol de la mujer, la emigración, la pobreza, corrupción,.. Lastima que con la segunda parte, solo se pudiera mostrar un final surrealista y no aprovechar un fin realista que reflejara mejor todos estos aspectos que anteriormente he citado. Por cierto, los lugares muy bien adaptados, me han recordado mi estancia en Senegal.
La parte fantasmagórica es lo mejor de la peli, la vuelve buenísima. Sin eso sería chata.
Es difícil entenderla desde una mirada occidental llena de bloqueos
No recomiendo la película, es muy lenta y en la segunda parte ocurren cosas paranormales y no se entiende nada.
De lo mejor que he visto últimamente. Trata con gran sensibilidad y calidad de imagen las sensaciones y la vida en la costa senegalesa. Muy recomendable verla en versión original e impregnarse de las sensaciones que transmite. El giro fantástico que da hacia la mitad de la película se encuentra totalmente justificado por la idiosincrasia cultural y mística senegalesa. Las almas perdidas reclaman justicia.
Hay aquí un retrato de realismo-mágico senegales en un tono tribal mítico religiosa que alimento relatos como I Walked With A Zombie que es la película que me recuerda todo el tiempo, lejos del exotismo podemos verlo mas a ratos como un mood piece y en otros momentos hasta disfrutar de sus precariedades, es importante no verla desde un pragmática del cine comercial.
Iba bien, un poco lenta pero bien, de repente, surgen personajes fuera de la realidad que al final de la historia, no se entiende nada. No la recomiendo.
El tema de las condiciones económicas, de la cultura y de la emigración están retratados en la película sin caer en el panfletismo. Es una buena película que da un giro en la mitad y pese a su giro fantasmal no decepciona. Muy buena actuación de la protagonista.!
Me gustó para conocer mejor una parte de la realidad de África negra. Por el resto, a partir de la mitad gasta el final no entendí nada. En general me pareció lenta y con un hilo argumental raro y que no lleva a ninguna parte ni aporta nada.
La crítica es buena Pero la película es mala
Sigo sin entender las desviaciones "fantasmales" de la película. Me quedé sin explicación de toda la segunda parte de la película