Noticias
Muestras argentinas
Toda la programación de Infinito - Festival Internacional de Cine en Super 8
Del 25 al 30 de noviembre se realizará en cinco sedes de CABA y con funciones y actividades gratuitas la segunda edición de esta muestra dirigida y programada por Paulo Pécora.
Las sedes de esta edición serán la Universidad del Cine de Buenos Aires, Kino Palais/Casa Nacional del Bicentenario, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Centro Cultural La Tomada, y Galería AnTnA. Infinito Super 8 es un festival de películas filmadas en Super 8 milímetros. Cortos, medios y largometrajes, pero también incluye instalaciones, performances y todo tipo de manifestaciones y obras realizadas de manera íntegra o parcial en base al uso creativo de este formato fílmico de paso reducido creado con fines hogareños en 1965, hace exactamente 60 años.
Es un festival impulsado por el amor al cine, por la idea de generar un espacio de intercambio de conocimientos, proyectos y reflexiones acerca del presente técnico y estético del formato, de su valor como herramienta creativa, y por la voluntad de crear un foco de difusión para algunas de las mejores obras locales e internacionales filmadas en Super 8, independientemente del año de su realización.
Documentales, ficciones, films hogareños, diarios de viaje, ensayos, películas encontradas o films experimentales. Su criterio de selección no depende del género, la duración ni la fecha de nacimiento de las películas, sino de su capacidad de desarrollar y arriesgar sintaxis propias y originales, y de su voluntad de buscar formas de narración y representación novedosas.
Esta segunda edición presenta dos competencias. La competencia internacional cuenta con 11 films, y se podrá ver en el Microcine de la Universidad del Cine, Pasaje Giuffra 330 el Miércoles 26 de noviembre a las 18hs. Ese mismo día, pero a las 20hs se proyectará la competencia argentina con 10 films en su selección. La entrada es gratuita y por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Microcine de la Universidad del Cine (Pasaje Giuffra 330)
Miércoles 26 de noviembre, a las 18hs
Entrada libre y gratuita
1-Diario de un alien abandonado, de Rubén Guzmán (Argentina, 2025, 4’ 36”) ESTRENO INTERNACIONAL. Hace entre 7.000 y 11.000 años, un grupo de visitantes extraterrestres desembarcó en el río Chubut para un picnic. Por razones desconocidas, abandonaron (¿olvidaron?) a uno de los suyos. Este extraterrestre, abandonado, registra sus últimos días en la Tierra.
2- Lunette, de Mark Street (Estados Unidos, 2024, 8’ 23”). Rodada de noche en París a través de varias lupas, esta ciudad tan emblemática se vuelve desconocida y luego vuelve a resultar algo familiar.
3- Oracle, de Youssef ElNahas, Leena Aboutaleb (Egipto, Grecia, 2024, 9’). Oracle es una obra breve y experimental inspirada en “Le Livre de la Mer”, de Etel Adnan, mientras meditamos sobre el mar Mediterráneo y nuestra relación con él. La elección de la locación surge de nuestra patria compartida, Egipto, y de la inspiración en las obras de Safo, Constantino Cavafis y Etel Adnan. A través de su mitología y sus textos, invitamos al público a contemplar nuestros hogares en el Mediterráneo oriental, Palestina y Egipto, y las relaciones que compartimos con las tierras vecinas.
4- Júpiter en ascenso, de Ligia Teixeira y Francisco Benvenuto (Brasil, 2023, 3’ 33’). Filmado en un día de luna llena, entre los días ocho y nueve de octubre de dos mil veintidós.
5- Two cancers, de Josh Weissbach (Estados Unidos, 2025, 3’). Dos tipos de cáncer que son simultáneamente iguales y diferentes.
6- Ánima, de Clara Frías (Argentina, 2015, 6’ 30’’). Retrato de la flor del cactus epiphyllum oxypetalum. El pimpollo crece durante 30 días, florece una noche y a la mañana siguiente muere. Ensayo sobre la percepción subjetiva del flujo del tiempo.
7- Dacappo, de Lian Baldini (Italia, 2024, 13’). Daccapo explora el sentido de final y comienzo desde una perspectiva simbólica, íntima y a la vez distante, estructurada en tres partes. El título puede significar simultáneamente "de nuevo", la repetición en música y el salto de línea. Dos figuras vagan por vagas ruinas. Buscan algo, repitiendo los mismos gestos eternamente, aburridas. Engranajes, páginas, hojas. Luego ella duerme, ella sueña. Disolviéndose en agua o luz, de nuevo.
8- Noon in the Cemetery, de Benjamin Poumey (Suiza, 2025, 8’). A la hora del almuerzo, el Cementerio de los Reyes, en el centro de Ginebra, se llena de vecinos, trabajadores, empleados y estudiantes del barrio. La gente viene sola, en pareja, con amigos o compañeros, a tomar un refrigerio en el césped o a descansar en un banco. Vivos y muertos comparten el mismo espacio. La película los hace compartir el mismo tiempo.
9- The Legend of Tibrogargan, de Anna Doyle (Australia, 2025, 11’). The legend of Tibrogargan es una película sobre la identidad australiana y sobre mi propia identidad: al crecer en Francia, me sentía lejos del país al que pertenecía. Diez años después de mi última visita, decidí rendir homenaje a mis ancestros con una de las composiciones orquestales de mi abuelo, “La Leyenda de Tibrogargan”, y una grabación radiofónica de su voz contándola.
10- Self-portrait in Hell, de Federica Foglia (Canadá, 2021, 3’ 30”). Esta pieza híbrida es un collage creado con material analógico y digital. Varias capas de películas de 8 milímetros se fusionan para crear un autorretrato sin cámara de la cineasta.
11- Gombaut, de Unai Ruiz y Maite Alonso (España, 2025, 11’). Una isla es un refugio. Dentro del bosque habitan árboles ancestrales, piedras, animales de todos tamaños y algunas ramas que se encuentran por el camino. La infancia y los descubrimientos. Los saberes perdidos entre la neblina, dentro de un barco. Un campo de atracción donde el pasado, presente y futuro bailan en el fuego sin orden temporal; les niñes tienen todas las edades. Hemos llegado a la extraña tierra de Gombaut.
COMPETENCIA ARGENTINA
Microcine de la Universidad del Cine (Pasaje Giuffra 330)
Miércoles 26 de noviembre, a las 20hs
Entrada libre y gratuita.
1- Memorias fragmentadas, de Leandro Panei (2024, 10’ 24”). Un viaje a recuerdos que no vivimos. Un documental abstracto sobre las memorias, que aún permanecen en nosotros, fragmentadas y a veces expresadas en colores, sonidos y sensaciones.
2- Unas bolitas de mercurio, de Andrea Márquez (2025, 8’). Sueños y recuerdos convertidos en archivo mineral: memorias en vitrina que brillan o se desvanecen en el museo del tiempo.
3- Rosagante #2, de Nadia Benedicto (2025, 4’). Rosagante es un poemario erótico escrito por Lola Navaja. De sus páginas brota este cortometraje: imágenes que respiran al ritmo de sus versos, cuerpos que hablan el idioma de su deseo.
4- Una película hecha de…, de Malena Solarz y Nicolás Zuckerfeld (2019, 12’). Un cineasta español camina por las calles de Vigo y piensa en una posible película, que terminan filmando dos cineastas argentinos. En el medio, es navidad o año nuevo, hay gaviotas y patos, se busca un barco pesquero, alguien gana la lotería y suena un tema de los Kinks.
5- En la oscuridad, de Agustina Puricelli (2025, 7’ 30”). Cortometraje en Super 8 que, a partir de un diario cinematográfico, se adentra en los rumores que circulan en un pequeño pueblo argentino. Las imágenes acompañan la manera en que los chismes se enuncian, se transforman en el boca a boca y, en su repetición, moldean la percepción colectiva.
6- 280 mil millones de imágenes, de Mario Bocchiccio (2025, 3’). “El 25 de Mayo de 1810 marca el nacimiento de la independencia argentina. A la madrugada, los muchachos cantan el himno frente a la pirámide: saludar el nacimiento del sol es una costumbre peruana. Se plantan palos enjabonados con riquezas en su extremidad, quien logra trepar el palo obtiene dicha riqueza. Un marinero inglés en 1822 ganó todos los premios, al descender fue rodeado por soldados que lo despojaron de sus premios y como opusiera resistencia lo llevaron a la cárcel”. Del libro Un inglés, cinco años en Buenos Aires 1820-1825.
7- Mil días, mil noches, de Emiliano Cativa (2020-25, 15’). Estudio de luz sobre la naturaleza, film lírico en primera persona que registra de una manera abstracta e impresionista en donde la visión se altera al pulso de un tiempo que se acelera y se detiene.
8- Cuerpo, de Manu Reyes (2017, 5’50’’). El cuerpo es huella y fuga: siempre en otra parte.
9- Sombras y luces, luces y formas, de Dana Fanego (2025, 3’ 52”) ESTRENO INTERNACIONAL. Este es un video experimental con música y texto originales, realizado a partir de una película filmada por mi abuelo Juan Antonio Álvarez Mujica en la década de 1970.
10- The Flesh, de Santiago Vitale (2024, 5’ 16”). Remontaje de películas comerciales que busca confrontar a las imágenes fijadas en la emulsión con el soporte físico de proyección.
Algunos destacados de la segunda edición
Este año el festival celebrará su segunda edición con un total de 102 películas -entre cortos y largometrajes-, dos performances y una muestra de obras fotográficas, plásticas e instalativas distribuidas en distintas salas y espacios ubicados en la Universidad del Cine de Buenos Aires, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural La Tomada, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y la galería de arte y experimentación sonora AnTnA.
El festival cuenta con un total de 48 cortometrajes en sendas competencias y panoramas nacionales e internacionales, veinticuatro de ellos provenientes de distintas ciudades y provincias de la Argentina, y otros veinticuatro llegados de países como Indonesia, Colombia, Canadá, México, España, Australia, Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, Egipto, Grecia, Brasil y Perú.
La competencia internacional tendrá como jurados a la realizadora y programadora correntina Maia Navas, el crítico y programador Diego Trerotola y el cineasta y preservador fílmico Tomás Rautenstrauch, mientras que el jurado de la competencia argentina estará integrado por la artista y cineasta mexicana Azucena Losana, la realizadora e investigadora Mariela Cantú y el montajista y cineasta experimental Pablo Mazzolo.
Además de las competencias y panoramas locales e internacionales, en esta edición se dedicarán focos a cuatro autores imprescindibles que trabajan o trabajaron en Super 8 y 16 milímetros: la mexicana Azucena Losana y los argentinos Pablo Marín, Paula Pellejero y Juan José Mugni, quien vendrá al festival desde Uruguay a presentar sus obras personalmente.
También habrá un homenaje a la memoria del rosarino Mario Piazza (1956-2024), con la proyección de dos de sus cortometrajes (El hombre de acero, 1975, y Papá Gringo, 1983), y la publicación de Yeites, un pequeño texto que reúne los consejos sobre la realización de cine en Super 8 que Piazza escribió para compartir con las nuevas generaciones.
Entre los eventos especiales se destacan el estreno internacional de Instancias, segundo largometraje íntegramente filmado en Super 8 y montado en cámara por Melisa Aller, la celebración del vigésimo aniversario del estreno de Samoa, de Ernesto Baca, con la proyección en su formato original de ese largometraje experimental que en 2005 se convirtió en una influencia ineludible para nuevos cineastas. Ambos largometrajes serán exhibidos con música en vivo.
Este año, el festival suma la sección Rescates, que busca poner en valor algunas obras filmadas desde 1970 en Argentina y otros países -entre ellos films de cineastas como Ignacio Masllorens, Paz Encina, Dúo Strangloscope, Leandro Listorti y Rubén Guzmán- que por motivos diversos y a pesar de su valor artístico e histórico no son ni fueron difundidas suficientemente.
Entre esas obras sobresale Fabricaciones, un cortometraje colectivo filmado en Asunción del Paraguay en 1987, en el marco de un taller de realización en Super 8 dictado por la cineasta experimental Marie Louise Alemann, que se encontraba perdido, fue hallado el año pasado y será exhibido en noviembre por primera vez en Argentina. Para proyectarlo en su formato original vendrá al festival el realizador paraguayo Dave Walls, quien presentará además en carácter de estreno internacional, aunque fuera de competencia, Insistencias, su último cortometraje en Super 8 milímetros.
La programación incluirá una performance de cine expandido en Super 8 y 16 milímetros a cargo del colectivo Cine Oculta, una agrupación de jóvenes argentinos que trabajan con obras propias y films de archivo intervenidos antes y durante la proyección.
También habrá otra perfomance de films en 16 y Super 8 milímetros a cargo del cineasta y artista audiovisual Benjamín Ellenberger, en el marco de la inauguración de Derivas, una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas a partir de fotogramas originales de películas Super 8 por los artistas y realizadores Andrés Denegri, Pablo Zicarello, Jeff Zorrilla, Paula Pellejero, Fabiana Gallegos y Guillermo Miconi.
En la sección de muestras invitadas, el festival contará con Cine al margen, un programa curado por el realizador y archivista Ignacio Tamarit, que incluye films originales de los años 70 y 80 realizados por autores como Horacio Vallereggio, Luz Álvarez, Susana Tozzi y Roberto Cenderelli. Como complemento especial del programa será exhibido el mediometraje Margotita (1984), protagonizado por la singular Margot Moreyra y dirigido por el recordado cineasta y guionista Jorge Polaco. La proyección contará con la presencia del cineasta Pablo César, quien se ocupó de la cámara en el rodaje del film.
Como en la edición anterior, las entradas a todas las proyecciones y eventos especiales serán libres y gratuitas, al igual que las inscripciones a un taller de cine sin cámara que la artista plástica y cineasta experimental Paula Pellejero realizará para todo público el martes 25 de noviembre en la Casa Nacional del Bicentenario, y cuyo resultado será exhibido durante la última jornada del festival.
Infinito Super 8 expresa un agradecimiento especial a las y los realizadores que participan y a todas las empresas e instituciones que lo apoyan y auspician: como la Universidad del Cine, la Casa Nacional del Bicentenario, el Kino Palais, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Centro Cultural La Tomada, la galería AnTnA, la Filmoteca Narcisa Hirsch, el Archivo Piazza, la productora Periférica Cine, el laboratorio Arcoiris Super 8, la revista online Only Films, el atelier La Toma de Vistas, la editorial Caja Negra y el estudio Latitud Transfers.
También dedica un agradecimiento a sus socios internacionales, especialmente a los festivales brasileños Inflamável Super 8, de Florianópolis, y Curta 8, de Curitiba, por colaborar desinteresadamente con el intercambio de materiales e informaciones en vistas al desarrollo de una red de realizadores de Super 8 milímetros.
TAGS
FESTIVALES FESTIVALES ARGENTINOS INFINITO FESTIVAL INTERNACIONA DE CINE EN SUPER 8 PAULO PECORA SUPER 8COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

NOTICIAS ANTERIORES
Del 4 al 14 de diciembre competirán en el 46° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana las más recientes películas de Dolores Fonzi, Lucrecia Martel, Clarisa Navas, Albertina Carri y Cecilia Kang, entre varias otras.
Moria Casán, Eleonora Wexler y Julieta Zylberberg también actuán en esta comedia que se estrenará en agosto de 2026.
La distribuidora liderada por Carlos Zumbo anunció que entre fines de 2025 y comienzos de 2026 se podrán ver en pantalla grande el clásico de Godard y el film de Linklater que reconstruye el rodaje de esa influyente ópera prima.
-Del 13 al 23 de noviembre se proyectan 190 películas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Filmoteca catalana y los cines Maldà y Zumzeig.
-El mensaje, del argentino Iván Fund, es el film de apertura.
-Entre los más de 100 invitados e invitadas figuran Charlotte Rampling, Nadia Melliti, Eszter Tompa, Pedro Pinho, Elena López Riera, Lois Patiño, Nastia Korkia, Sergio Oksman, Jen Debauche, Zia Anger y Maureen Fazendeiro
