Columnistas
Sobre el (falso) estreno de un especial de “Fútbol de Primera” en Netflix
Por Diego Batlle
En los últimos días arreciaron las notas periodísticas sobre el lanzamiento de un documental en dos partes sobre el popular programa deportivo, pero se trata del mero reciclaje de un convencional producto de 2005.
En esta era de oro de los documentales deportivos el lanzamiento en el gigante del streaming de un especial sobre el ciclo que marcó las noches de los domingos (primero en ATC, luego en Canal 9 y finalmente en Canal 13) parecía una gran idea y una excelente novedad para los sufridos futboleros que están en pleno sindrome de abstinencia en medio de la pandemia del Coronavirus. Pero, tras ver las dos partes de 55 minutos cada una, algo queda claro: no se trata de una producción reciente sino de la compra de un material viejo, muy viejo.
Las dudas comenzaron con el título (Especial Fútbol de Primera 20 años), ya que el programa se mantuvo en el aire durante 25 temporadas (de 1985 a 2009 inclusive), y continuaron con la aparición de figuras como Diego Maradona, Enzo Francescoli, Mostaza Merlo o Carlos Navarro Montoya presentando el documental con looks muy jóvenes. Claro, eran los que tenían en 2005, cuando se realizó este producto televisivo para (auto)celebrar las dos décadas del ciclo.
Tampoco hay créditos finales como para comprobar quiénes trabajaron, de cuándo es el copyright, aunque la información que trascendió ubica a Marcelo Domizi como “director”. El producto tiene una impronta por demás básica (una revisión cronológica año por año de los campeonatos de esas dos décadas) que no va más allá de bucear en el archivo y editar un poco. Una diferencia abismal, por ejemplo, respecto de esa maravilla que es El último baile (The Last Dance), también disponible en Netflix.
Mientras la mayoría de los medios apelaban al copy y paste diseminando lo del (falso) estreno de una novedad, Netflix aportaba algo más a la confusión general ubicando al programa en la categoría de “programas mexicanos”. Lo cierto es que se trata de una compilación extendida de goles, jugadas, declaraciones, imágenes de los conductores y relatores (con Enrique Macaya Márquez y Marcelo Araujo a la cabeza) y la voz en off de Fernando Pacini, que tiene menos creatividad y audacia que un especial bien producido que, hoy por hoy, se emite en cualquier señal deportiva y con una calidad de imagen y sonido apenas superior a la que se puede encontrar en YouTube. Triste “homenaje” a un programa que -más allá de las polémicas ligada a la exclusividad de los derechos (algunos detractores lo denominaban “secuestro de los goles”)- cambió la forma de cubrir y mostrar el fútbol en la Argentina.
Así, parafraseando al famoso eslogan “Esto no es fútbol, es Fútbol de Primera”, bien podríamos afirmar que esto no es un estreno de un documental deportivo, es subir a una plataforma de streaming una vieja lata que permanecía guardada en un archivo.
Nota: Agradezco los aportes vía Twitter de Marcelo Stiletano (@stiletano) para la confección de esta columna.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.