Críticas

La parte automática, de Ivo Aichenbaum

Mi papá no es un ídolo

Este documental sobre el viaje de un joven a Israel para reencontrarse con sus padres elude todos los lugares comunes que podían preverse para convertirse en una verdadera sorpresa.

Estreno 25/06/2015
Publicada el 30/11/-0001

La parte automática (Argentina/2012). Guión, fotografía, edición y dirección: Ivo Aichenbaum. Elenco: Ivo Aichenbaum, Sergio Aichenbaum, Triada Kovalenko, Melina Rozenbaum, Andrés Aizicovich. Música: Sergio Aichenbaum. Sonido: Lautaro Aichenbaum. Duración: 62 minutos. Apta para todo público. En el Espacio INCAA Km 0 - Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.15 y 18.50.


Es engañoso definir una película por lo que no es, pero en el caso de La parte automática se impone: tratándose de un documental sobre un chico que viaja a Israel para reencontrar a un padre que lo crió en el sur de nuestro país y volvió a instalarse en la patria de origen después de 2001, y sobre todo de uno que es llevado adelante por la voz en off, grave, reflexiva, del protagonista, es fundamental aclarar que todos los lugares comunes que podrían esperarse de semejante itinerario son burlados uno a uno en esta película que sorprende por su inteligencia.

Desde el modo en que evita la tentación de regodearse en posibles tragedias (el Museo del Holocausto pasa como en un suspiro, tanto como la militarización de Israel) hasta el poco énfasis sentimental que se imprime al motivo “búsqueda del padre”, pasando por la velocidad y la eficacia con que se introduce la historia de este hombre que pasó por Nicaragua y por el Partido Comunista, y la posición del hijo al respecto, La parte automática es de una sobriedad inesperada, admirable. 

Porque hay quizás un centro, una perspectiva que organiza el relato y es la del no saber, la de la falta de certezas que habilita -bienvenida sea- la experiencia: Ivo recorre Israel durante varios días con un contingente de chicos a los que se les dice que no son turistas sino hijos que vuelven a su madre (la secuencia en que una chica lee un texto donde se le da voz a un muro, apelando a la emotividad de los viajeros como nunca lo hace la película, es brillante) y, sin embargo, parece un viaje de egresados. Se trata de un país al que le cuadra la definición de “desierto” por la cantidad de precipitaciones anuales pero siempre parece que está a punto de caer una tormenta. También, Ivo busca al padre pero no sabe bien por qué, o en el proceso se da cuenta de que podía haberlo visto mucho antes pero la verdad (y esta es una epifanía genial que define un poco la película), hay un punto en que el protagonista reconoce que “no sé qué hacer con un padre”. 

Así, las grandes preguntas -porque son grandes, y porque se hacen con una madurez inédita- surgen del recorrido, de lo que sucede y sobre todo de lo que no sucede allí, y nunca dan la impresión de formar parte de una agenda predeterminada. Casi podría decirse que La parte automática es una historia pequeñísima, una crónica referida desde la decepción, desde descubrimientos que no se corresponden con la intensidad de la búsqueda. Porque esa intensidad no está solo en lo que se piensa, en lo que se enuncia, sino en la forma en que se filma un Israel permanentemente nublado, extrañamente seco y marrón, pero de cielos grises que la cámara parecería querer horadar de algún modo, como si algún secreto se escondiera detrás de la niebla. Pero si en algo es fiel esta película al espíritu del mejor documental es en su modo de estar abierta a lo que se encuentra en el viaje, aunque eso que se encuentra sea o parezca -engañosamente- poco y nada.





COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS