Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025 - Críticas de Competencia Oficial: “Fuori”, de Mario Martone, “Renoir”, de Chie Hayakawa, y “Aigles of the Republic”, de Tarik Saleh
Reseñas breves de tres films que disputan la Palma de Oro de esta edición número 78.
Fuori (Italia, Francia/2025), de Mario Martone. Duración: 115 minutos. ★★★✩✩
El director de Nostalgia vuelve a la Competencia Oficial con esta biopic sobre Goliarda Sapienza (1924-1996), una mujer de tortuosa existencia y dueña de una tardía obra literaria que fue reconocida recién después de su muerte por su calidad y por su pionera mirada feminista.
A partir de su autobiografía L’Università di Rebibbia (The University of Rebibbia) y de L’arte della gioia (The Art of Joy), libro que narra su paso por prisión luego de robar y vender joyas, Fuori va intercalando y saltando entre distintos tiempos narrativos (antes, durante y después de ese período carcelario) y se centra sobre todo en la muy intensa e íntima relación entre una ya cincuentona Goliarda (la gran Valeria Golino, quien por su parte escribió y dirigió una miniserie de cinco partes sobre L’arte della gioia) y una bella, joven y conflictuada delincuente llamada Roberta (Matilda De Angelis), en la Roma de principios de la década de 1980.
Este film que contrapone las oscuras experiencias en prisión con las luminosas aventuras veraniegas busca -y solo a veces consigue- sostener una energía permanente a fuerza de videoclips musicales, robos de autos, borracheras y anécdotas que reivindican la amistad y la sororidad femeninas. Así, termina siendo más valioso el gesto de celebrar la figura de Sapienza que el atractivo pero algo forzado resultado final.
Renoir (Japón, Francia, Singapur, Filipinas, Indonesia, Qatar/2025), de Chie Hayakawa. Duración: 120 minutos. ★★★✩✩
Tras su ópera prima, Plan 75, premiada en Un Certain Regard 2022, la japonesa Chie Hayakawa ascendió a la Competencia Oficial con una historia autobiográfica sobre su aspectos de su dura niñez. Renoir está narrada desde el punto de vista de Fuki (Yui Suzuki), una niña de 11 años que siente la descontención y la soledad de una coyuntura desoladora: su padre está atravesando la etapa final de un cáncer terminal, mientras que su madre se debate entre la angustia, el estrés y las crecientes presiones laborales en tiempos de crisis económica.
Narrada -como muchas otras películas de esta sección oficial- de forma fragmentaria, a partir de saltos temporales y viñetas cotidianas, Renoir pendula entre cierta escenas realmente intensas y conmovedoras y otras que están al borde de (o caen en) la manipulación y el golpe bajo, como cuando Fuki entra en contacto y tiene una cita con un joven pedófilo dispuesto a abusar de ella. Así, desparejo, irregular, el film deja sensaciones encontradas y contradictorias en su exploración de la crianza a los golpes, de cómo lidiar con la culpa y el dolor: hay una directora que puede ser sensible y elegante conviviendo con otra capaz de ceder a la crueldad y el impacto forzado, tendencia muy en boga en el cine contemporáneo.
Aigles of the Republic (Suecia, Francia, Dinamarca/2025), de Tarik Saleh. Duración: 128 minutos. ★★½
Esta sátira sobre la industria del cine y las penurias de una estrella de la actuación presionado por un poder autocrático completa la trilogía del Cairo iniciada por Tarik Saleh con las superiores Boy From Heaven y The Nile Hilton Incident.
Saleh -quien fue "invitado" a abandonar Egipto hace una década- narra la historia de George (su actor-fetiche Fares Fares(, un galán maduro al que se lo llama como “El Faraón de la Pantalla” por la cantidad de éxitos de taquilla conseguido. Separado y con un hijo ya adolescente, se la pasa conquistando jóvenes actrices. Pero la vida licenciosa y su mirada crítica sobre el régimen presidente de origen militar Abdel Fattah Al-Sisi George llegan a su fin cuando es obligado (mediante amenazas directas hacia su hijo) a protagonizar una hagiografía sobre el primer mandatario.
El resultado es un film con espíritu satírico pero sin grandes hallazgos formales y bastante obvio respecto de la manipulación de los artistas, la censura, el cine de propaganda (está lleno de funcionarios opinando durante el rodaje sobre qué decir, hacer, dejar y agregar) y la pesadilla individual cuando a nivel social se avalan estos discursos y procederes.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 CANNES 78 FUORI RENOIR TARIK SALEH MARIO MARTONECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 46 disponibles.
Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.
Nuevo acercamiento a las consecuencias de la guerra en la sociedad de Ucrania.
La realizadora de Verano 1993 (2017) y Alcarràs (2022), ganadora del Oso de Oro en la Berlinale, cierra la trilogía inspirada en su vida familiar con la más desgarradora de las tres entregas, que constituye además su debut en Cannes.