Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Ciudad sin sueño”, ópera prima del español Guillermo Galoe (Semana de la Crítica)

Tras ganar sendos premios Goya por el documental Frágil equilibrio (2016) y por el corto Aunque es de noche (2023) y de haber presentado As Gaivotas Cortam o Céu en la Quincena de Cineastas de Cannes 2023, Guillermo Galoe estrenó en la Semana de la Crítica su primer largometraje de ficción en el que continúa su exploración de Cañada Real, una zona sumergida en las afueras de Madrid.

Publicada el 19/05/2025

Ciudad sin sueño / Sleepless City (España, Francia/2025). Dirección: Guillermo Galoe. Elenco: Antonio Fernández Gabarre, Bilal Sedraoui y Jesús Fernández Silva. Guion: Guillermo Galoe y Víctor Alonso-Berbel. Fotografía: Rui Poças. Edición: Victoria Lammers. Duración: 97 minutos. Estreno mundial en la competencia de la Semana de la Crítica.

Una ópera prima de las dimensiones, particularidades y alcances de Ciudad sin sueño podría verse como una sorpresa, un descubrimiento, una revelación, pero en cierto sentido es una continuación, una ampliación y una profundización de problemáticas sociales e historias de vida que Guillermo Galoe ya había trabajado en Aunque es de noche, corto que en 2023 se estrenó en la Competencia Oficial de Cannes y al año siguiente fue recompensado con un premio Goya.

En Ciudad sin sueño reaparece Antonio Fernandez Gabarre en el "papel" de Tonino (o Toni, como le dice la mayoría), un adolescente de 15 años que vive con su nutrida familia gitana en La Cañada Real, el asentamiento irregular más grande de Europa, donde ya no hay luz ni agua y se ha transformado en el basural de Madrid. En medio de un ejército de topadoras que van destruyendo las precarias construcciones y la creciente presión de las autoridades para que se muden a unos complejos de viviendas públicas más cercanos a la ciudad y con cierto “confort” propio de la vida “moderna”, el abuelo de Tonino está dispuesto a resistir el desalojo hasta las últimas consecuencias.

Más que proponer un enfrentamiento obvio entre la “ley” y los romaníes, Guillermo Galoe se concentra por un lado en mostrar la dinámica del lugar (hay mucho de documental en esta ficción o algo de ficción en ese registro social) y por otro a exponer las diferencias generacionales: mientras los más jóvenes se tientan con salir de allí, los más veteranos no quieren abandonar el suelo. La excusa argumental que tensiona la relación entre Toni y su abuelo es mínima (éste vende a Atómica, la veloz perra experta en caza que siempre ha sido compañera del muchacho), pero lo que importa allí son los distintos puntos de vista y, al mismo tiempo, el amor que los une.

Es interesante -y no desde un lugar paternalista ni morboso- apreciar las características de un lugar degradado por la basura y las cloacas, así como el trabajo cotidiano de estos chatarreros en una zona donde algunos miembros de esas familias muy numerosas se dedican también al tráfico de drogas y de animales. Entre bebés y ancianos, policías que vigilan las calles y apelaciones al honor y la tradición, caballos sueltos pero también iguanas y serpientes, Ciudad sin sueño -que por momentos hace recordar a Bonanza: en vías de extinción (2001), ese ya clásico del Nuevo Cine Argentino dirigido por Ulises Rosell- nos transporta a un universo con dinámica, estética y códigos propios.

En un intento no siempre logrado por desmarcarse del realismo puro, el director le cede por momentos la cámara a los propios personajes y apela a imágenes distorsionadas con filtros o coloreadas. Más allá de esos inserts, la fotografía del notable DF portugués Rui Poças (habitual colaborador de Miguel Gomes, Joâo Pedro Rodrigues, Ira Sachs y los argentinos Gastón Solnicki y Lucrecia Martel) capta la esencia melancólica y hasta atemporal de ese historia en la que, si no fuera porque se muestra alguna camioneta o un teléfono celular y se habla de TikTok o de PlayStation, bien podría ocurrir una, tres o cinco décadas atrás. Una ciudad sin sueño, pero también sin tiempo.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: La tailandesa “A Useful Ghost” ganó la sección Semana de la Crítica
OtrosCines.com

-También hubo premios para Imag, Nino, Left-Handed God y la española Ciudad sin sueño.
Palmarés completo de la sección paralela especializada en primeros y segundos largometrajes.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 46 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Un simple accident” (“It Was Just an Accident”), película del iraní Jafar Panahi (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.

LEER MÁS