Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “Amrum”, película del alemán Fatih Akin (Cannes Premiere)
El realizador de Contra la pared (2004), Al otro lado (2007) y En pedazos (2017) viaja a finales de la Segunda Guerra Mundial para narra una historia sobre la diseminación del odio en el contexto de una pequeña comunidad isleña.
Amrum (Alemania/2025), de Fatih Akin. Duración: 93 minutos. Estreno mundial en la sección Cannes Premiere.
En su quinta incursión en la Selección Oficial (aunque hace ya casi dos décadas que ha quedado apartado de la lucha por la Palma de Oro), Akin sigue obsesionado por las historias del nazismo en tiempos de resurgimientos de las extremas derechas. En este caso, narra una historia ambientada en la pequeña isla del título, Amrum, en pleno Mar del Norte, durante la primavera de 1945. El film está contado desde el punto de vista de Nanning (Jasper Billerbeck), un chico de 12 años que vive bajo los dictados de su madre, una fanática hitleriana, y con su tía, que espera con ansiedad el inminente final de la Segunda Guerra Mundial.
El director alemán de origen turco trabaja la estructura de pueblo chico-infierno grande en un ámbito en el que los nacidos en el lugar desprecian a los que han venido de otras partes (la familia de Nanning es de Hamburgo y su padre resiste en el frente de batalla) y, más aún, a a los refugiados de países como Polonia que llegan en contingentes al lugar.
Los paisajes desolados, la fuerza de la naturaleza, las crecientes tensiones entre los vecinos, la desazón de muchos por la inevitable derrota bélica y la sensación del sálvese quien pueda cuando la crisis se desata en toda su dimensión son los elementos que conforman la paleta de un Akin que aquí se muestra más clásico que nunca para un film tan prolijo, pertinente y eficaz como alejado de ese cine potente, contestatario, provocador y desbordante que lo caracterizó a la primera etapa de su carrera.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
