Columnistas
Farocki, el artista que piensa y desconfía de las imágenes
Por Ezequiel Boetti
La presencia del multifacético y prolífico intelectual alemán y la edición local de un libro con sus ensayos son las excusas perfectas para acercarse a su obra y a su pensamiento crítico.
Ya desde el mismo título de la compilación, queda en claro cuál es el eje troncal de la obra escrita y audiovisual del polifacético Harun Farocki. Desconfiar de las imágenes. Pensarlas. Hurgar en su ontología para develar así los mecanismos de su creación. “Todas las imágenes del mundo son el resultado de una manipulación, de un esfuerzo voluntario en el que interviene la mano del hombre, incluso cuando ésta sea un artefacto mecánico”, razona la ensayista e historiadora del arte George Didi-Huberman en el prólogo del libro editado recientemente por Caja Negra.
Nacido en Neutitschein a fines de la Segunda Guerra Mundial, y reconocido internacionalmente sobre todo después de Videogramas de una revolución, aquel film que exploraba el tratamiento audiovisual oficial de la televisión rumana durante la caída de Ceausescu, Farocki entrevió la función política de la imagen incluso desde sus épocas de estudiante en la Universidad, de donde fue expulsado a causa de su activismo. A partir de allí, se dedicó a reflexionar sobre ellas y desde entonces publicó sus textos en revistas, entre ellas la prestigiosa Filmkritik alemana, editada por él entre 1974 y 1984, además de otros medios periodísticos y académicos.
Gran parte de ese material forma parte de Desconfiar de las imágenes. El texto se divide en cuatro secciones. La primera (Los comienzos) reúne tres textos que reflejan los primeros pasos de Farocki cuando era aún un estudiante. Le sigue Acerca de la producción de imágenes y la producción de sentido, donde analiza los diversos estatutos de las imágenes a través de ejemplos que abarcan desde videoclips hasta noticieros. Apuntes sobre películas y videoinstalaciones agrupa escritos directamente relacionados con su obra, mientras que el apéndice aúna una autobiografía y una entrevista realizada especialmente para el libro, además de un análisis de dos especialistas.
“Me parece muy importante el tema de la reflexión a través de la escritura, algo que de alguna manera ya venía desde la Nouvelle Vague. Es un trabajo que obliga a tener una precisión e intensidad mucho más importante que con las imágenes”, razona el alemán. No es casual la referencia a Jean-Luc Godard y compañía. Al fin y al cabo, Farocki bebió de ellos la alambicada relación entre la aproximación intelectual al cine y su realización. “En mis producciones consigo acceder a áreas de conocimiento nuevas para mí, como la tecnología militar, el capital de inversión o el desarrollo de software. De todo eso solo una parte termina apareciendo explícitamente en la película. Es difícil medir cuánto porque siempre hay un conocimiento oculto bajo la superficie. Me gusta escribir sobre las cosas que voy aprendiendo en la práctica para seguir profundizando en el tema. A veces llego así a la idea para una película”, explica en el libro. Sin embargo, para él existe una diferencia fundamental entre aquella corriente francesa y su cine. “Los autores de la Nouvelle Vague dejaron de escribir después de comenzar sus carreras como cineastas. Es decir que para ellos escribir sólo había sido una preparación o una actividad de reemplazo. Me propuse nunca dejar que me pasara eso”, reconoce.
Y vaya si cumplió con su palabra, ya que desde entonces realizó más de un centenar de films y videoinstalaciones. Algunas de ellas se verán a lo largo de este mes en diversas actividades. Y si a eso se le suma un recorrido por los 24 textos escritos a lo largo de 30 años de carrera (1980-2010) se verá que Farocki no es un cineasta que escribe o un escritor que filma, sino un artesano de la deconstrucción audiovisual.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.