Noticias

CINE ARGENTINO

El Espacio Audiovisual Nacional emitió un duro documento tras un año de gestión de Carlos Pirovano en el INCAA

Las 9 entidades que conforman el EAN dieron a conocer un demoledor informe sobre la inacción en el INCAA a poco más de un año de que Pirovano asumiera la presidencia del organismo.

Publicada el 17/04/2025

GESTION DEL INCAA, AÑO CERO

Tras cumplirse un año de gestión de Carlos Pirovano al frente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, desde el Espacio Audiovisual Nacional consideramos fundamental presentar ante el sector y ante la sociedad un balance de ésta, anticipando que es altamente negativo. En diversas oportunidades, el Presidente del INCAA declaró públicamente que su conducción del Instituto se basaría en el estricto cumplimiento de la Ley de Cine. Sin embargo, desde el inicio de su gestión, ha tomado decisiones que no solo contravienen la letra de la norma, sino fundamentalmente su espíritu.

El INCAA tiene como finalidad primordial el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica. No obstante, todas las medidas adoptadas han perjudicado el desarrollo y crecimiento de la industria audiovisual. Prueba de ello es que, a lo largo del 2024 y en lo que va del 2025, Carlos Pirovano se ha convertido en el único presidente del INCAA en tener el record histórico de CERO PELÍCULAS ARGENTINAS aprobadas durante su gestión.

Entre las decisiones más perjudiciales, destacamos las siguientes:


1- Eliminación de los instrumentos de fomento a la producción

La supresión de la “preclasificación de proyectos” ha impedido que las productoras cuenten con previsibilidad respecto a los subsidios que podrían obtener, dificultando la elaboración de planes económicos y la formalización de coproducciones internacionales, lo que ha provocado la pérdida de recursos genuinos para la producción nacional. Muchas producciones que ya contaban con fondos internacionales asignados han tenido que renunciar a esos recursos debido a la falta de reglas claras, afectando proyectos que llevaban años de desarrollo e inversión.

La implementación de créditos bancarios como herramienta de fomento ha demostrado ser ineficaz. La historia ha probado reiteradamente que este mecanismo no funciona en la industria cinematográfica debido a la naturaleza de su ciclo económico. Como resultado, ninguna productora ha accedido a estos créditos.

La promulgación del Decreto 662/2024 ha introducido una restricción injustificada: un año de espera para solicitar un nuevo subsidio tras haber recibido otro. Esta medida limita gravemente el desarrollo de las productoras y al extender la restricción a integrantes y administradores de las empresas desconoce el principio de personalidad jurídica diferenciada establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación.

En un intento de corregir errores, se impulsó el Decreto 984/24, el cual solo agravó la situación. Su aplicación retroactiva ha perjudicado producciones en curso, afectando la previsión financiera para el pago de salarios y cargas sociales. La alteración arbitraria de las reglas ha generado una pérdida significativa de empleo en una industria ya en crisis.

La limitación del reconocimiento de los costos de producción al 50% de los reales, sin justificación lógica y en contra de lo dispuesto por la Ley de Cine, ha dificultado enormemente el recupero de las inversiones.

Los concursos destinados a descubrir nuevos talentos no pueden sustituir los mecanismos  de fomento a la producción establecida en la Ley de Cine como principales herramientas.


2- Retiro del apoyo a la difusión y comercialización del cine nacional


Mediante la Resolución 16/2024, se suspendió el apoyo económico a festivales y organismos provinciales, limitando el acceso del público a un cine nacional diverso y favoreciendo exclusivamente a las grandes compañías internacionales.

Se eliminaron herramientas como la cuota de pantalla, la “media de continuidad” (que permitía extender la exhibición de películas exitosas en salas comerciales) y las ayudas a lanzamiento, dificultando la planificación de estrenos y limitando el acceso del público a un cine nacional diverso.

El cine Gaumont, que se dijo debía ser “el Teatro Colón del Cine Nacional”, ha pasado a programar cine internacional, el mismo que exhiben las salas comerciales, desplazando el cine argentino de sus pantallas.

Se transfirió la plataforma Cine.Ar a la Secretaría de Medios y Comunicación de la Presidencia, generando incertidumbre sobre su continuidad. Como resultado de estas medidas, en 2024 la participación del cine argentino en la taquilla  fue la más baja registrada, representando apenas el 2,19% del total, una caída del 60% en comparación con 2023.


3- Pérdida de presencia en el ámbito internacional

Se renunció a la organización del mercado “Ventana Sur” en Argentina, que desde hace más de 15 años servía como plataforma de acceso internacional para las productoras nacionales.

Se retiró el apoyo económico a películas participantes en festivales internacionales, reduciendo la visibilidad del cine argentino y limitando su acceso a nuevos mercados. En el inicio de esta gestión, se afirmó que “nunca veríamos a este Presidente pasearse por los festivales de cine”. Sin embargo, recientemente se hizo presente en los festivales de Berlín y Málaga en representación del cine argentino, el mismo que su administración está impidiendo producir. Pronto será evidente la ausencia de nuestras películas en esos espacios.

Queda claro que el balance de esta gestión es altamente negativo.Desde las asociaciones del sector hemos acercado propuestas para que la actividad audiovisual siga funcionando según la Ley de Cine, e incluso propusimos mejoras. Hemos compartido ejemplos de países como España, Uruguay, Colombia, y Chile, cuyas cinematografías han crecido exponencialmente gracias a políticas de fomento modernas. Y finalmente hemos advertido a las autoridades sobre las consecuencias negativas e irreversibles que tendrían las medidas que anunciaban y que fueron tomando. Lamentablemente, no hemos sido escuchados y hoy, el Cine Argentino atraviesa una crisis sin precedente.

Buenos Aires, abril de 2025.

APIMA – Asociación de Productores/as Independientes de Medios Audiovisuales

ARGENTORES – Sociedad General de Autores/as de Argentina

CADICINE – Cámara Argentina de Distribuidores Independientes Cinematográficos

CAIC – Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica

CAPPA – Cámara Argentina de Productoras Pymes Audiovisuales

CDC – Colectivo de Cineastas

DAC – Asociación General de Directores/as Autores/as Cinematográficos y Audiovisuales

PCI – Proyecto Cine Independiente

RDI – Realizadores Integrales de Cine Documental

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Toda la programación de la Semana de Cine Portugués 2025 en el MALBA
OtrosCines.com

La 12ª edición de la muestra se realizará del 1 al 4 de mayo en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415 y se completará con los estrenos comerciales de Fuego del viento, de Marta Mateus; y La sabana y la montaña, de Paulo Carneiro.

LEER MÁS
El chileno Felipe Gálvez, director de "Los colonos", filma "Impunidad" con guion de Mariano Llinás
OtrosCines.com

Este thriller político sobre el arresto de Augusto Pinochet en Londres, basado en el polémico libro Calle Londres 38, del escritor y abogado inglés Phillipe Sands, será coproducido por la compañía argentina REI Pictures.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas de la Quincena de Cineastas y de ACID
OtrosCines.com

-En la Quincena se verán films de Christian Petzold y Robin Campillo.
-En ACID se estrenará Drunken Noodles, del argentino Lucio Castro.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Toda la programación de la Semana de la Crítica
OtrosCines.com

La 64a. edición de la sección paralela dedicada a primeros y segundos largometrajes tendrá como película de apertura a Adam’s Interest, de la belga Laura Wandel.

LEER MÁS