Críticas
Infancia clandestina, de Benjamín Avila
El amor en los tiempos del cólera
La idea de contar experiencias traumáticas ocurridas durante una dictadura militar desde el punto de vista de un niño no es nueva en el cine latinoamericano (Kamchatka, El año que mis padres se fueron de vacaciones, Andrés no quiere dormir la siesta), pero en su ópera prima de ficción el celebrado documentalista Benjamín Avila (Nietos) alcanza vuelo propio y se maneja casi siempre con rigor y credibilidad, con crudeza pero también con sensibilidad, para construir un atendible retrato (más humano que político) sobre aquel período sangriento de la historia argentina.
Infancia clandestina (Argentina-España-Brasil/2012). Dirección: Benjamín Avila. Con Ernesto Alterio, Natalia Oreiro, César Troncoso, Teo Gutiérrez Moreno, Cristina Banegas y Violeta Palukas. Guión: Benjamín Avila y Marcelo Müller. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Música: Pedro Onetto y Marca Roca. Edición: Gustavo Giani. Dirección de arte: Yamila Fontán. Sonido: Fernando Soldevila. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 35.
Luego de un prólogo ambientado en 1975 que arranca con imágenes "convencionales" y termina con animación (un recurso que luego se repetirá en otros pasajes del film) para narrar el intento de asesinato por parte de un comando de la Triple A contra un matrimonio de militantes montoneros, la película salta hasta 1979.
En plena euforia post-Mundial '78 (y en plena escalada represiva), los protagonistas vuelven de un exilio en Brasil y Cuba en el marco de la "contraofensiva" lanzada por los líderes de su organización. Juan (Teo Gutiérrez Moreno) ya tiene una hermana menor (todavía una beba), pero él ingresa a la primaria del barrio con el nombre falso de Ernesto (por el Che, claro). Con sus padres (Natalia Oreiro y César Troncoso) y con su simpático tío (Ernesto Alterio) viven en la clandestinidad, recluidos en una casa que es también lugar de reunión de la célula y de acopio de material "revolucionario". El acepta las condiciones, pero cuando se enamora de una chica que hace gimnasia artística en la escuela su sensibilidad aflora (así como su urgencia hormonal) y su sentido de la obediencia se desmorona. Lo mismo ocurre en el entorno familiar cuando llega por única vez al lugar su abuela (Cristina Banegas) para festejar su cumpleaños y se exponen en toda su dimensión las inevitables contradicciones entre el afuera y el adentro (la clandestinidad).
El film plantea la tensión permanente entre el compromiso de los militantes (férrea disciplina incluída) y el disfrute y la posibilidad de vivir situaciones felices en la intimidad familiar. Es que aflojar, relajarse, podría resultar en ese contexto un desastre seguido, por qué no, de muerte.
La idea de narrar la historia desde el punto de vista de un chico no es nueva en el cine latinoamericano (Kamchatka, El año que mis padres se fueron de vacaciones, Andrés no quiere dormir la siesta y sigue la lista), pero aquí el realizador de Nietos (identidad y memoria) -que incorpora al relato unos cuantos elementos autobiográficos- trabaja la doble lógica: la de Juan/Ernesto, con sus deseos (su iniciación sexual) y sus miedos; y la mucho más cerrada de los guerrilleros. La película -más allá de algunos lugares comunes de esta suerte de "subgénero"- se maneja casi siempre con rigor y credibilidad, con crudeza pero también con sensibilidad para constituirse, en definitiva, en un muy atendible retrato (más humano que político) sobre aquel período sangriento de la historia argentina que todavía tiene unas cuantas heridas abiertas.
Trailer de la película:
___________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
a ver, la soberbia que maneja este director es increible... muy de izquierda. en cuanto a la pelicula, esteticamente esta bien, pero impresisa historicamente y me atreveria a decir que inclinada, obviamente, a intereses de izquierda, los jovenes idealistas son buenos y los milicos son malos malosos... la dictadura del 76 fue un momento obscuro para la Argentina, pero las acciones de montoneros y cuanta agrupacion se formo antes de que asumiera el gobierno defacto, e incluso antes de la muerte de Peron, no son justificables y tranquilamente se las puede catalogar de terrorrismo de estado... es una pelicula que no veria, a menos que como me paso, fue un trabajo practico para la facultad
Son las 5:20 de la mañana. Ya tomé mi medicación para dormir. Desde las tres. Estuve pensando en ideas para un parcial de psicología, queriendo articular algunos conceptos con una serie, que no viene al caso. Está serie me generó una sensación desde que empezó hasta que terminó. Nose si puede definirse como buena o mala. No estoy autorizada, o quizás en base al criticismo que se lee, entonces si lo estoy aunque no sea crítica en cine. Sin embargo no todo son ideas. Está serie me produjo una sensación de estrujamiento del pecho desde que empezó hasta que terminó, y volver a repasarla para la universidad me volvió a dejar esa misma sensación. Me acuesto a dormir, y más allá de la medicación esa sensación persiste. Ese estrujamiento es una especie de sentimiento de soledad. No me puedo despejar de este, ni la medicación, de ese estrujamiento. A la par, escucho la lluviecita caer, haciendose amiga de la soledad. Y ahí recuerdo, que otra cosa me produjo está misma sensación y persistió por siempre? Busco en Spotify, el soundtrack de "infancia clandestina", y ahí está esa sensación. Googleo: imágenes infancia clandestina. Veo las expresiones de ese niño adolesciendo, junto con otra niña que adolesce también, en un contexto histórico que solo puede definirse como de dolor, intentando encontrar algo que los aleje, como es la ternura. Pero hay estrujamiento. Es esa misma sensación otra vez. Escucho una y otra vez en loop la música de Pedro onetto, con la fotografía, esos colores, se me vienen vividos cada una de las escenas y lo más profundo: las escenas con los sentimientos hechos totalmente carne, que se pueden revivir. Esta película es una de mis favoritas. Merecería el Óscar. Creo que muchas veces los críticos sobreponen lo técnico, por sobre algo que creo clave en el arte: la genialidad de comunicar todo tipo de sensaciones. Dejar al espectador Reviviendo escenas en el tiempo, revoviendo las sensaciones que locamente permanecen tan fuertes como si fueran recuerdos propios. Eso no es una genialidad del artista creador? Mañana la veré otra vez, con una gran artista pintora, la mamá de mi novio, chicana estadounidense, que se que va a sentir las mismas sensaciones humanas que yo sentí, y entenderá parte de nuestra historia trágica, pero no exceptuada de las otras cosas de la vida, que completan la película de una manera fabulosa.
7 años después, 2019, veo Infancia Clandestina. Me pareció una muy buena película, sobre todo por el punto de vista, la mirada, y creo que pocos lo destacan, el acierto de dar un peso y desarrollo al plano personal de Juan, su primer amor, contada con tanta ternura, tanta verdad. La pureza del primer amor y su contraste con las armas, la lucha y la muerte. Ahi radica el acierto de la película, que no es perfecta, pero si muy valiosa. Resulta interesante ver en estos últimos días del desvastador macrismo, ver los debates k anti k .... da ganas de viajar en el tiempo y mostrar el futuro. En fin, eso ultimo solo una nota al pié. Sds! Y si, el planteo de Avila, me parece válido, Abzo
<p>no conocia este blog , pero anoche despues de un tiempo vi la pelicula,( siempre me gusta esperar un poco cuando hay tanto ruido y bla bla con una pelicula )y me conmociono.rnrnHoy necesite yo un poco de un pocode bla bla con otros y entonces me puse a leer sobre la peli y me encontre con esta interesante discusion.rnrnBenjamin la pelicula me gusto mucho y ademas de su real valor cinematografico, tiene un plus que la convierte en una pelicula diferente a las que hay sobre el tema. Hubo una antes que me gusto mucho que es Los Rubios de Albertiba Carri que la pondria como antecedente en algun sentido.rnrnEl valor diferente es para mi que permite que empiece a aparecer publicamente otra mirada sobre la militancia de izquierda y la luha armada en la argentina.rnrnUna mirada y un tiempo diferente . Antes fue necesaria toda la lucha de tantos años por los derechos humanos que se visibilizaron ( para poner una palabra de moda ) con Los Juicios , las condemas y los castigos a los culpables .Creo que a partir de ahora es posible esas otras miradas como la de Benjamin ( no casualmente un hijo y un niño en esa epoca ) testimonios con amor y critica .rnCreo que es necesario que comience una reflexion autocritica y ahora es posible . Cosa que agradezcornrn Porque la pelicula es muy valiosa en si, no me parece fundamental una critica corta ni que a la pelicula la haya producido en parte el gobierno.rnY en cambio me parece muy importante que en este blog se pueda dar esta discusion , que agradezco tambienrnrnpara mi lo importante es que haya esta pelicula , jovenes como Benjamin , criticos como battle que mas alla de sus opiniones personales permitan estas discusiones y que sigamos reconstruyendo nuestra historia añadiendo estos pedazos que aun faltan porque sin eso de nuestro lado va a ser dificil salir de esta encerrona en la que estamos como sociedad.rnrn No es facil y llevara mucho tiempo pero quizasrn valga la pena intentarlo.rn</p>
<p>No me extrañan las palabras de Quintín, que es un reaccionario convencido, pero sí las de Batlle, que ha sabido desarrollar con profundidad críticas que nos han enriquecido. Acabo de ver el filme y me asombra la pobreza conceptual de Batlle. En contraposición, yo salí estupefacto, en el sentido de un asalto a los sentidos, tanto en el terreno de las ideas como en el de la imagen, la historieta, la increíble música, esos minutos gloriosos de Cristina Banegas (aunque todos están más que bien).</p> <p>También fue un ejercicio de memoria, porque pone blanco sobre negro la tozudez de los montoneros, la loca aventura de la contraofensiva (tan bien intuida por la abuela Banegas). Lo más cercano en la reflexión fue la pelicula M (sobre una militante montonera que trabajaba en el INTA), en la cual el director se atrave a poner en tela de juicio exactamente esa locura generacional.</p> <p>Felicitaciones Avila. Y mi sentido pésame a la labor intelectual de Batlle y de Quintín, que bajaron la guardia (algo que en esta época se ve tanto)</p>
<p>Más allá de lo que me parezca esta crítica particular, creo que toda esta discusión, pese a algunos exabruptos, pone en evidencia el valor de este sitio y del trabajo de Batlle en él.</p> <p>Dicho eso, coincido con lo escrito, por ejemplo, por M Gasparini respecto de la película. En particular sobre el elenco, coincidiendo con lo opinado por muchos comentaristas respecto de Teo Gutiérrez Moreno, Oreiro, Banegas y Alterio, creo que habría que destacar la labor de Troncoso.</p> <p>Finalmente para ser sincero, lo que menos me gustó de la película, y esto no tiene que ver con sus valores cinematográficos, es su pretensión de que la Triple A empezó recién después de la muerte de JD Perón. Y a nadie en este foro parece haberle llamado la atención esto.</p>
<p>Me quede pensando en aquellos padres que envian a sus hijos a colegios muy caros, los llevan con autos muy caros, les enseñan a despreciar a los mas humildes, a las mayorías, a los extranjeros y les inculcan el enriquecimiento a cualquier costo.-</p>
<p>Despues de ver la critica y sobre todo los comentarios, pongo en duda en ver la pelicula. Creo que Batlle fue demasiado generoso con la critica que le dio al respecto. Deplorable el comportamiento del sr. Avila (por cierto, ¿quien es? ¿tiene una extensa filmografia? ¿Se habra creido que su pelicula era la obra maestra?). Y pensar que alguien asi, con las caracteristicas propias de este director y de aquellos que piensan igual que el, o sea, soberbio, cinico y prepotente, represente al pais en los Oscars. No se preocupen, es preferible que este sr. se la crea de que su pelicula va a ser reconocida por los Oscars, cuando en realidad sabemos muy bien que asi no va a ser. Sr. Avila, siga participando, y aprenda a ser humano, y en lo posible humilde, aunque dudo que alguien como usted pueda aprenderlo.</p>
<p>Vi hace un rato la película y escribo todavía conmocionada, con un nudo en el estómago, vaya si es de las películas que atraviesan al espectador. Coincido con la sinceridad de la película mencionada por D\'Espósito, creo que de ahí sale la fuerza que tiene. Me parece que es difícil decir si reivindica o condena la lucha armada. Creo más bien que muestra una realidad con sus distintas tonalidades y que más allá del tema de la lucha armada hay una reivindiación de una generación que luchó por sus ideales, por construir un mundo mejor. Eso está claramente representado en el personaje de Alterio. Además creo que hay admiración por los que se juegan por verdades nobles y una reflexión general en torno a la identidad y la verdad como algo que se va construyendo. \"Me gustó su verdad\" dice el personaje de Oreiro sobre el momento en que conoció al padre del personaje central, un protagonista que está en busca de su propia verdad.</p>
<p>NO ME GUSTO LA PELICULA, CON TODO RESPETO HACIA EL SEÑOR AVILA, EN MI OPINION NO DICE NI APORTA NADA</p> <p>BIEN ALTERIO Y LA PAREJA DE CHICOS, NATALIA OREIRO QUE VUELVA A HACER NOVELAS, FLOJISIMA ACTRIZ.</p> <p>NO ES PARA NADA UNA PROPAGANDA K, ME PARECE QUE HAY MUCHA PARANOIA CON ESO, ESTA BUENISIMO QUE LA TV PUBLICA PONGA GUITA EN EL CINE ARGENTINO.</p>
<p>Me parecio una muy mala realizacion. llena de cliché y lugares comunes, escenas forzadas, lo visual muy cercano a la subjetividad del mundo publicitario. mala.</p> <p>Oreiro esta bien para las telenovelas. no llega ni a ser descriptiva como pelicula.</p>
<p>Tal vez Diego escriba un comentario. Tal vez vez Avila piense honestamente que merece una critica (hace tanto que se discute que es la critica). Tal vez, otros , autoritarios, no la vean, pero participen de lo que no vieron. En realidad, la pelicula, tiene conceptos ideologicos. Sería interesante debatirlos, con el director, por supuesto, un debate abierto, en algun ambito, que no sea el castigo capitalista de los blogs. Saludos.</p>
<p>Bravo Benja! Brindo por la belleza y contundencia de tu película. El dueño de este foro sigue fiel a su estilo y pobreza intelectual que ya le he recriminado en otros momentos. Ernesto</p>
<p>Todo aquel que tenga prejuicios, y no quiera ir a ver la película, se perjudica, se pierde algo que realmente vale la pena.rnDebo decir que pensé en un momento que la idea de mezclar animación era mala, pero desde el minuto 0 la película es muy intensa, y la parte animada no se queda atrás. rnMe llamó la atención que el personaje de Natalia Oreiro se llame Cristina. rnFelicito al señor Avila, por esta excelente película, y por todas las cosas que genera en los espectadores.rnEn cuanto a la crítica de Diego Batle, es verdad es simplista. No me gustan las críticas crónicas de las películas, pero sería bueno ver una dosis justa de verdadera reflexión y realto del film.</p>
<p>Me pareció bellísima. La historia del adlescente, el amor de familia, los dibujos, los rostros horribles de los represores, la desesperación de la abuela, el robo de la bebé, Lo que al menos a mi no me quedó claro viendo la película es en qué consistió la ofensiva final de los Montoneros. Cuál era el objetivo de lucha, para qué volvieron, expresado por esa familia. Sólo putean y se aterrorizan, se esconden o enfrentan armados los posibles ataques. No pude percibir el enunciado de los ideales que se supone los movían ni del objetivo de lucha. Sentí que esa es la debilidad de la películarnGracias</p>
<p>Me solidarizo con Batlle y respeto su espacio crítico. Me parece miope y banal la postura de Avila, más como realizador cinematográfico que como partícipe de este foro. Me preocupa que gente como Rocca o como Colace caigan voluntariamente en la trampa de la corrección política made in FPV. Y me parecen demasiadas palabras para una película tan chata e infantil como I.C. Mi consuelo es haber pagado solo 4 por la entrada.</p>
<p>los intercambios son necesarios, pienso que solo asi encontramos el método de la crítica, el análisis, y en medio de todo esto, La película. un poco sumando a lo que dice Miguel Angel Rocca.</p> <p>En relación a la película, me estimó mas que los caracteres que caben en esta casilla, para quien sea de interés, y por que no, de mas palabras, dejo algo más en http:eliporozco.blogspot.com.ar - gracias</p>
<p>Señoras y Señores, lamento mucho que se pierda tanto tiempo, aprovechemos y disfrutemos, primero que tenemos cine, segundo que se está ampliando la mirada, los estilos y la propia técnica y tercero que Infancia Clandestina es una excelente película. Como podemos reducirla a una disputa tan pobre Es una película bien hecha, trabajada con excelencia. Por eso festejo y aprovecho para dejar mi voto para que nos represente. Saludos Cordiales.</p>
<p>Vi \"Infancia Clandestina\", la pelicula argentina de Bejamín Avila con Natalia Oreiro y Ernesto Alterio. La pelicula está bien hecha, tiene buen ritmo, y alcanza nivel de pelicula industrial. Además, está coproducida con España, y en la parte argentina participan Luis Puenzo y la TV Pública. Es la gran apueta del año del cine nac and pop (nacional y popular).</p> <p>La pelicula podría haber sido una oda al movimiento montonero. Pero les salió mal. Enfocada desde un punto de vista humanista, contada a través de las vivencias de un chico de unos 12 años, relata los aciagos días de la segunda contraofensiva montonera contra el regimen militar allá por 1979. Pero al relatarse desde el punto de vista del chico, poco a poco se va transformando en el martirio de un chico que quiere vivir los despertares de su edad condicionado permanentemente por la clandestinidad de sus padres. Obviamente, la pelicula va a terminar mal. Sus padres moriran, su hermana menor desaparecerá y él, afortunandamente, será abandonado una noche en la puerta de la casa de su abuela. Lo notable del caso es que esta sucesión de golpes bajos orientados a que el espectador empatice con las victimas de la represeión, lo único que logra, es ver el horror que esos niños han vividos sometidos a los deseos y rigidos puntos de vista ideologicos de su padres. Es decir, todo lo contrario, hijos victimas de la cerrazón e inoportunidad de sus padres más que de la terrible represión.</p>
<p>Estimado Hugo Colace, agradezco su aclaración, pero no me refería a la comisión directiva de la Academia. Los lobbys se hacen entre amigos, por teléfono, por mail. Lamentablemente, de los 225 integrantes de la entidad votan con suerte 40, por lo que en una votación pareja entre, digamos, Ultimo Elvis, Elefante Blanco e Infancia clandestina, con lograr 5 o 10 votos \"bajo presión\" se define el ganador. Ya pasó en años anteriores y en este el caballo del comisario (K) es Infancia clandestina, veremos si el viernes la eligen o no, saludos cordiales</p>
<p>Me permito aclararle al sr. Ricardo Gómez Grouvier como miembro de la Comisión Directiva de la Academia de Cine, que absolutamente ningún socio de la misma, está sometido a ninguna presión por ningún lobby ni bando, ni nada que se le parezca.</p> <p>Por si no conoce los reglamentos, le comento que cada socio vota en soledad lo que le parezca, quedando los sobres bajo tutela de un Escribano. Luego se abren los sobres en una ceremonia pública para saber los films que van al Oscar y los premios Goya. En la noche de la entrega a los premiados, cuando se realiza en Argentina, los sobres llegan de la escribanía a minutos de la ceremonia.</p> <p>Me mueve a aclarar esto porque como miembro de la CD de la Academia, me ofende que se diga cualquier cosa y que pase como si nada. El comentario \"lo se\" referido al \"dato\" de la supuesta presión y dicho como si nada por el Señor Gómez, intenta dejar dudas para los que estén desprevenidos. rnResumiendo, el comentario sobre la Academia es absolutamente falso y carece de todo fundamento.</p> <p>Muchas gracias.</p> <p>Hugo Colace</p> <p>Director de Fotografía</p> <p>Vocal CD Academia de Cine</p>
<p>Avila, a mi me pareció muy buena la película. Creo que es un tema bastante difícil de encarar sin caer en los golpes bajos y la película lo logra.</p> <p>Comparto con Lezica el acierto de volcar determinadas escenas a modo de animación, ganan mas fuerza y no caen en algo poco creíble o mal hecho.</p> <p>Con respecto a la crítica, comparto en gran medida lo que vos expusiste y la falta de rigor por parte de cierta parte de los críticos.</p> <p>Con respecto a Quintín, que se puede decir de alguien que empieza una supuesta crítica diciendo \"No vi la película y dudo que lo haga\", se acabó toda la charla allí. Todo el resto de los caracteres que malgastó, no sirven de nada.rnrnBuena peli Ávila y felicitaciones por el reconocimiento en UNASUR Cine. Ojalá le siga yendo bien.</p>
<p>La película es excelente porque es una historia muy compleja de contar bien, por la implicancias fuertísimas que tiene en muchos corazones argentinos. El punto de vista del niño en este caso es esencial para espiar una época y unos seres donde el compromiso era a todo o nada, se lo vea a esto de una manera positiva o negativa. Y me parece que el acierto de Avila esta en que hace imaginar al espectador, lo hace completar con su imaginación lo que falta en cada situación que plantea, jamas cayendo en lo obvio o en lo panfletario. He ahi la misión de un artista. Hay vida en cada escena, vida de verdad con sus contradicciones internas, creencias, disciplina, iniciación, terror y ternura a flor de piel. Una película valiente, muy bien hecha y con grandes actuaciones de todos los que se involucran en ella. Me gusto mucho la animación tipo Story Board porque hace imaginar al espectador de una manera mucho más fuerte, escenas ya vistas en mil películas. Felicito a Avila, a sus productores, equipo tecnico y a todos los actores por contarnos una época tan discutida con la altura y complejidad que solos los artistas argentinos de altísimo nivel pueden hacer.</p>
<p>\"la peli es mala y punto\": hay grandes argumentadores en este blog. Parece que la calidad de una película se mide de acuerdo a lo que a un espectador le parece entretenido o aburrido.</p>
<p>Me gustó mucho la película. De lo mejor visto este año. Excelentes los actores y todos los aspectos formales. La historia está muy bien contada con momentos realmente notables (coincido con Gasparini la escena entre Oreiro-Banegas entre otras). Además a mi criterio, deja al espectador que saque sus propias conclusiones respecto de tan perturbador y complejo tema que tantas heridas causó en nuestro país y que lejos se hallan de cicatrizar</p>
<p>En cuanto hables castellano con un cierto grado de coherencia sintáctica charlamos. Saludos</p>
<p>ahhh ironia.</p> <p>Un sistema politico que intentó limitar la posibilidad electorales de mis abuelos inmigrantes en la PASO de democratico tiene poco.</p> <p>No fue una ironia, en este momento fue una declaracion de principios asi que no te hagas el gil y largala un rato que se gangrena.</p>
<p>Que importante resulta una película que abre la garganta de los espectadores para emitir opiniones. El cine tiene eso de estimulante. Lo que no entiendo es por que un foro de críticas se vuelva a veces una pared de graffitis incoherentes y carentes de argumentación, por lo general, por parte de los que descalifican, los cuales, tienen derecho de decir esto no me gusto, pero, ya que lo dicen, digan argumentos válidos. Una película es una obra de arte o artesanía que merece ser apreciada como tal, teniendo en cuenta que la subjetividad de uno es propia de ese sujeto que soy, y, no vale gritar palabras que traten de imponer a un lector desprevenido ideas subjetivas como verdades que traspasen la frontera de una persona. Es una lástima que un crítico como Quintín, diga, frases vacías y sin sostén, aunque no es extraño proviniendo de donde proviene.</p> <p>En ese sentido, la crítica de Batlle me gusta, porque es demasiado amplia, la valida y describe para el lector que pueda desconocer de que se trata parte de lo que desarrolla la historia y no se encuentre luego ante algo que a lo mejor no le placía ver.</p> <p>Por otra parte, sean sinceros los odiaK, que, no siendo yo, peronista nunca he sentido tanta libertad de expresión para decir cualquier sinsentido como en esta época presente, lean las expresiones descalificadoras de algunos, llenas de exabruptos y odios que parece que en la saliva debe haber veneno, pareciese que algunos opinan que la libertad de expresión involucra que uno hable y los otros, que no se adecuan a mi forma de pensar, callen, porque eso es lo que reclaman ese grupo tan furioso con la octava letra del alfabeto.rnObviamente, mi balanza se inclina a favor de la película, que no es perfecta, pero engalana una cierta gracia truffauniana para relatar los juegos iniciáticos en la infancia del Juan Ernesto que presencia esa difícil transición a la pubertad en un clima diegético tan perturbador. Revela, a su vez, una historia muy argentina y muy dolida con heridas lejos de cicatrizar. El cine es catártico, a pesar de lo cual, Ávila declaró en un reportaje que el filme no había pasado por esa vena catártica, pero, aún así, no deja de serlo, Aristóteles mediante. Por otro lado, un ojo observador no podrá creer que hay un mensaje directivo, el planteo es descriptivo. El espectador llegara a sus conclusiones. Esto, no es una crítica, es una reflexión...</p>
<p>che, Pedro, aprendé a leer las ironías, sencillamente quería señalar lo ridículo que queda un comentario como el de Mr Gasparini acerca de un gobierno democrático. Qué feo que es explicar los chistes...</p>
<p>El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).rnrnAlgunas características del fascismo son el corporativismo estatal y una economía dirigista, una base intelectual que propone una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúen al fascismo en la extrema derecha y lo relacionen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado, o bien lo identifiquen como una variante chauvinista del socialismo de Estado.</p> <p>Fuente: Wikipedia.</p>
<p>Che molloy lee un libro, man, en el sentido de la historia ya no importa las contradicciones entre fascismo y stalinismo importan no ser una cosa o la otra.</p>
<p>GERALDO... solo por curiosidad cinéfila, ¿qué peliculas ha hecho Ud.? Por el nombre Geraldo no lo tengo</p>
<p>Sr Gasparin:i aclare, por favor, si este gobierno es definitivamente fascista o stalinista porque lo quiero subir a Wikipedia y me prohiben incluir contradicciones conceptuales. Muchas gracias</p>
<p>Avila: tengo solo dos cosas para decirle</p> <p>1) Excelente su pelicula, un gran hallazgo Teo Gutierrez, una Natalia Oreiro casi irreconosible, podria seguir, pero al igual que Ud. Hago peliculas, en resumen. Vayan a Verla. Espero poder ver una nueva produccion suya en breve.</p> <p>2) No pierda tiempo con ineptos y charlatanes como D. Batlle, no merecen de su tiempo.</p> <p>Exitos.</p>
<p>la peli es mala y punto. es un bodrio, estas historias hay que contarlas y eso esta perfecto pero no justifica que la pelicula sea tan lenta, si yo voy al cine no voy a aburrirme y con infancia clandestina lo hice, lo lamento avila, con todo respeto tu pelicula es fallida.</p>
<p>El problema de Ricardo con doble apellido empieza con su odio en otros campos y que los traslada al cine. Todo cine (por no decir arte) es político, si querés cine PRO preparate para que las películas las protagonicen Miguel Del Sel y el mago sin dientes...</p>
<p>Por lo que se ve en los creditos, la Television Publica apoya la pelicula como co-productor asi como Dos mas dos la apoya Canal 13 y Todos tenemos un plan la apoya Telefe en la que, entre otras cosas, parte de la financiacion se da mediante segundos de pauta publicitaria. Nadie salta como loco a decir que Elefante Blanco es una pelicula de ¨la corpo¨, ponele, porque sale en la publicidad de Tinelli.</p> <p>El apoyo de la television hacia las peliculas es una deuda muy grande y me parece perfecto que la Television Abierta, asi como lo hacen Telefe y Canal 13 (aunque con peliculas muy selectas, obviamente), empiece a meterse en la financiacion de peliculas y ojalá que esto solo sea el principio.</p>
<p>Carlos.... tenes razòn \"hasta para combatir\" es un agregado mio, pensando en las intervenciones de muchos que estan empeñados en señalar contradicciones a la pelicula. Y eso està bueno porque la controversia multiplica los sigificados, siempre que se haga con el debido respeto. Entendi bien que LEonardo no la vio reivindicatoria y por eso le gusta. Pero en mi caso siento que hay una distancia entre el tratamiento de la , para mi, debil historia de amor y alegria natural de la infancia y la contundencia de todos los aspectos de la violencia potencial de la cotidianeidad de esas familias. Yo la siento con un poco de necesidad reivindicatoria. De todos modos no esta bien ni esta mal, segun quienes lo aprecien.</p>
<p>Dufo: Si D\'espósito dijo \"hay peliculas necesarias, hasta para combatirlas\", no se estaba refiriendo a esta. Si le gusta es justamente porque no cree que sea \"reivindicatoria\". De hecho la película opta claramente por la historia de amor y se diluye en esa mirada infantil. Lo que D\'espósito llama \"alegría natural de la infancia\"</p>
<p>Hay comentarios que no son críticas ni nada, solo mala onda. Infancia clandestina me pareció una película muy sentida y poco importa la letra del alfabeto que la adjetiva, hay quien insisten en menospreciar todo lo hecho por la K pero no señalan con el mismo ímpetu el daño que le hizo a la industria y a la cultura algunos innombrables. Está bien que se cuenten relatos que tienen que ver con la página negra de la Historia, y, que, con mucho tacto, mantenga una visión ilustrativa invitando al espectador a la reflexión, sin tendencias ni directivas. Obvio que debería ser la opción lógica para enviar a los Oscar, no entiendo por qué no figura en la programación de la Academia Nacional. Es el momento de esta película, la mejor del año entre las nacionales.</p>
<p>Intenté dos veces meter el comentario y no lo consegui.</p> <p>Ahora que lei con más atención la critica de D\'espósito, coincido totalmente con su enfoque, me parece equilibrado y acertado.</p> <p>Me encontré con una pelicula mucho más dura de lo que suponia y con una fuerza para la controversia formidable. A diferencia de M, de Prividera -tambien un homenaje a progenitores- la autocritica está un poco más diluida y hasta aparece como reivindicatoria de decisiones políticas que terminaron en tragedia y dolor para muchos. Creo que alli estriba la potencia para el análisis y el debate que seguramente se incrementará en la medida que la vean mas lectores -tambien los que ya opinaron sin haberla visto antes- Como dijo D\'espósito.....hay peliculas necesarias, hasta para combatirlas...</p>
<p>che, benjamin avila, la nota de batlle sera mala pero tu pelicula peor, la verdad un bodrio insalvable es infancia clandestina.</p>
<p>Evidentemente espectadores como Carlos (y algunos otros más que han comentado en este blog) intentarán hacer coincidir su visión del mundo y de la realidad argentina con cualquier cosa que se les cruce por el camino, en este caso, una película. Etiquetada como la película K del año, se perderán una gran película. Los cacerolazos no alcanzaron para aplacar el odio: ahora hay que odiar Infancia Clandestina. Cacerolazo frente al Gaumont.</p>
<p>Bravo Avila la critica aqui leida deja mucho que desear,es mas podrìa decir que es un fallido intento de critica.Felicitaciones a todos los que forman parte de este maravilloso film</p>
<p>Y... la película es buena. A pesar de quien la produjo, el resultado me gustó. Gutiérez Moreno y Palukas, dos revelaciones.</p>
<p>Quiero comentarle al señor Benjamín Avila que entiendo su postura porque yo estudié cine, estoy terminando de editar un cortometraje que dirigí y estoy buscando trabajo.</p> <p>Pero esta crítica en particular y la posibilidad de ver el trailer debajo hizo que me llamase la atención tu película y me den ganas de verla, cosa que voy a hacer la semana que viene, y no creo ser el único caso.</p> <p>Lo que sí me pareció desubicado fueron los comentarios negativos tratándola de una película \"k\", y que solamente por eso iba a competir por el oscar; porque eso es algo que todavía no lo sabemos, tampoco tenemos una pelicula argentina claramente oscarizable este año y además va a ser muy dificil ganarle a la francesa \"Amigos intocables\".</p>
<p>Celebro que se generen debates. Todavía no vi la película pero quería decir que si bien no soy kirchnerista me parece muy bien que el gobierno promueva películas como esta que contribuyen a la memoria colectiva sobre una época en la que sí hubo una dictadura. Es bueno tener presente las atrocidades cometidas por el último gobierno de facto para valorar más la democracia que tenemos hoy. Además me parece bien que se promueva desde el Estado la producción cinematográfica local. Argentina no es el único país que lo hace, muchas películas fueron subsidiadas por la televisión española y en Alemania también se destina dinero de los impuestos para el apoyo del cine.</p>
<p>En lo personal, me gusta leer las críticas lo más cerca de su estreno posible. Siempre leo las que este sitio ofrece porque me parecen correctas y te invitan a ver las películas (lo que no quiere decir que coincida con ellas en todos los casos).</p> <p>Hoy leí este interesante debate y busqué en otros sitios similares las críticas publicadas para esta película. Y sinceramente ya me estoy arrepintiendo.</p> <p>Sí hay críticas más largas y elogiosas pero que me contaron prácticamente toda la película y arruinaron toda la expectativa que tenía sobre el uso de la animación. O sea que la abundancia no siempre ayuda.</p> <p>Como me interesa el cine argentino y quiero que siga creciendo, lo más probable es que vaya a verla.</p> <p>También me da mucha pena que el relato político haya colocado al cine en el primer plano de la discusión partidaria y se dude (a veces más y otras veces menos justificadamente) de la libertad creativa económica de nuestros cineastas y críticos.</p>
<p>Dejo aquí mi crítica en BAE a ver si está bien la extensión. Si no, avisen:</p> <p>La vida en la militancia desde la total sinceridad</p> <p>Puntaje: 7</p> <p>Por Leonardo D\'Espósito</p> <p>Es siempre un poco perezoso decir que una película es “necesaria”: en realidad ninguna obra de arte lo es, solo se convierte en necesaria, a veces, después de su aparición. Sin embargo, Infancia clandestina es un film necesario porque intenta -y logra en algún punto- llenar la brecha de un pasiaje histórico de la Argentina a través de la ficción. Es un film de una gran sinceridad y es eso lo que lo vuelve necesario: narra la vida de un niño cuyos padres son militantes montoneros que regresan del exilio para la contraofensiva de 1979. Y lo hace aceptando, de entrada, que esos padres tienen razones para decir y hacer lo que dicen y hacen, poniéndose directamente de su lado. Lo que le permite al espectador, durante el transcurso del film, comprender desde adentro lo que fue la vida dentro de una organización revolucionaria en un momento clave, el de su derrota militar. Y es necesaria, también, porque al ponerse del lado de esos militantes nos permite, luego de identificarnos con ellos, tener motivos para acordar con ellos o no, sin caer en romantizaciones falsas. El film, más allá de la discusión ideológica (en un sentido amplio: el gran dilema que debe resolver el espectador es si debían o no esos militantes arrastrar a sus hijos a la aventura), apunta a algo universal: cómo se crece normalmente en circunstancias a todas luces anormales. Como sucede en un clásico de los amores truncos, Los paraguas de Cherburgo, la violencia histórica aparece para quebrar el crecimiento de Juan/Ernesto, el niño protagonista que debe crear una identidad falsa para sobrevivir y ser, justamente, normal. Va a la escuela, se enamora de una compañerita, pide seguir esa vida y se enfrenta con algo que no ha pedido. Nada diferente de lo que le sucede a cualquier niño al entrar en la adolescencia, salvo que magnificado por las circunstancias, que se interponen más allá del destino y la biología. El film es, además, de una minuciosa reconstrucción de época, lo que permite aún más sumergirse en el tiempo y el contexto político con absoluta naturalidad. Es evidente que a Benjamín Ávila le gusta mucho el cine y lo ejerce desde ese placer por hacerlo, y que el contraste entre la alegría natural de la infancia y el dolor que interviene inadvertido tiene su correlato formal en la manera como Ávila quiere y retrata a sus personajes. Esa sinceridad, producto de ser un relato casi autobiográfico y que no esquiva palabras (clave: “guerrillero”) nos permite, por fin, ver claro y elegir. Aunque no sea lo mismo que elija el director.</p>
<p>A mi me dio mucho asco ayer al ver el afiche de la película, todo me parece muy oficial y edulcorado, propio de esta época. Oreiro haciendo de montonera equivale al prestamista Kirchner hablando de la militancia de los 70. Es el arte oficial del que tanto necesitan ciertos regímenes. Si bien esto no es un régimen, y Avila no creo que sea ni Einsenstein ni Riefenstahl, todo parece operar en el mismo sentido.</p>
<p>Esta muy bueno advertir que no contaminemos a OTROS CINES con la supuesta libertad, impunidad y catarsis perversa de casi el 90 por ciento de lo que circula en internet. Mi nombre verdadero es Alberto Dufour.</p>
<p>Como siempre, los comments en este sitio están moderados. Algunos sentirán que es \"censura\", pero los que frecuentan este sitio saben bien que aquí se publica prácticamente todo, especialmente las opiniones en contra de quienes escribimos.</p> <p>Todo bien si la crítica les parece floja, corta, superficilal, o si la queja de Avila les parece apropiada, pero no agravien. No tiene sentido que me traten con términos ofensivos para decir eso. Ese es el límite: el insulto, aquí, no es bienvenido. Saludos</p>
<p>Epa! Prividera hace escuela jaja. Personas que ya tuvieron la posibilidad de ver la película me han hablado muy bien de la misma, asi que mañana mismo espero estar en una sala para poder verla.</p> <p>Coincido en que esta crítica no es, ni por asomo, de lo mejor que se puede encontrar en otroscines.com (Y si la película es interesante como se dice, sería una verdadera lastima) pero tambien hay que ser justos, en este sitio se suelen leer cosas valiosas, incluso se escribe sobre películas que otros ignoran olimpicamente</p> <p>Saludos</p>
<p>Nadie que escriba para PERFIL es digno de ser tenido en cuenta. Yo tambien no paro de reírme. No sé lo que me pasa...</p>
<p>Quintín dice \"me molestan la arrogancia y la prepotencia\"... ja ja ja... no puedo parar de reírme...</p>
<p>De que lado estás parece ser la primera pregunta que hay que responder antes de opinar en éste blog. Y no creo que haya lados posibles, ni amigos del director (hace una semana no sabía quien era) ni contra Diego (con quien he hablado por tel. en un par de ocasiones)</p> <p>Creo que debe servir para discutir sobre los valores cinematograficos presentes o ausentes de una peli. Para nosotros en el interior que dificilmente lleguemos a ver Infancia Clandestina, la existencia de OtrosCines es fundamental para conocer un poco más de lo que se estrena a nivel país, es por eso que pretendemos, o mejor buscamos un texto un poco más extenso, comprometido, no tan anodino, como el que se publicó por parte de Diego para éste film.</p> <p>Resulta un poco paradójico que una de las criticas más largas del año haya sido la de Soledad y Larguirucho (lo pueden corroborar), una de las peores de la década.</p> <p>Esto mismo me pasó con la critica de Mientras duermes, no consigue entusiasmar al que lo lee y es una peli realmente notable y valiosa de ver.</p> <p>Más allá de todas las peleas que se han originado en los comentarios, hay varios de ellos que destacan este mismo hecho sobre el texto, no sólo del directamente involucrado director Benjamín, o sea, a lo mejor puede haber algo que humildemente se puede revisar...</p> <p>Por respeto a Ricardo Grouvier y Mauricio Gasparini de ahora en más firmaremos con nombre y apellido. Luego seguimos... hasta pronto</p>
<p>Quiero dejar mi opinión porque siempre sigo atentamente todo lo que se escribe en esta página y tuve la misma sensación de querer un poco más. Me parece que la película ( pude verla) se merecía una verdadera critica y no una síntesis argumental como fue en este caso. A mi particularmente me llamó la atención, antes de ver todos los comentarios que se escribieron después al respecto.</p> <p>De todas maneras muchas gracias por la información de siempre y mi respeto hacia Benjamin Avila por Infancia Clandestina.</p>
<p>Sr Quintín: si no vió la película y no la va a ver, no opine en estos posts, ya que la intención de los mismos es la de hablar de cine como ya lo dijo el autor de este blog. Siga perdiendo su pelea contra los monstruos imaginarios en otra parte. Saludos cordiales</p>
<p>Por mi parte, que el señor Avila sea K o no K me importa poco. Pero me molestan la arrogancia y la prepotencia aquí demostradas.</p>
<p>¿Serà que que nos tenemos que resignar a que las tensiones K - anti K nos ensombrezcan el anàlisis de pelculas?</p>
<p>Era un chiste Quintín. Siga defendiendo la patria de la tiranía nazi que nos gobierna que le sale perfecto.</p>
<p>La película tiene momentos buenos y otros espantosos, como el sueño del pibe en que tiene una cabeza de televisor. No se puede ser tan obvio. Las animaciones no vienen mucho a cuento tampoco. ¿Qué pensas de esas cosas, Batlle? Porque la verdad es que la crítica está medio cortina: explayate un poco, no?</p> <p>Quintín: no la veas, vas a pasar un mal rato, es sobre gente y tiene un guión y actores y todas esas cosas que te molestan tanto.</p>
<p>Es un poco raro que por haber dicho que el director había demostrado una soberbia digna de mejor causa y que no creía que fuera a ver la película (como no veo muchas otras), se me adjudiquen obligaciones que no tengo y hasta se proponga suprimir la libertad de prensa (?). No entiendo esa costumbre de obligar a los demás a hacer lo que no quieren, desde escribir reseñas más largas a practicar la divulgación en lugar de la crítica. La beligerancia de unos cuantos comentaristas también es digna de mejor causa.</p>
<p>A mi me tambien me hizo ruido que esta pelicula fuera auspiciada por la \"Television Publica\", pero me dio cierta confianza el contrapeso de la productora de Luis Puenzo - El tema es que mas alla de esos reparos que uno pueda hacerle al film, la historia esta contada por B.A. de forma magistral, con un guion muy solido, y, detalle no menor, narrado desde la mirada incontaminada de un chico de 12 años - De manera que mas alla de todo el aparato \"K\", la pelicula es estupenda - Aclaro que soy un furioso anti-K - Me espanta e irrita este gobierno fascista o stalinista, con una presidente arrogante, descalificadora y vengativa con los que discrepamos con el \"modelo\" -</p>
<p>La intolerancia del director, mas o menos del tamaño de su ego. La frase de Feinman de todas formas se lleva el primer premio. Pobre hachero, corre peor suerte que el critico de este blog. Debe ser un virus de Alivertitis.</p>
<p>Si Quintín es el precio a pagar por tener libertad de prensa, revisemos todo pq me parece q es un poco caro, nos están afanando.</p>
<p>Javier: Feinmann es un idiota con todas las letras, y esa frase no hace otra cosa que confirmarlo en toda y exacta dimensión. Un plano de Lisandro Alonso es más que toda Infancia clandestina, Juan y Eva e Historias verdaderas juntas (la propaganda K cinematográfica, me refiero)</p> <p>Y lamento que los bloggers K y amigos del director vengan a este sitio a copar la parada. Batlle es demasiado democrático como para borrarles sus comentarios lamentables hacia él.</p>
<p>No hay peor sordo que el que no quiere oír: Ávila planteó la necesidad de que los críticos hagan su trabajo con el mismo rigor y calidad que le exigen a los directores. Tan simple como eso.</p> <p>Lamentable que Quintín diga que no piensa ver la película. Está en Fipresci este señor, ¿no tiene obligación de ver las películas que se estrenan?</p> <p>Además, sería bueno discutir también las palabras de José Pablo Feinmann en Radar, el domingo pasado, a propósito de esta película: \"¡Al fin hablamos de una trama en una película argentina! ¡Que jamás un hachero aparezca otra vez en un fotograma del cine argentino! ¡Viva la patria!\"</p>
<p>Cuando leia la critica me pasó lo mismo que a Benjami Avila: noté que al comienzo hacia una descripcion de lo que pasaba en la pelicula, el planteo (de 3 renglones) y el ultimo parrafo dice poco: solo en 1 oracion me parecio que habia critica.</p> <p>La verdad es que nunca leo las criticas de las peliculas, pero me parecio que el reclamo de Avila es muy bueno y muy acertado, por cierto. Entonces, personalmente no se si Batlle siempre escribe igual, pero esta critica fue bastante floja y estoy de acuerdo con el reclamo del director. Ademas Avila lo hace con altura, educadamente y con intencion de superar a la critica \"por la critica\". Y esta bien que el director espere rigurosidad del critico al momento de escribir (o armar) la idea... el critico tambien destaca esa caracteristica del director en la pelicula. Por que no puede ser al reves Y sembraria credibilidad en sus palabras.</p> <p>Por otro lado, no me gusto para nada la respuesta de Batlle. Me parecio que se enfrasco en algo personal o algo asi... no responde a lo que Avila le plantea. Y encima despues le pide a la gente que baje los decibeles y deja al reclamo de Avila en un \"reclamo publico\", solo por el hecho de haberlo puesto en un espacio publico... pero le hablaban a ud., Batlle.</p>
<p>Directores de cine: paremos con lo de trabajé 4 años en mi película, tengo la casa hipotecada y Uds los críticos le dedican 5 minutos... Hacen cine, entonces bánquensela Son las reglas del juego.</p> <p>No hay ninguna obligación por parte de un medio de escribir mucho sobre una película. En todo el mundo está lleno de sitios, diarios, revistas que le dedican una reseña de un párrafo a una película que costó 1, 10 o 100 millones de dólares y en la que trabajaron 500 personas durante 4 años.</p> <p>Si es por el tiempo invertido, este sitio que leo todos los días y en el que comento habitualmente ya cumplió 5 años (¿o ya son 6?), o sea que Diego le dedicó 5 años (más que Ávila a su película) en sostener otros cines. ¿Y?</p> <p>Es triste cómo ese discurso de \"críticos parásitos y analfabetos\" (cito a Musaluppi en su libro tan comentado en este sitio) se va extendiendo entre la gente del cine. Dejen a las críticos tranquilos, que escriban bien o mal, corto o largo, profundo o superficial, que ellos no tienen la culpa de si Uds sufren mucho filmando, si hacen buen o mal cine, o si les va bien o mal con la película en la taquilla.</p> <p>Y una última reflexión: conozco a muchos críticos amigos y todos viven en condiciones muy humildes (llegan a fin de mes dando cursos o cobrando migajas por sus textos), mientras que sí conozco a unos cuantos directores productores llenos de dinero gracias a los generosos subsidios estatales luego de haber inflado los costos a piacere ¿Quién es el malo de la película acá?</p>
<p>No puedo hablar de la peli hasta que llegue a nuestra ciudad del interior (San Rafael) si es que eso ocurre, lo veo dificil por las cadenas de distribución. Sin embargo me gusta la decisión del director de participar del debate y plantear sus reservas respecto a la crítica. Por supuesto que no es una cuestión de bandos, a favor o en contra de uno u otro, pero debo decir que la critica de Diego me pareció poco relevante, ciertamente demasiado descriptiva (no me quería enterar de tanto), mas allá de la alta calificación... Puesto en el lugar de Benjamín que debe haber trabajado años y años en su film, que solo se le dediquen 4 parrafos en el sitio mas apreciado y leído por los cinéfilos puede resultar algo decepcionante.</p> <p>Lo malo estaría en entrar en peleas personales, incluso entre los participantes del debate, muchas veces sin haber visto el film.</p> <p>Preveo días y días de debate estimulante y cientos de mensajes, lo cual me alegra...</p> <p>Diego y Benjamín, a ver si se juntan a tomar un café y hablar de cine, que es lo que más les gusta a los dos.</p>
<p>Creo que la calidad de la película no está en discusión, es la falta de criterio del señor Ávila, exigiendo cosas que no debería. Creen que porque van a Cannes todo el mundo debe estar a sus pies. Y así no es.</p>
<p>Ricardo Gomez lamento no poder seguirte en tu razonamiento. Solo te puedo decir que por supuesto que doy la cara porque pienso por mi mismo y tengo mis propias ideas desde siempre.</p> <p>Te pido que mires la pelicula y luego hables de K, M, H... o el abecedario que quieras.</p> <p>Quiero decirte que no es algo politico, defiendo y pido que los criticos se tomen el tiempo para criticar una pelicula nacional, que es lo que se merece. Es una batalla que vengo librando con cada estreno que mi productora ha hecho. No simplifiques que eso no ayuda a hablar de otras cosas. Lo mio es porque quiero respeto, no que se hable bien.</p> <p>Y Quintin, gracias, muchas gracias, por compararnos al sr. BatLle y a mi con semejantes personajes. Pero es imposible sentirme como esa gloria del cine porque no soy mas que un laburante que esta a años luz de ese lugar, por mi falta de talento claro estÁ. Pero dejame decirte que me sorprende, para bien, lo consecuente que sos con tu siempre distorsionada apreciacion de la realidad. Aplaudo tu coherencia.</p> <p>Gracias...</p>
<p>No estoy de acuerdo. No vi la película y dudo que lo haga. Pero como lector uno tiene el derecho de molestarse por la soberbia —un tanto ridícula— demostrada por Avila en estos comentarios. No sé quién es, Avila habla del \"negocio de hacer y divulgar cine\" e ignora la crítica. No quiero imaginarme lo que hubiese dicho si la reseña era adversa. Le mandaba la AFIP.</p>
<p>Aquí hay un trasfondo que me parece nadie dice: INFANCIA CLANDESTINA es la película \"K\" del año, se juegan todo con ella, de hecho está subvencionada ya no sólo por el INCAA sino por el multimedios oficial en su conjunto, que por ejemplo inundó las transmisiones de Fútbol Para Todos con spots de esta película, un trato que NO recibió ninguna otra película argentina.</p> <p>Y se tira contra Diego Batlle, porque es crítico de La Nación, entonces es de la \"corpo\" opositora (678 dixit). Diego, tipo íntegro si los hay, escribió una crítica favorable, con un \"7\" como puntaje, sin meter ideología por delante de la obra artística, pero ni eso los contenta. Quieren todo.</p> <p>Espero que la gente de la Academia de Cine no se someta a la presión y al lobby K que -lo sé- está apretando con todo para que Infancia Clandestina vaya al Oscar y se constituya en \"otro triunfo\" del bando kirchnerista.</p> <p>Lo único que rescato de todo esto es que el Sr. Avila firme con nombre y apellido sus comentarios y no se escude, como tantos otros en este sitio, en seudónimos y ataque con agravios. Eso habla bien de él porque se expone y da la cara. Saludos</p>
<p>Me parece que, antes que mandar comentarios a favor o en contra de Ávila, lo mejor sería pasar a debatir los valores de la película o su lugar en el actual contexto del cine argentino ¿No les parece más provechoso que esta onda estoy con Ávila o estoy con Batlle? No tengo nada en lo personal contra Ávila y -con algunos reparos- me gustó bastante Infancia clandestina, por lo que no hay aquí una pelea con el director ni con la producción sino un reclamo público hecho por Benjamín. Saludos</p>
<p>Y yo que pensaba que el señor Ávila era alguien centrado. Si no quiere que lo critiquen, o lo comenten, o lo que sea, simplemente no haga más cine. Que sea una película argentina no quiere decir que nos tiene que gustar, así de simple.</p>
<p>Bien Avila, hace tiempo vengo notando en las criticas de esta página una tendencia cada vez más grande a simplificar, enumerar aciertos o errores pero jamás a profundizar un analisis más allá de lo que se puede comentar en una mesa de café. Creo que sería interesante plantear otro tipo de notas, con otro tipo de enfoque.</p>
<p>Parece que Orson Welles no está de acuerdo con la crítica de El ciudadano. O más bien parece que Charles Foster Kane no esá de acuerdo con las críticas a Susan Alexander. Mama mía.</p>
<p>Estimado Godardista, no es ego, es un poco de rigor. Es muy dificil pensar que el cine puede mejorar o evolucionar si la gente que lo piensa no se compromete y solo hace un comentario. Si lee lo que se escribió acerca de la pelicula vera que solo hay una sintesis argumental, o sea una breve descripcion de lo que sucede, luego un breve parrafo de adjetivaciones y nadas mas.</p> <p>Solo espero un poco de rigor y respeto al momento de ejercer el trabajo de crítico. Nada mas. es simple.</p> <p>Lo bueno es que esto se puede dar públicamente porque este espacio lo permite, ya se lo he dicho en algún momento al sr. Batlle en persona. Este espacio sirve para esto, para reflexionar de lo que hacemos. E insisto no busco el elogio, no me interesa, cuando vean la pelicula verán que el comentario del ego no es real. Sino me interesa que podamos ejercitar nuestra profesión con el suficiente respeto hacia los que lo hacemos y esto se da si se toman el tiempo para hacer una crítica pido eso, que se tomen el tiempo.</p> <p>Saludos.</p>
<p>todo muy lindo pero ¿cuándo empiezan las puteadas?</p>
<p>Diego Batlle: Creo que lo mejor que puede hacer es no contestar los mensajes irrespetuosos de Benjamin Avila.</p>
<p>chupate esa mandarina, diego batlle, bravo el ávila este, no?</p>
<p>Agradezco su respuesta que me quita todas la dudas que podría haber tenido en algún momento.</p> <p>Confirmo muchas cosas. Le agradezco su tiempo, ese que no le dedicó usted a escribir, y que usted me reclama que yo no hice. Porque no escribo hago peliculas, usted si.</p> <p>Consejo util, desarrolle sus ideas quizas le sea un buen ejercicio para no esperar en cuestionarios las respuestas a sus dudas.</p> <p>Es un buen ejercicio, Intentelo. Saludo atentamente.</p>
<p>Lamento, Avila, no haber colmado sus expectativas y que sienta que mi texto es una falta de respeto para con su obra y su equipo. Quizás mi capacidad de análisis no está a la altura de su película. Puede ser.</p> <p>Lo de la crítica de trailers no es tan mala idea, de hecho hay mucha gente en Internet que lo hace (y, para bien o para mal, también mucha gente que decide ver una película por el trailer).</p> <p>No soy de hacer infidencias, pero como es Ud. quien exige profesionalismo, rigor y tantas otras cosas de mí, me hubiese gustado se dignara a responder el amplio cuestionario que le envié antes de la participación de Infancia clandestina en el Festival de Cannes, que Ud. recibió, dijo que iba a contestar, pero nunca lo hizo.</p> <p>Quizás en sus palabras yo hubiese podido encontrar algunas de las explicaciones que, según Ud., no pude aplicar en mi limitado e irrespetuoso texto.</p> <p>Gracias, de todas maneras, por su interés en lo que se publica o no se publica en mi sitio.</p> <p>Lo saludo también muy atentamente.</p> <p>Diego Batlle</p>
<p>Sr Avila: ¿por qué tanto enojo? No digo que la crítica de Batlle sea la octava maravilla de la literatura o la teoría cinematográfica, pero está bien escrita, es coherente y bastante elogiosa con su película. Me parece que a veces el ego de Uds los artistas no les permite soportar que no se escriban largos tratados intelectuales sobre vuestras obras. Igual, me parece bien que Ud pida lo que le parece que su obra merece.</p>
<p>La vi el Martes 119 en \"Nucleo\", y me parece el mejor film argentino visto en lo que va del 2012 - Su relato es una autentica \"montaña rusa\" emocional - B.A. maneja con pulso firme todos los resortes de una historia de iniciacion y de primer amor, con el trasfondo de la irracional y suicida contraofensiva montonera en el 79 - Todo esto visto desde los ojos del chico protagonista (notable Teo Gutierrez Moreno) - La pelicula tiene momentos inolvidables (la discusion entre Natalia Oreiro y Cristina Banegas - ambas excelentes - es una de ellas) - Hay un personaje entrañable - el tio Beto - interpretado brillantemente por Ernesto Alterio - Todos los aspectos formales (musica, fotografia, reconstruccion de epoca) son impecables - Ojala que este film encuentre su publico - Se merece la mejor de las suertes.</p>
<p>Sr. Batlle, me entristece darme cuenta que lo que publica aqui no es una crítica sino un comentario, acotado sin desarrollo y profundidad, una sintesis argumental y una pequeña opnion. Como cineasta puedo comprender que los críticos no puedan desarrollar sus ideas en el ambito gráfico pues ahi no son dueños, aunque si lo pelearan y protegieran su palabra lo podrian hacer, del espacio donde se publica. Pero en esta página donde tiene la extensión que usted quiera, como puede uno tolerar que no se explaye. Es como en vez de mostrarle la pelicula le muestre el resumen o trailer para que usted haga el comentario pertinente.</p> <p>Me gustaría cambiar la manera es que se tratan las películas argentinas (o al menos abrir el debate) y exigir que, con la misma facilidad que pueden hablar de nuestras peliculas, respenten el sacrificio que hemos hecho aquellos que lo hacemos durante tanto tiempo que se tome al menos por respeto al trabajo de los demás un tiempo, que nunca será el que nosotros le dedicamos al nuestro, para desarrollar las vagas adjetivaciones que usted nos acostumbra en sus comentarios. Como desde los criticos nos exigen a los cieneastas muchas veces rigurosidad pretendo hacer lo mismo. Sea riguroso en su comentario, conviertala en una crítica y desarrolle sus ideas. Por respeto a todos los que hacemos cine en este país.</p> <p>No pretendo que su opinión se favorable o no, pero si que tenga sustento, porque sino lo invito a que critique los trailers de la película que de algún modo sería un paralelo a lo que usted hace.</p> <p>Agradecería que lo hiciera, una crítica digo, por respeto a la gente que hacemos, como a quienes nos miran y de esta manera volver a tener cierto rigor en los que estamos involucrados en este negocio de hacer y divulgar cine.</p> <p>Saludo atentamente,</p> <p>Benjamin Avila</p>
<p>Diego, ¿podrías nombrar las películas que te parecen mejores dentro de este \"subgénero\"? Gracias</p>