Críticas
Streaming
Crítica de “Misa de medianoche” (“Midnight Mass”), serie de Mike Flanagan (Netflix)
El creador de Oculus, Doctor Sueño y The Haunting of Hill House construyó una narración a contramano de las tendencias actuales en el mundo de las series y esa es una muy buena noticia.
Misa de medianoche (Midnight Mass, Estados Unidos/2021). Guion, dirección y showrunner: Mike Flanagan. Elenco: Zach Gilford, Hamish Linklater, Kate Siegel y Samantha Sloyan. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Michael Fimognari. Duración: 7 epiosdios de entre 60 y 70 minutos cada uno. Disponible en Netflix.
Atención: esta crítica contiene spoilers. Se recomienda leerla luego de haber visto la serie.
Si a la la hora del análisis en el siempre controvertido y contradictorio universo de las series la figura del “autor” suele quedar muy desdibujada en detrimento de los showrunners (esos guionistas/productores todoterreno que han ido ganando cada vez más poder), Mike Flanagan podría esbozarse como un ejemplo de que hay artistas capaces de trasladar un mundo propio y reconocible a producciones como esta para Netflix.
La afirmación precedente no se debe solamente a que Flanagan haya luchado durante años para concretar este proyecto al que considera el más personal de su carrera y que se haya ocupado de escribir y dirigir los siete episodios de algo más de una hora cada uno,, sino sobre todo a su mirada sobre la fe y el fanatismo, el existencialismo de sus torturados personajes sostenido en largas charlas (o directamente monólogos), la vida comunitaria en un ámbito cerrado (en este caso una isla de 127 habitantes como la de Crockett), la forma tan particular a la hora de dosificar el terror (religioso)... O sea, el mundo del creador de Ausencia, Oculus, Hush, Somnia: antes de despertar, Ouija: el origen del mal, El juego de Gerald, Doctor Sueño y las series The Haunting of Hill House y The Haunting of Bly Manor en todo su esplendor.
Todo comienza con un accidente automovilístico de trágicas consecuencias. A Riley Flynn (Zach Gilford) lo condenan a prisión por manejar alcoholizado y, tras cuatro años en la cárcel, vuelve a Crockett, donde su madre lo espera con ansiedad y su padre, con desprecio. Dominado por la culpa, el dolor y los traumas acumulados, el protagonista encontrará en sus largas charlas con el misterioso y recién llegado padre Paul (Hamish Linklater) algo de consuelo, contención y sentido a su camino a la redención. También el reencuentro con Erin Greene (Kate Siegel), quien está embarazada (o no), empieza a cambiarle un poco su desoladora intimidad.
Más allá de que Riley aparece en principio como el hilo conductor, Misa de medianoche es un relato coral que se toma todo el tiempo que necesita (y más) para describir la personalidad y el contexto de cada uno de los personajes, incluidos los secundarios como -por ejemplo- Hassan, el sheriff musulmán interpretado por Rahul Kohli. De hecho, Flanagan parece estar más interesado -al menos en los primeros episodios- en la psicología de sus criaturas que en el universo fantástico-terrorífico-religioso que luego sí aflora con mayor fuerza en la segunda mitad.
Ese comienzo casi en cámara lenta exige una paciencia, una complicidad y un involucramiento que el espectador promedio de Netflix, dominado por la ansiedad y adicto al estímulo, probablemente no esté dispuesto a otorgar. Pero es esa construcción inicial la que luego explica cómo personajes como el propio padre Paul o la manipuladora Bev Keane (Samantha Sloyan) empiezan a dominar la dinámica de este pueblo chico-infierno grande premeditadamente anacrónico (la historia transcurre en la actualidad, pero bien podría ocurrir en los años '50).
La austeridad general del relato es precisamente la que potencia el impacto que generan las irrupciones milagrosas (la niña que se levanta de la silla de ruedas y vuelve a caminar, la anciana enferma que empieza a rejuvenecer) o terroríficas (el ángel “demoníaco” y las bacanales sangrientas más propias de lo vampírico que de lo religioso). Las relaciones entre pastor y fieles, entre padres e hijos, entre adultos y adolescentes son trabajadas por Flanagan con una paciencia y profundidad poco habitual en el piloto automático que impone Netflix.
Es cierto que hay ciertos parlamentos sobrecargados y algunas escenas que se resuelven de una forma un poco torpe y elemental, pero al mismo tiempo tanto el recurso del plano-contraplano como el del largo plano secuencia permiten respirar y profundizar de una forma que se extraña en las series contemporáneas. Flanagan filmó la historia que tenía ganas de hacer con el ritmo, los climas y los temas que quiso. Con sus desniveles, caprichos y arbitrariedades, sí, pero también con su impronta, su sello, su estilo y sus obsesiones. Una verdadera serie de autor.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.