Críticas

Estrenos

Crítica de “Invasión zombie”, de Yeon Sang-ho

Descomunal éxito comercial en Corea del Sur y con más de 100 millones de dólares recaudados en todo el mundo, este debut en el cine de ficción de Yeon Sang-ho (realizador de aclamados films animados como El rey de los cerdos y Seoul Station) tuvo su estreno mundial en el último Festival de Cannes y le valió el premio a Mejor Dirección en la muestra de Sitges a partir de una muy eficaz incursión en el subgénero de muertos vivos. Cine de género a puro vértigo y con una notable factura técnica.

Estreno 12/01/2017
Publicada el 10/01/2017

Invasión zombie (Train to Busan / Busanhaeng, Corea del Sur/2016). Guión y dirección: Yeon Sang-ho. Elenco: Yoo Gong, Kim Soo-an y Jung Yu-mi. Fotografía: Lee Hyung-deok. Música: Jang Young-gyu. Edición: Yang Jin-Mo. Distribuidora: Energía. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 80.



Con The Host, de Bong Joon-ho, el cine coreano hizo una de las mejores películas de monstruos en mucho tiempo. Con Train to Busan, consigue un notable film dentro de otro subgénero fantástico: las historias de zombies.

Tras sus aclamados films animados King of Pigs, Fake y Seoul Station, Yeon Sang-ho narra la historia de una niña (Kim Su-an) que quiere ir a ver a su madre. Su padre ausente (Gong Yoo), un exitoso empresario que además está divorciado, acepta a regañadientes acompañarla en un viaje en tren de 450 kilómetros entre Seúl y Busan.

Pero, claro, en esta película apocalíptica se desata un virus y rápidamente los zombies empiezan a ser muchos más que los humanos “sanos”. Lo de sanos es relativo, ya que están los héroes, pero también los villanos capaces de cualquier bajeza por salvarse.




Los personajes son múltiples: desde el mencionado padre que en medio de la catástrofe intentará redimirse con su pequeña hija, un gordito encantador (Ma Dong-seok) y su esposa embarazada (Jung Yu-mi), dos adolescentes en incipiente romance, el típico villano -básicamente un cobarde- de una corporación (Kim Eui-sang) y varios más.

El director se las ingenia para darle carnadura a cada uno de ellos en medio de las corridas, las luchas cuerpo a cuerpo y los batazos, mientras construye notables escenas de acción (casi todas dentro del tren, pero también en una estación o en las vías) que son verdaderas coreografías cinematográficas.

Si bien queda lejos de la alegoría política de la distópica Snowpiercer, también de Bong Joon-ho y otro film ambientado casi íntegramente en un tren, la película expone las diferencias de clase y las contradicciones generacionales sin apelar al subrayado. Se trata, en definitiva, de un entretenimiento para el disfrute de los amantes del cine de género y una lección de puesta en escena donde ni el vértigo ni los efectos visuales conspiran contra la comprensión y eficacia de la narración. El cine coreano, por suerte, sigue gozando de excelente salud.




COMENTARIOS

  • 25/07/2019 12:32

    ME MUCHO ESTA PELICULA AUNQUE AL ULTIMO LLORE

  • 28/06/2019 11:15

    Excelente película con un final no apto para personas que quieren todo explicado, masticado y digerido.

  • 15/05/2019 22:34

    El final horrible espere algo mucho mejor, mas haya q las hayan quedado con vida las dos únicas sobrevivientes, x lo menos saber q paso con la nena el reencuentro con su madre, q haya una segunda parte ppr favor.... La película excelente, la escenografía, personajes.... El final?

  • 5/01/2019 13:28

    El final es una mierda, ni para decir que te lo deja abierto a algo mas, lo terminan muy mal, buen comienzo, y desenlace, pero horrible el final

  • 18/01/2017 21:39

    Esta vez las dos cuadras por Lavalle hasta Carlos Pellegrini me parecieron un oásis de calma espiritual.luego de la hora y media de tarascones sanguinolentos y coreografias de violencias asiaticas. La ultima media hora resolví perderla porque la excesiva refrigeración me tenia aterido y también convengamos, que hay cierta reiteración de lo mismo aunque sea perfecto como está hecho. Es cierto que las alusiones metaforicas psico-socio- políticas están sin molestar y por ello se visibilizan mejor. Me parece que es un excelente plato fuerte para quienes valoran y disfrutan estas zozobras y también para los que reconocen la magnífica creatividad cinematográfica

  • 17/01/2017 6:03

    El cine coreano cada vez más preciso. No puedo dejar de ver otra adaptación en clave zombie de la expedición de los 10.000 de Jenofonte, ni el propio homenaje a The Warriors. Hasta hay unos Baseball Furries en otro tono. Buena película, sin pretensiones absurdas y con un rodante final todo en coreano, que le da ese touch de film para el mercado interno que de tan bueno, traspasa fronteras.

  • 13/01/2017 19:30

    Oh! Y los únicos que sobreviven son la embarazada y la niña. El padre se suicidó para no convertirse en Zombie.

  • 13/01/2017 19:29

    Que traigan Estación Seúl!!!!!!

  • 11/01/2017 11:50

    Algún western coreano ya hay, y muy bueno: The Good, the Bad, the Weird (2008)

  • 10/01/2017 15:23

    Este film se exhibió en la semana de Cannes en el Gaumont. Se confirma que el cine coreano hace mucho tiempo que viene presentando un nivel cada vez más incipiente. Cualquier género que tome logra resultados que dejan al cine norteamericano en ridículo. Y abarca desde films de autor (Hong San Soo) hasta directores que debutan con operas primas sobresalientes. Comedia, drama, terror, policial, ciencia ficción no hay límites en el cine de este país. O sí, falta el western y el día que se decidan no sé si ensombrecerían hasta al mismísimo John Ford.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS