Críticas

Estreno en cines y luego en streaming

Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

Estreno 23/10/2025
Publicada el 17/10/2025

Frankenstein (Estados Unidos/2025). Dirección: Guillermo del Toro. Elenco: Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz, Mia Goth, Felix Kammerer, Charles Dance, David Bradley, Lars Mikkelsen y Christian Convery. Guion: Guillermo del Toro, basado en el libro de Mary Shelley. Fotografía: Dan Laustsen. Edición: Evan Schiff. Música: Alexandre Desplat. Sonido: Nathan Robitaille, Nelson Ferreira, Christian Cooke, Brad Zoern y Greg Chapman. Duración: 149 minutos. Distribuidora en salas de Argentina: MACO Cine (estreno: 23 de octubre). En streaming: Netflix (desde el 7 de noviembre).

Probablemente Guillermo del Toro haya nacido para hacer una adaptación de Frankenstein. Su cine siempre ha rezumado algo de la novela de Mary Shelley, en películas más personales como La forma del agua o en su participación en sagas como la de Hellboy: la relación entre humanidad y monstruosidad, la crítica a la violencia contra lo diferente, la capacidad de sentir de las criaturas, la creación de formas de vida, etc.

Al fin, 13 largos después, Del Toro tiene su Frankenstein. De hecho, como Victor, el ambicioso doctor que quiere jugar a ser Dios, el realizador mexicano ha contado con algo así como “recursos infinitos” (eso es lo que le promete el mecenas interpretado por Christopher Walz al cirujano interpretado por Oscar Isaac). Sin embargo, aquí la criatura no se rebela contra su creador, pues, en cierta manera, el Frankenstein de Del Toro es tan lo que debe ser que no consigue zafarse de las ataduras de la literalidad.

Frankenstein se divide en dos partes, el relato del cirujano y el de la propia criatura. Ambos cuentan, cada uno por turno, una parte de la historia al capitán de un barco que se encuentra estancado en el Polo Norte. En ese entorno, de hielo, nieve y frío, transcurre el prólogo de la película, que se cimenta sobre todo en la acción: la del grupo de hombres que intenta controlar una criatura que parece inmortal. Es aquí, con el barco convertido en una suerte de fortín en el que todos permanecen resguardados, que el film apunta algo interesante.

Frankenstein del toro 1

Sin embargo, esa promesa no se mantiene durante mucho tiempo. La película discurre a partir de aquí por los lugares más evidentes: la figura del mad doctor, la relación paterno-filial entre creador y criatura, la incapacidad de Frankenstein de querer aquello que ha creado, el descubrimiento del amor, la defensa de la joven Elizabeth, etc.

Hay, quizá, algo interesante en la concepción del “monstruo” a partir del cuerpo de un actor eminentemente bello: el chico del momento Jacob Elordi, futuro Heathcliff en Cumbres borrascosas. Durante la primera parte apenas se le ve el rostro y, cuando este por fin se puede contemplar, se compone eminentemente de cicatrices. Es más, durante el relato del cirujano la criatura apenas habla y la interpretación de Elordi se centra eminentemente en la gestualidad, en los movimientos ortopédicos de un cuerpo muy grande que está aprendiendo a estar en el mundo.

La cuestión de la palabra es central, pues el doctor Frankenstein cree que su criatura no es inteligente porque solo dice una palabra: su nombre. Hay, en este sentido, un momento que podría ser de una cierta belleza, cuando la criatura aprende a hablar y a leer, y comprende así cómo estar en el mundo. Sin embargo, ni la puesta en escena, ni el tempo, ni lo que sucede, le da a esta cuestión (el habla como signo identitario del ser humano) la profundidad que merece.

Con motivo de Una batalla tras otra, escribía que uno de los grandes momentos de la película es la capacidad de Paul Thomas Anderson de hacer una película que traspira historia del cine pero que logra crear algo nuevo: por ejemplo, la escena de una persecución que no es como ninguna que hayamos visto antes. Del Toro ha llegado al fin a Frankenstein, pero su criatura no deja de replicar, con recursos infinitos, aquello que él mismo ya había elaborado previamente, y con mayor soltura.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS
Crítica de “La tortuga roja”, película animada de Michael Dudok De Wit producida por Ghibli
Diego Batlle

Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.

LEER MÁS
Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS