Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El hombre que vendió su piel”, de Kaouther Ben Hania

Premiada en la Mostra de Venecia y nominada al Oscar, esta nueva película de la directora tunecina se mete con audacia y provocación en cuestiones como el arte moderno, la inmigración y la desigualdad.

Estreno 24/02/2022
Publicada el 23/02/2022

El hombre que vendió su piel (L'homme qui a vendu sa peau, Túnez-Francia-Alemania-Bélgica-Suecia-Turquía/2020). Dirección y guion: Kaouther Ben Hania. Elenco: Koen De Bouw, Monica Bellucci, Husam Chadat, Rupert Wynne-James, Adrienne Mei Irving, Najoua Zouheir, Yahya Mahayni, Saad Lostan, Nadim Cheikhrouha y Dea Liane. Música: Amin Bouhafa. Fotografía: Christopher Aoun. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas (primera semana): 10 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Multiplex Belgrano, Cabildo Multiplex, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Showcase Córdoba y Cines del Centro de Rosario.).



“¿Querés mi alma?”, le pregunta Sam al artista plástico Jefrrey Godefroy luego de que éste le diga que a veces se siente Mefistófeles. “No”, responde, y remata: “Quiero tu espalda”. El diálogo transcurre en los primeros minutos de El hombre que vendió su piel, y planta la semilla alrededor de la que crecerán los dilemas éticos, morales y sentimentales de ese muchacho que huyó de Siria y, un año después, se gana la vida en un criadero de pollos en Bélgica.

Sam (Yahya Mahayni, ganador del premio a Mejor Actor en la sección Orizzonti del Festival de Venecia de 2020) conoció a Jefrrey luego de entrar a una galería de arte con el único objetivo de robar comida. Lejos de los retos esperables, el artista encuentra en su mirada desamparada una motivación para elegirlo como protagonista de su última creación, catapultándolo al ojo mediático internacional.

Es que la obra consiste en, básicamente, tatuar en la espalda de ese refugiado flojo de papeles una visa de ingreso a Europa, con la promesa de recibir una jugosa cifra de dinero a cambio. Eso sí, durante largo meses deberá permanecer quieto en un museo exhibiendo su espalda, como si fuera un David que porta, en lugar de un cuerpo perfecto, un pase que le permitiría a millones huir de la guerra.

Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional el año pasado, El hombre que vendió su piel propone un relato que pendula entre los crecientes conflictos internos de Sam, las repercusiones de asociaciones de refugiados y ONG’s que ven en esa obra un acto de explotación y el retrato descarnado del mundillo del arte moderno, con sus millonarios con ínfulas filantrópicas gastando millones en obras difíciles de explicar (hay algo de eso en The Square, de Ruben Östlund, también nominada en la categoría internacional del Oscar).

La mirada por momentos siniestra del arte contemporáneo se contrapone con la fragilidad de Sam, un hombre al límite de su resistencia, víctima de mil contradicciones internas y quien, para colmo, se muda al mismo país donde lo hizo quien era su novia al momento de huir de Siria. Una subtrama romántica algo forzada, pero que ancla al film en un terreno mucho más cálido que la frialdad despersonalizada de las galerías de arte. No por nada la asistente del arista (una blonda Monica Bellucci) parece un robot destinado únicamente a cumplir órdenes y controlar al desnorteado Sam.

Aunque por momentos dispersa en su núcleo dramático, El hombre que vendió su piel despliega un abanico de cuestiones que reverberan incluso después de los créditos: el valor de la vida en tiempos de mercantilismo extremo, la brutal desigualdad (en términos de poder y posibilidades) generada por el solo hecho de haber nacido en el lugar incorrecto en el momento menos indicado y los límites del ser humano ante situaciones extremas. Un extremismo quieto que se exhibe en vivo y en directo a quien quiera verlo en un museo.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 25/02/2022 22:55

    El tema de esta película tunecina no se caracteriza por ser novedoso ya que trata sobre la explotación artística que sufre un inmigrante clandestino sirio en Europa que debe vender su espalda para que se realice sobre ella el tatuaje de una visa siendo exhibida en distintas galerías artísticas con fines comerciales lo que atenta con su deseo de ser libre En el cine argentino uno puede encontrar antecedentes en LA BALLENA VA LLENA donde un grupo de intelectuales fantaseaba construir un submarino con forma de ballena que transportase inmigrantes africanos a Europa para que éstos obtengan la visa por ser parte de una obra artística o más antiguamente EL CENTROFOWARD MURIÓ AL AMANECER donde un jugador de fútbol perdía su libertad al ser comprado por un millonario exótico que lo utilizaba de adorno. en su jardín Aquí el protagonista Sam (el excelente actor Yahya Mahayni premiado en Venecia) debe vender su piel para poder huir de la tremenda guerra civil de Siria que como él mismo dice "está en el lado feo del mundo", La directora y guionista Kaouther Ben Hania.(n. 1977) construye una emotiva fábula del hombre que en busca de su libertad llega a la fama y a un buen pasar económico pero sigue sin saber lo que es la libertad y sufre las consecuencias de la fama. La película tiene reservados momentos de buen humor para una historia nada sencilla de digerir. En síntesis, estamos ante un muy buen exponente del cine de Túnez (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS