Críticas

Estrenos en cines

Crítica de “Doctor Strange en el Multiverso de la Locura”, de Sam Raimi, con Benedict Cumberbatch, Elizabeth Olsen y Rachel McAdams

En épocas de vacas flacas (léase salas vacías), esta secuela del film estrenado en noviembre de 2016 es como agua en el desierto: una película recargada y ambiciosa que viene a alimentar el ya de por sí prolífico Marvel Cinematic Universe (MCU). El resultado es irregular: a ciertos hallazgos narrativos y visuales se le contrapone una tendencia a la acumulación insustanciosa que termina percudiendo los posibles aportes del celebrado director de las sagas de Evil Dead y El Hombre Araña.

Estreno 04/05/2022
Publicada el 03/05/2022

Doctor Strange en el Multiverso de la Locura (Doctor Strange in the Multiverse of Madness, Estados Unidos/2022). Dirección: Sam Raimi. Elenco: Benedict Cumberbatch, Elizabeth Olsen, Chiwetel Ejiofir, Rachel McAdams, Benedict Wong, Xochiti Gomez, Michael Stuhlbarg y Patrick Stewart. Guion: Michael Waldron. Fotografía: John Mathieson. Edición: Bob Murawski, Tia Nolan. Música: Danny Elfman. Distribuidora: Disney. Duración: 126 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Los productores y productoras de Marvel quieren hacernos creer que la creciente intensidad y acumulación de sus películas son sinónimos de audacia y genialidad. También el hype por directores de renombre dentro del cine de género pretende que celebremos hallazgos autorales cuando apenas pueden distinguirse tímidos rasgos de estilo. Las películas de la factoría han quedado presas de su propia trampa: tienen que ser cada vez más complicadas, intrincadas, “importantes”, llenas de citas y homenajes, de nuevos personajes para que “justifiquen” el precio de la entrada y sigan engordando el MCU con nuevas posibilidades de largometrajes y series. Dicho esto, y por más Sam Raimi que figure en los créditos, para quien esto escribe esta secuela es inferior en casi todos los aspectos a Doctor Strange: Hechicero Supremo, el film original filmado hace casi 6 años por el mucho menos cotizado Scott Derrickson.

Como no podía ser de otra manera, Doctor Strange en el Multiverso de la Locura empieza con el protagonista corriendo, en este caso junto a una adolescente latina (la América Chávez de Xochitl Gomez), mientras luchan contra monstruos. De inmediato, vemos al ex neurocirujano, hechicero y superhéroe Stephen Strange despertarse sobresaltado de lo que parece haber sido una pesadilla. Pero no. Estamos en la era del Multiverso y eso significa que los personajes pueden ir “saltando” de un mundo a otro y hasta encontrarse no solo con reglas y situaciones muy distintas sino incluso con versiones muy diferentes de sí mismos.



En el terreno más mundano Strange no ha podido sostener la relación afectiva con la Christine Palmer de Rachel McAdams (esta película en particular y el MCU en general son una oda al sacrificio) y en la segunda secuencia -luego de anudarse la corbata con mucho estilo- vemos que asiste a la boda de ella. Claro que mientras bebe tragos se escuchan ruidos en la calle y allí aparece otro monstruo gigantesco con forma de pulpo listo para destruir media Nueva York. Otra vez a la lucha junto a América y con la ayuda del fiel Wong (Benedict Wong). Pero, más allá de las criaturas fantásticas, necesitamos una antagonista, que en este caso resulta ser Wanda Maximoff / Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen), escindida entre sus ansias de poder, dominio y control, y el recuerdo angustioso y lleno de amor de sus dos pequeños hijos.

La cosa se sigue enrevesando más y más, pero no vale la pena (ni conviene) adelantar más de lo que ocurre en esos primeros minutos. Más allá de algunas escenas con ciertos hallazgos estéticos en el uso de las CGI (por momentos como si fueran viajes lisérgicos), las “audacias” son más del tipo declarativo (pongamos como viajera multiversal a una joven latina como América criada por dos madres) que verdaderas sorpresas narrativas.

En la función de prensa, muchos asistentes que son más parte del fandome que de una profesión medianamente seria aplaudieron al borde de la ovación cuando entre los Illuminati aparecieron algunos viejos y nuevos superhéroes que regresarán o se sumarán al MCU, pero lo concreto es que la segunda hora termina siendo demasiado mecánica por momentos y en otros agobiante. Para cuando llega el final queda cumplir con otro de los hábitos de esta franquicia: sobrellevar los interminables créditos para apreciar las dos escenas que sirven -como en este caso- para alguna revelación y una broma.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS