Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Bailarina” (“From the World of John Wick: Ballerina”), película de Len Wiseman con Ana de Armas y Keanu Reeves

Este spin-off con protagonista femenina del violento universo de John Wick mantiene la espectacularidad y el virtuosismo coreográfico, pero no llega a las cimas de los cuatro films encabezados por Keanu Reeves, quien aquí aporta una participación secundaria pero decisiva.

Estreno 05/06/2025
Publicada el 05/06/2025

Bailarina - Del universo de John Wick (From the World of John Wick: Ballerina, Estados Unidos/2025). Dirección: Len Wiseman. Elenco: Ana de Armas, Keanu Reeves, Ian McShane, Anjelica Huston, Gabriel Byrne, Catalina Sandino Moreno, Ava McCarthy, Juliet Doherty, Norman Reedus y Lance Reddick. Guion: Shay Hatten. Música: Tyler Bates y Joel J. Richard. Fotografía: Romain Lacourbas. Edición: Jason Ballantine y Julian Clarke. Distribuidora: PF París. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 16 años.

El creciente éxito de la saga de John Wick con sus películas de 2014, 2017, 2019 y 2023 generó una franquicia que  ya incluye desde una serie no demasiado lograda como El Continental (Amazon Prime Video) hasta este spin-off con Ana de Armas como heroína de acción. Y, si bien es Len Wiseman (Inframundo, Inframundo: La evolución, Duro de matar 4.0 y la remake de El vengador del futuro / Total Recall) quien figura como director, los rumores de la industria aseguran que Chad Stahelski (realizador de los cuatro films con Keanu Reeves) metió bastante mano en varias jornadas de rodajes adicionales y en la edición final.

En la línea de varias películas de acción con mujeres al frente (Nikita, Kill Bill, Agente Salt, Tomb Raider: las aventuras de Lara Croft, Hanna, Atómica, Mujer Maravilla, La Vieja Guardia y las mencionadas de Inframundo), La cubana-española-estadounidense Ana de Armas interpreta a Eve Macarro, la bailarina del título que es sometida a un entrenamiento extremo para convertirla en luchadora y asesina en las tradiciones de los Ruska Roma, la poderosa organización criminal de romaníes rusos. Allí le enseñarán a “pelear como una chica”, lo que no significa algo peyorativo sino a utilizar sus habilidades y singularidades a la hora de enfrentar a contrincantes varones de mayor contextura y fuerza.

Bailarina armas 1000

Si el guion de Shay Hatten es básico (convengamos que las premisas de toda la saga John Wick son más bien elementales porque el atractivo pasa por otro lado), habrá una rígida mentora (la Directora de Anjelica Huston), un despiadado antagonista (el Canciller interpretado por Gabriel Byrne) y, claro, apariciones de personajes ya vistos en entregas previas de la franquicia como el Winston de Ian McShane o el Charon de Lance Reddick (en su trabajo póstumo). Y, aunque sus minutos en pantalla no son tantos, Keanu Reeves (uno de los productores de la película) tiene un par de apariciones decisivas como -claro- John Wick.

Y llegamos a lo importante: las coreografías de acción, las peleas cuerpo a cuerpo a puño limpio, patadas o lo que se tenga a mano (una espada, un puñal, la cuchilla de un patín de hielo, un utensilio de cocina, una granada o un lanzallamas), las balaceras con sofisticado armamento y la acumulación de cadáveres tras el paso de Eve, quien puede hacerle frente a todos los habitantes de un pueblo que la persigue bajo la nieve.

Puede que en ese sentido (y en casi todos los sentidos), Bailarina se ubique uno o dos escalones por debajo de los films de John Wick (en general las imitaciones y reciclajes de recursos suelen tener menos impacto que los originales), pero sus dos horas nunca dejan de regalar fuertes dosis de virtuosismo, intensidad, violencia extrema, impacto, adrenalina, humor negro y desparpajo. Suficiente como para convertirse en un digno aporte y “desvío” dentro del universo de John Wick.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Crítica de “La gran ambición” (“Berlinguer: La grande ambizione”), película de Andrea Segre con Elio Germano
Diego Batlle

La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS