Críticas
Tunteyh o el rumor de las piedras, de Marina Rubino
Río Bravo
xxxx
Tunteyh o el rumor de las piedras (Argentina/2013). Guión y dirección: Marina Rubino. Fotografía: Rafael Sammartino. Edición: Federico Casoni. Sonido: Diego Vilas. Duración: 74 minutos. Documental presentado en el Espacio INCAA Km 0 - Gaumont (Rivadavia 1635).
En los últimos años el cine argentino ha salido de su habitual centralismo porteño en busca de historias en el interior ligadas en muchos casos a los pueblos originarios. La situación de los wichis, por ejemplo, ha sido abordada tanto desde el documental (Sip'ohi, el lugar del Manduré, de Sebastián Lingiardi) como desde la ficción (Nosilatiaj: La belleza, de Daniela Seggiaro). A esos dos valiosos aportes se suma ahora esta ópera prima de Marina Rubio.
Hablado -como en los dos ejemplos apuntados- en lengua wichi (y, claro, subtitulado), Tunteyh o el rumor de las piedras es un muy cuidado documental etnográfico que elude las principales trampas en las que podía haber caído: no se excede en la denuncia (aunque la hay), no cede a la tentación de la corrección política y no adopta una mirada paternalista ni demagógica.
Un poco como en Soy Huao, de Juan Baldana (en aquel caso rodado en plena selva amazónica de Ecuador), Tunteyh… es una mirada antropológica -en el punto justo entre curiosa y respetuosa- sobre cómo los Nop ok wet, comunidad wichi de Salta, subsiste prácticamente aislada del mundo “criollo” gracias a un río que les provee desde la comida (son expertos pescadores) hasta el agua que usan para beber o lavarse. El problema es que ese río ya no es lo que era: su cauce ha sido desviado hacia Paraguay, los desechos propios de estos tiempos modernos (sobre todo de unas minas de Bolivia) lo han contaminado y ponen en riesgo su salud, mientras que el cambio climático producto de los crecientes desmontes genera inundaciones o sequías que también complican su supervivencia.
La voz en off de Jairo, un maestro que oficia de narrador del film, y -sobre todo- sus elocuentes imágenes hacen de Tunteyh (palabra que define a un ancestral juego infantil con piedras que se transmite de generación en generación) una experiencia bella, sensible y por momentos fascinante.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 18/9/2014)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.