Editorial
Campanella, la última gran esperanza de la industria
El notable arranque de El secreto de sus ojos ha reavivado una polémica ya no sólo en torno de su director sino de todo el cine argentino. Más allá de la admiración o rechazo que pueda generar, se trata del gran baluarte de un modelo de cine clásico a gran escala que cuesta sostener aquí. Por lo tanto, es un caso único que merece ser discutido y, por qué no, apoyado.
No sólo parece que todo el mundo quiere ver El secreto de sus ojos sino que además quieren discutir sobre la película, apoyarla (me dicen que muchas funciones terminan con largos aplausos). No sé sí el debate que se suscitó tras mi crítica en este sitio (ya se superaron largamente los 100 comentarios) es un indicativo del apasionamiento que genera el cine de Juan José Campanella, pero el estreno del film ha recuperado el interés (y en esta oportunidad de corte casi militante) por un cine argentino que parecía sedado, inmovilizado.
Ya opiné sobre el film, ya discutí (y lo sigo haciendo) vía mails privados con el propio Campanella -que a pesar del éxito que lo acompaña y de su propio discurso anti-críticos se preocupa y mucho por lo que se escribe sobre él (lo cual me parece absolutamente lógico tratándose de un artista)- así que aquí me gustaría concentrarme en lo que el cine de Campanella despierta en la gente (muchos amores y algunos odios) y especialmente aquello que le devuelve a la industria del cine argentino.
Veamos: la generación del '80 ya casi no filma. Incluso Adolfo Aristarain -otro cultor del clasicisimo narrativo hollywoodense y de los géneros- contaba de manera descarnada en una excelente entrevista que le concedió a Eduardo Rojas en el último número de la revista El Amante su frustración por no poder concretar ni siquiera un encargo como La muerte lenta de Luciana B. En pocos días más, otro de los pocos directores "industriales" (perdón por el calificativo, no tomarlo de manera peyorativa) en actividad como Marcelo Piñeyro estrenará otra transposición de un best-seller: Las viudas de los jueves ¿Y después?
No tomo en cuenta -porque creo que no incide en términos de desarrollo y crecimiento artístico/comercial- a los productos de Telefé/Argentina Sono Fllm sustentados en actores de la TV, pero sí habría que incluir a, por ejemplo, un Juan Taratuto, que ha logrado llevar la comedia romántica a cientos de miles de espectadores. Pero ni siquiera aquellos que disfrutaron de Un novio para mi mujer están dispuestos a una defensa tan encendida como la que muchos espectadores y colegas de Campanella han hecho en los últimos días luego de ver El secreto de sus ojos.
El cine de Campanella es caro (hoy el cine argentino a gran escala se hace en buena parte gracias al productor español Gerardo Herrero) y para que sea rentable tiene que contar con el aval y el know-how de un director como el de El hijo de la novia. Podríamos decir que es un modelo para imitar, pero desde la muerte de Fabián Bielinsky (que para mí estaba destinado a ser el gran cineasta nacional de esta época) no ha aparecido alguien capaz de sumarse a los Campanella, a los Piñeyro, a los Aristarain dentro de un modelo sólido e industrial y, al mismo tiempo, rico en términos artísticos. Algunos creen que los Trapero o los Caetano (hasta Martel coqueteó con El eternauta pero finalmente se bajó) terminarán haciendo grandes producciones con buenos resultados. Mientras tanto, Campanella sigue siendo una rara avis dentro del cine argentino contemporáneo. Por todo lo que ha generado en los más diversos ámbitos, es un caso que merece ser analizado en esta y muchas columnas más.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



EDITORIAL ANTERIORES
El 1º de abril de 2007 nacía este sitio. Ocho años más tarde tenemos el enorme orgullo y placer de sumar a nuestra plataforma de medios a OtrosCines/Europa, proyecto liderado por un joven y brillante crítico y periodista como Manu Yáñez.
A fines de 2013 cerró por reformas el emblemático cine del Teatro San Martín. Las obras se demoraron de manera ridícula y la reapertura -que debía producirse en julio último- sigue siendo una incógnita. Tampoco hay certeza de que se instale el sistema de proyección de DCP prometido. Un vergonzoso ejemplo de pésima gestión.
Con la publicación de dos anuarios con las cifras de 2013 (uno editado por un organismo público como el INCAA y otro por una empresa privada como Ultracine) es posible sacar conclusiones y plantear posibles soluciones para el negocio en la Argentina.
Dos películas en competencia en Berlín, una en Sundance, otra en Cannes, una excelente selección en el reciente BAFICI y varios títulos fuertes listos para Locarno y Venecia. El cine argentino disfruta de una excelente coyuntura en festivales y es tarea de todos aprovechar semejante envión.
Deseariamos conocer los contenidos del curso de guión que dictarán A. Bortnik y J.J. Campanella
Tenes que mandar un mail a:<br /> guinescine@gmail.com<br /> y te van a explicar como inscribirte. El curso lo dictan ellos 2 en persona. un lujo!!!
hola, me gustaria saber como inscribirme al curso¡¡¡
El otro dia lei en una nota de pagina 12, creo, que para solicitar informacion sobre los cursos de guion de aida bortnik y campanella hay que mandar un mail a: guionescine@gmail.com<br />
Quisiera informarme sobre los cursos que van a dictar Aída Bortnik y J.J.Campanella durante este año; fecha de inscripción, lugar y aranceles.<br /> Muchas gracias!
Quisiera saber sobre los cursos de guion que va dictar Aida Bortnik y Campanella para este año , lugar , dias y aranceles , Gracias<br />
Me interesarìa conocer detalles acerca del curso de guión de Aida Bortnik. Gracias.
Quiero saber todo acerca del curso de guion. Por favor, a mi mail....<br /> GRacias
quiero inscribirme en el curso de guion de campanela y bortnik<br /> donde?
Uno mas que se suma a la lista de quienes quieren saber como , donde y cuanto sale el curso/taller de guion de estos dos grandes...gracias!
Por favor, yo también necesito la información del curso de Campanella y Bortnik. Gracias
Estoy interesada en el curso que mencionó iba a dictar con Aida Bortnik. Cuando es el inicio, lugar, horarios y aranceles en buenos Aires. Gracias
POR FAVOR TAMBIEN QUIERO SABER DEL CURSO QUE VA A DICTAR CAMPANELLA Y BORTNIK EN BUENOS AIRES! MUCHAS GRACIAS.
Agradecería me informen sobre el curso de guion que van a dictar Campanella y Aída Bortnik en Buenos Aires: lugar,fecha de inicio, aranceles, etc.<br /> Cordialmente<br /> Roberto
Quisiera que me manden todos los datos que tengan sobre el curso de guion que va dictar Campanella y Aída Bortnik en Buenos Aires, lugar,fecha y aranceles. Muchas gracias HERNAN
Quisiera que me manden todos los datos que tengan sobre el curso de guion que va dictar Campanella y Aída Bortnik en Buenos Aires, lugar,fecha y aranceles. Desde ya muy agradecida.MIRTA DÏAZ
QUIERO SABER SOBRE EL CURSO DE GUION QUE DICTARIA CAMPANELLA, SEGUN ME COMENTARON<br /> GRACIAS
Que bueno cuando alguien se sale de los lugares comunes, y con trabajo y paciencia, muestra un camino más fructífero para la discusión constructiva. Felicito a Sherman por el comentario.
Perdon, aclaro que me referia a EL SECRETO DE SUS OJOS... por las dudas nomas.
VARIOS TEMAS:<br /> Primero: Diego, creo que te entiendo un poco mas despues de está editorial, por momentos si pareces anti, pero aca explicas un poco mejor tu posición en cuanto al cine, mas alla de esta pelicula. RAUL y MARCELO, me alegra leer que hay gente que tiene opiniones mas abiertas. Ningun extremo es bueno.<br /> <br /> Me parece importante comenzar con algunas cosas que leí en los coments (de este post y de la crñitica anterior) . El cine se puede ver de muchas maneras, basicamente, Intelectual o sensorialmente. El primero permite analisis lógico, el segundo no. La mayoría de los coments se oponen en este aspecto, son muchos los que dicen 'me gustó y punto'. ¿Quien se cree tan guachopistolas para desdecir el gusto de alguien? No se trata de justificar sino de poder sostener el salto de FE que hacemos cada vez que entramos al cine. Si analizas intelectualmente, empecemos por no utilizar aspectos emocionales o morales para deshechar la película. Por esto me parece importante esta peli (no puedo afirmar si es buena o mala, aunque a mi me gustó mucho). <br /> Desde el principio habla de Justicia (en el contexto histórico donde la justicia empezó a tomar los vicios que perduran hasta hoy). La ley es una forma institucionalizada de verdad y el cine, de por si, plantea la posibilidad de irrumpir en esa verdad. Superman volando no es cuestionable si lo vemos en pantalla. ¿Porque no cuestionar la Gravedad fuera del cine?. Esto es un mecanismo crítico. El cine facilmente plantea ¿Que pasaría si mañana vemos en TN a un tipo con capa y calzas volando al rededor del obelisco? No son planteos valorativos, sino un mecanismo de repregunta. La critica debería cuestionar, no juzgar o valorar. Es mas, esta película parece hacerse cargo solo de una afirmación: LAS PASIONES NO TIENEN EXPLICACIÓN (como el amor por la gloriosa academia). El pecado de un film es no hacerse cargo de lo que se plantea y yo creo que esta película se hace cargo, no toma una posición afirmativa o negativa ante la pena de muerte, plantea mas bien unos ¿Que pasa si nos hacemos todos los boludos? o ¿Que pasaria si tomamos justicia por mano propia? Respuestas (mias): APATÍA - DICTADURA. Esas son las pregunta revisionistas que faltaban en el cine argentino (ya aparecen en otras artes). El revisionismo del proceso es un Tabu muy fuerte, no solo para el arte, sino para la gente. Un milico ya no es lo mismo que un militar (y eso que la peli es un poco anterior al proceso. Estas preguntas son el mito de las miserias de nuestra situación actual. Hacerse el boludo es el pecado argentino por excelencia (Ahi puedo coincidir con el poco tiempo que tenemos en escena el pito del asesino, pero está) Repito, en general la película se hace cargo de sus temáticas, sus responsabilidades, su estética. Eso es CINE. Por eso gusta a mucha gente que apuesta por ir al cine a sentir (y no hablo de emocionarse). Hay corazón, hay huevos y no muchos lo ponen sobre la mesa. Por suerte tanto la via intelectual como la sensorial empiezan a tener individuos que se hacen cargo (Historias Extraordinarias de Llinas se hace cargo de que no le interesa el grán publico y estrena en el MALBA o la LUGONES, Campanella se hace cargo que quiere emocionar a la gente y va con todo hacia lo masivo, intentando alcanzar o emular el nivel de los Tanques extranjeros). No es mas facil en ninguna de estas dos vías o estilos (mejor dicho, estéticas). La 'Tarasca' nos condiciona en este pais. ESO ES UNA VERDAD (como dijo un conocido que labura en El Amante, "EL CINE EN ARGENTINA ES -CASI- UNA ACTIVIDAD DELICTIVA"). Si tenes los huevos de pelearla por tu idea, por varios años, para conseguir tu presupuesto, yo opino que te mereces gastar el dinero! <br /> <br /> Mucho de lo que leí en los coments (de esta nota y de la crítica) me hace pensar que tenemos un lindo grupo de adivinos entre los lectores. ¿como pueden decir que JJC es inseguro o que piensa o siente tal y cual cosa? Comparto con Ottonello (¿AG?) la obra es una, y no incluye a la 'persona-director' en ningún tipo de analisis. Dejenme argumentar contra algunos comentaristas menores. Ustedes son como Clarín, desvian el interés de la verdadera discusión. ¿A quien le importa cuanto salió la película? Eso es de resentido! ¿Y si digo que la peli se hizo en digital y quizas fue la película mas barata de Campanella? ¿y si Franchella y Darín quisieron cobrarle menos a Campanella porque les interesaba participar? Preguntale a los comentaristas Flavio y Cristian (PARA CUANDO LA PELI DE BERNARDINI GROSSOS!!!) cuanta gente importnante se copa a participar de proyectos que vengan desde la buena onda. Al final es como decian de Aristarain. El cine es para artesanos (un oficio por el cual cobramos) o para artistas (una actividad reflexiva de la que no se come). Si sos tan necio como para decir que un plano/contraplano es Televisivo, mira EL PADRINO o quedate en tu casa buscando películas sin ese recurso. Empezá mirando videoarte, porque en el CINE es tan comun como decir Primer Plano. <br /> <br /> PARA CERRAR<br /> <br /> Me pase toda la tarde leyendo los coments solo para tener una mejor visión de lo que se esta hablando. Solo puedo concluir dando mi opinion, sin incluir una critica al gusto de los otros. Me parece que lo importante no es el juicio de valor (riesgo de cualquier texto, tanto peliculas como el periodismo crítico), sino lo que provoca, preguntas y por ende, discusión, revisión, nuevas verdades y otra vez nuevas preguntas, asi para siempre.
No deberíamos incluir entre los directores mal llamados de la industria, a Damián Szifrón?; sobre todo en referencia a su última película estrenada.