Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “Los tonos mayores”, de Ingrid Pokropek; y “Tras las huellas de Mengele”, de Tomás De Leone y Alejandro Venturini
Reseñas de dos novedades nacionales que se estrenan este jueves 19, además de El aroma del pasto recién cortado y Linda (reseñadas aparte).
Los tonos mayores (Argentina/2023). Guion y dirección: Ingrid Pokropek. Elenco: Sofía Clausen, Pablo Seijo, Lina Ziccarello, Santiago Ferreira, Mercedes Halfon y Walter Jakob. Fotografía: Ana Roy. Edición: Miguel de Zuviría. Dirección de argte: Santino Mondini. Sonido: Javier Jensen y Gabriel Real. Música: Gabriel Chwojnik. Duración: 101 minutos. En el Cine Arte Cacodelphia, el viernes 21, a las 19.
Ana (Sofía Clausen) tiene 14 años y un brazo con una prótesis metálica producto de un accidente. Sin llegar a ser La Mujer Biónica, sí empieza a través de ese implante a hacer contacto con frecuencias muy específicas. Con la ayuda de un doctor, de una amiga con conocimientos musicales y de Pablo (Santiago Ferreira), un cadete del ejército al que conoce de manera casual y que se muestra experto en el Código Morse, intenta ir descifrando un enigma que podría estar vinculado con cuestiones médicas, pero también con mensajes y hasta con composiciones musicales ocultas.
La guionista y directora Ingrid Pokropek debuta en el largometraje como una película enigmática, excéntrica, deforme y derivativa que en varios aspectos se conecta con el universo de la productora El Pampero en general y del cine de Alejo Moguillansky en particular. Y esa genealogía no es casual: ella trabajó en varios proyectos de esa compañía y en Los tonos mayores (re)aparecen desde actores ligados a ese grupo como Walter Jakob hasta la música original del gran Gabriel Chwojnik.
Los tonos mayores se permite coquetear con el fantástico y con la comedia absurda, pero esencialmente es un film de iniciación, un coming of age que expone desde la relación bastante distante con su papá Javier (Pablo Seijo), que parece más interesado en sus aventuras afectivas y en el mundo del arte, hasta esos encuentros con Pablo en lo que parece ser una incipiente posibilidad de enamoramiento.
Las timideces, angustias e inseguridades tan propias de los 14 contrastan con la curiosidad y la necesidad de desentrañar los misterios de su cuerpo y su existencia. Y Ana aborda esas contradicciones a través de un viaje interno y externo en el que, como ocurrió con tantas películas de El Pampero, Pokropek se apropia de reconocibles locaciones de la Ciudad de Buenos Aires y hasta del transporte público porteño. Una película no siempre del todo convincente, por momentos un poco ingenua (como su protagonista), pero con bienvenidas irrupciones de creatividad y desparpajo, sensibilidad y unas cuantas buenas ideas tanto narrativas como dramáticas. DIEGO BATLLE
Tras las huellas de Mengele (Argentina-Brasil/2024) Dirección: Tomás De Leone y Alejandro Venturini. Guion: Tomás De Leone, Alejandro Venturini y Diego Fernández Romeral. Fotografía: Nicolas Pittaluga. Edición: Alejandro Venturini. Diseño de sonido: Francisco Seoane. Música: Manuel Pinto. Duración: 74 minutos. Distribuidora: Independiente. Del jueves 19 al miércoles 25, a las 20.20, en el Cine Gaumont.
En junio de 1985, mientras en la Argentina salían a la luz los detalles más escabrosos de la dictadura militar durante el Juicio a las Juntas, en Brasil se produjo otro hecho que obligó a buena parte de la sociedad a rememorar los horrores del pasado. Sucedió cuando, en el cementerio de una pequeña comunidad rural de las afueras de San Pablo, se exhumó el cadáver de un anciano que había muerto en 1979 a raíz de un infarto mientras nadaba en el Atlántico. Ese cuerpo era, según la información que tenía la Inteligencia local, el de un tal Josef Mengele.
Dirigido a cuatro manos por Tomás de Leone y Alejandro Venturini, Tras las huellas de Mengele toma la forma de un thriller para revisitar aquel caso a través de un valioso material de archivo y el testimonio de quienes fueron protagonistas directos o indirectos.
La lista va desde una sobreviviente de los campos de exterminio que recuerda muy bien cómo el jerarca nazi esperaba la llegada de los trenes para decidir sobre la suerte de sus víctimas, hasta funcionarios de aquel momento, algunos vecinos del enigmático refugiado de la Segunda Guerra Mundial y, muy especialmente, expertos en medicina forense de varios países que participaron del proceso, incluyendo a los del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Y es que determinar si los restos óseos eran o no de Mengele se convirtió en un asunto de interés público que concitó la atención de los medios de buena parte del mundo, obligando a los especialistas a aplicar técnicas novedosas que De Leone y Venturini recuperan con lujo de detalles y convirtiéndolas en parte central de una trama que se completa con los pormenores de la vida en Brasil del Ángel de la Muerte luego de la caída del nazismo. Una vida cuyas aristas más atroces intentó dejar atrás, probablemente sin saber que lo perseguirían incluso después de su desaparición. EZEQUIEL BOETTI
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.