Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Oppenheimer”, película de Christopher Nolan con Cillian Murphy, Robert Downey Jr., Emily Blunt, Matt Damon y Florence Pugh
El director de Memento: recuerdos de un crimen (2000), Noches blancas (2002), El gran truco (2006), El origen (2010), Interestelar (2014), Dunkerque (2017), Tenet (2020) y la trilogía de Batman integrada por Batman inicia (2005), El caballero de la noche (2008) y El caballero de la noche asciende (2012) concibió su película si se quiere más clásica, aunque no por eso menos ambiciosa: esta biopic de tres horas que cubre 25 años en la vida del físico que creó la bomba atómica resulta casi siempre atrapante y fascinante, pero al mismo tiempo peca de esa pompa y grandilocuencia ya habituales en el cine del realizador británico.
Oppenheimer (Estados Unidos-Reino Unido/2023). Dirección: Christopher Nolan. Elenco: Cillian Murphy, Robert Downey Jr., Emily Blunt, Florence Pugh, Matt Damon, Jason Clarke, Tom Conti, Casey Affleck, Gary Oldman, Rami Malek, Benny Safdie, Matthew Modine, Josh Hartnett, David Krumholtz, Kenneth Branagh, Jack Quaid, Alden Ehrenreich, Michael Angarano, Rory Keane, James D'Arcy y Tony Goldwyn. Guion: Christopher Nolan, basado en el libro American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer (2005), de Kai Bird y Martin Sherwin. Fotografía: Hoyte Van Hoytema. Música: Ludwig Göransson. Edición: Jennifer Lame. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 180 minutos. Apta para mayores de 13 años. Estreno en digital, IMAX (Showcase Norcenter) y 35mm (Sala Lugones).
¿Héroe o villano? Esa es la pregunta principal que sobrevuela las tres horas de Oppenheimer y que afortunadamente es difícil, casi imposible de responder. Lo de afortunadamente tiene que ver con que Christopher Nolan elige un personaje lleno de matices, de contradicciones y hasta de dobleces, una auténtica rareza en un cine contemporáneo dominado por figuras unidimensionales.
Julius Robert Oppenheimer (1904-1967) fue, por supuesto, un genio de la física y, aunque su existencia quedó reducida al mote de “el padre de la bomba atómica”, sus aportes fueron mucho más allá. Como su creación principal fue utilizada para los ataques a Hiroshima y Nagasaki (algo que él sabía) puede ser considerado parte directa de un genocidio, aunque en aquellos momentos finales de la Segunda Guerra Mundial y en plena euforia patriótica fue aclamado como un héroe (tanto la película en su frase inicial como el título del libro que sirvió de origen se hace referencia a la figura de Prometeo, introductor del fuego e inventor del sacrificio). Oppy, como lo llamaban sus seres queridos, era también un ser inestable, un ególatra, un mujeriego, un neurótico y -según las distintas tesis que maneja Nolan- un revolucionario y un mártir.
Judío, interesado por el marxismo (durante su juventud estuvo ligado al Partido Comunista de los Estados Unidos) y por apoyar al bando republicano en la Guerra Civil Española, el neoyorquino Oppenheimer siempre fue una figura molesta para el establishment militar y político de su país, pero luego de sus investigaciones en la Universidad de Berkeley fue designado como líder científico del Proyecto Manhattan, una iniciativa ultrasecreta que luego de cuatro años y más de 2.000 millones de dólares de inversión en las instalaciones de El Alamo construidas en pleno desierto, permitió desarrollar las primeras bombas nucleares.
Pero, contra todos los pronósticos, Oppenheimer no es tanto una biopic clásica (están, sí, sus desventuras estudiantiles, sus relaciones con la Kitty de Emily Blunt y la Jean de Florence Pugh, sus encuentros con el Albert Einstein que interpreta Tom Conti y su período en Los Alamos bajo la supervisión del teniente general Leslie Groves que encarna Matt Damon), sino sobre todo un thriller judicial. Es que en las múltiples líneas narrativas del film que alternan el color con el blanco y negro se van exponiendo las distintas conspiraciones y venganzas en el marco de audiencias internas manejadas con no pocas trampas y sesiones en el Congreso tendientes a desprestigiarlo y, ya en plena Guerra Fría y auge del macartismo, a asociarlo con el comunismo, humillarlo de manera pública para para destruir su credibilidad, quitarle todo poder y desacreditar así las siempre incómodas posiciones que tenía en cada una de sus apariciones públicas.
Nolan, por lo tanto, eligió un personaje, unos hechos y un período de la historia estadounidense realmente fascinantes, pero todo lo de profundo, potente y conmovedor que ofrece Oppenheimer también lo tiene de recargado, grandilocuente y abrumador, características que el director viene desarrollando en toda su filmografía, pero que aquí lucen más innecesarias que nunca. Es que este mismo melodrama podría haberse contado sin tanta música pomposa (espero le hayan pagado horas extras a Ludwig Göransson), sin tanto efecto de montaje ni saltos temporales. Pero es también esa ambición desmedida, esas ínfulas de buscarlo todo, de quererlo todo, de jamás limitarse, lo que lo han convertido en un autor tan reverenciado y con tanto poder dentro de la industria.
Es que, en esencia, Oppenheimer es una buena (por momentos muy buena) película clásica (alejada de la pretenciosidad de El origen, Interestelar y Tenet), pero igualmente revestida de una pirotecnia y una ostentación que quitan más (a nivel dramático) de lo que agregan (a nivel formal).
Vista en una sala IMAX (se filmó con esta tecnología), Oppenheimer deslumbra a nivel visual y sonoro, aunque es una película menos espectacular que varios de sus trabajos anteriores. Más contenida y concentrada, permite el lucimiento no solo de Cillian Murphy (quien interpreta al protagonista de joven, de adulto y ya de veterano) sino también de uno de los elencos más impresionantes que se hayan reunido diría que en la historia del cine. Es cierto que, por ejemplo, Gary Oldman (como el presidente Harry S. Truman), Rami Malek (como el físico David Hill) o Kenneth Branagh (como el científico danés Niels Bohr) tienen apariciones mínimas limitadas a una o dos escenas, pero lo de Jason Clarke (como Roger Robb, el cruel consejero que en 1954 lideró el proceso para demoler al protagonista) o lo de Robert Downey Jr. (como Lewis Strauss, el manipulador responsable de la Comisión de Energía Atómica) son trabajos de primerísimo nivel.
Y así volvemos a la pregunta inicial y a un atisbo de respuesta: Julius Robert Oppenheimer resultó un protagonista decisivo y al mismo tiempo una víctima de su tiempo, pero -ante todo y sobre todo- fue un auténtico héroe trágico. Nolan le otorga, en ese sentido, una merecida dimensión histórica en una película inteligente, valiosa y muy pertinente para estos tiempos aciagos.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.
-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.
El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.
Del director CRISTOPHER NOLAN (n.1970) tengo respeto por varias películas que me gustaron como MEMENTO (2000), INSOMNIA (2002), EL GRAN TRUCO (2006) y la mejor que, en mi modesta opinión, fue DUNQUERQUE (2017) OPPENHEIMER que escribió y dirigió es, sin dudas, la más ambiciosa por el desafío de analizar la trayectoria de un personaje controversial como ROBERT OPPENHEIMER (1904-1967) quien fue responsable de la creación de la bomba atómica. El enfoque que eligió para esta película que dura tres extensas horas es asociar la trayectoria de OPPENHEIMER con el mito de PROMETEO, el dios griego de la ciencia que marcó un antes y un después en el desarrollo de la ciencia y la tecnología pero que terminó siendo víctima de las consecuencias, en este caso, de la bomba atómica, recibiendo el duro castigo por su postura pacifista durante la Guerra Fría de parte del Olimpo armamentista de los Estados Unidos donde no vacilaron en acusarlo de comunista. OPPENHEIMER está filmada a todo trapo, técnicamente es impecable, con un elenco que tiene en el actor irlandés CILLIAN MURPHY su punto más alto, aunque también se observan buenas actuaciones secundarias como el caso de EMILY BLNT (su esposa), FLORENCE PUGH (su gran amor) y ROBERT DOWNEY JR (el villano que busca destruir su imagen), pero aún así le faltan diez centavos para el peso (6/10)
Otro gran truco de Nolan... un director que parece repetir fórmulas que ha ido construyendo con el correr de sus films. Una banda sonora que no para en 180 minutos si bien no es de las mas estridentes de su filmografía. La construcción fragmentada de su narración, el ida y vuelta constante. Es tanta la cantidad de planos y escenas, los cortes y los actores que posan como pequenas fotografias en movimiento que como en algunos de sus anteriores films hace que pierda fluidez, que se transforme en un mero artificio y que la pelicula mas allá de los temas importantes que sobrevuela no termina de anclarse en ninguno.
Aburrida.
Oppenheimer es el Diablo. Christopher Nolan utiliza sus personajes para camuflar sus verdaderas intenciones. Igual que Barbie, ambos son films políticos.
Desde el 2015 que no iba a una sala de cine por la decepcion que me lleve al ver la imagen digital, volvi para ver Oppenheimer, excelente pelicula pero...me terminé de convencer de no volver nunca mas a una sala de cine actual, muy malo el sonido, imagen como ver un dvd grabado, ahora me doy cuenta de que la gente no tiene ni idea de lo que es una imagen y sonido de calidad. Se murió del todo el cine para mi.
Un personaje siniestro el Oppenheimer
Oppenheimer es una gran película. Algunos dicen que no va a poder ser nominada a los Oscars 2024 porque no tiene ningún personaje que pertenezca a una minoría, según las nuevas reglas que anunció la Academia. No hay negros, ni asiáticos, ni del colectivo lgtb, tampoco indígenas. Sólo hay dos judíos famosos... ¿Podrá competir o le darán todo al cachivache woke de Greta Gerwig?